Enrique Diaz Valdecantos es inversor y formador. En 2016 publicó el libro «El método Wyckoff» y gestiona su capital a través de la filosofía de precio y volumen.
Enrique Diaz Valdecantos, más conocido en la comunidad financiera por su segundo apellido, es formador e inversor. Actualmente imparte clases en la Universidad de Alicante dentro del programa de «Experto en Bolsa y Mercados», y en la Universidad de Málaga, en el curso de «Finanzas Personales e inversión en Bolsa» y el curso de «Value Investing». También coordina Precio y Volumen Formación (www.precioyvolumen.com) donde ayudan a personas a invertir desde diferentes prismas con especial foco en las ideas del volumen.
Además es Presidente del Instituto Wyckoff España y colabora dando charlas sobre inversión y bolsa en diferentes foros especializados en la materia. Hacia 2016 publicó un libro, «El método Wyckoff» bajo la editorial PROFIT.
En cuanto a su formación académica cabe destacar su titulación en Business Administration, Máster en análisis bursátil, inversiones financieras y valoración de empresas, especialista en Banca Privada y asesoramiento financiero, Experto en gestión de carteras (IEB) y Asesor Financiero Europeo por EFPA con número de asociado 14426.
¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?
Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰
Prueba una clase gratis y da el primer paso 🚀!
1. Con qué palabra te identificas más, ¿economista o trader?
Por desgracia no soy Economista, ya me hubiese gustado serlo. Soy Bussiness Administration, que es como una diplomara en administración de empresas del Reino Unido que obtuve después de graduarme en Turismo aquí en España. No fue hasta 2007 cuando empecé realmente a realizar formación especializada en Finanzas.
Y en cuanto a lo de “trader”, la verdad es que tampoco me identifico mucho con la etiqueta y no porque sea buena o mala en sí misma, sino porque creo que le han atribuido unas connotaciones muy sensacionalistas con las que no me identifico para nada y que son, precisamente, las contrarias a las que trato de enseñar. A mí me gusta más etiquetarme como “inversor y divulgador” o “inversor y formador” porque esa son mis dos principales actividades.
2. Respecto al mundo de la bolsa, ¿qué tipo de trading haces?¿Por qué?
Empecé con una operativa 100% intradiaria, como la mayoría de personas. Sin embargo en 2015, a raíz de un año complicado, empecé a diversificar mis estilos de inversión.
Desde aquel día, intensifiqué mi formación en análisis fundamental y gestión de carteras y empecé a desarrollar una triple línea de trabajo:
- Una gestión semi-pasiva con perspectivas de largo plazo.
- Otra de gestión activa, especializada en renta variable (estas dos para aprovechar la potencia de la capitalización compuesta).
- Y, por último, una intradiaria apalancada, pero con menor exposición que la que tenía hasta entonces.
3. ¿Qué tipo de análisis utilizas?¿Por qué?
Para la gestión semi pasiva, fondos indexados aliñados con otros fondos más activos, lo habitual. Para acciones, análisis fundamental aliñado con Wyckoff, y para la operativa intradiaria, sólo Wyckoff.
Tengo también que decir que si todo marcha como espero, para el año que viene arrancaremos un proyecto de gestión en el que vengo trabajando desde hace tiempo. Mi idea, en ese caso, es destinar todos mi capital y ahorros para dicho proyecto. “Skin in The Game”, como se suele decir, que en español sería la piel en el juego.
De momento no puedo adelantar mucho aunque espero que antes de que acabe el año podamos presentar las líneas generales de nuestra filosofía de gestión.
4. ¿Cuál es tu opinión sobre este el trading en forex?
Pues no tengo mucha porque no lo opero. Si que creo que para ser un buen operador en Forex hay que tener una base macroeconómica buena y no sé si todos los retails la tienen.
5. ¿Con qué instrumentos operas?¿Para alguien que quiere comenzar qué productos recomiendas?
Fondos, acciones y futuros. ¿Y qué productos recomiendo? Es complicado hacerlo de forma genérica. Cuando alguien me pregunta siempre trato de indagar qué tipo de estilo de inversión le puede seducir más, para tratar de encaminarlo por el lado que más le puede gustar.
Si detecto que puede disfrutar más leyendo balances, le dirijo a la rama fundamental y a la inversión en acciones. Si veo que le gusta la programación, a la algorítmica. Mientras que si veo que le gustan los retos fuertes, a lo discrecional. Por último, si detecto que no le gusta nada la inversión, al menos trato de disuadirle para que aprenda lo mínimo de finanzas básicas y se plantee la inversión indexada y a largo plazo.
6. ¿Cuál ha sido tu mejor momento en bolsa?¿Y el peor?
Lo mejor, mi buen hacer desde 2012 hasta 2014. Tuve un periodo muy bueno de operativa y rentabilidad. Realmente bueno.
Y los peores, la crisis del 2008, en la que perdí mucho dinero, y 2015, que acabé en negativo y fue un duro golpe después de los buenos años. Pero como no hay mal que por bien no venga, todas esas experiencias me han ayudado a abrir mi mente y descubrir diferentes formas de inversión y, en consecuencia, mejorar como inversor y formador en todos los aspectos.
7. ¿Vives del trading?¿Qué consejos darías a alguien que se plantee vivir del trading?
Lo compagino con la formación. Pero agradezco esta pregunta porque me da pie a comentar mi opinión a esta cuestión, que es muy recurrente, por cierto.
Sé que es muy seductor eso de “vivir del trading” y ser “rico en tiempo y dinero”, pero ojo, que financieramente hablando es lo más absurdo que se puede hacer. Si lo pensamos, plantearse vivir sólo del trading es una opción muy poco inteligente. ¿Qué pasa si llega un año que no podemos operar? Por ejemplo, por una enfermedad. ¿Quién paga las facturas? Depender de una sola fuente de ingresos es el error financiero más grande que existe. Es muy sencillo, ¿en quién confiaríamos más, en una empresa con muchos clientes o en una cuyos ingresos dependan sólo de uno? Como un día ese cliente no esté, adiós empresa.
Bajo mi punto de vista, tenemos que tratarnos a nosotros mismos como si fuésemos una empresa, en todos los aspectos, con todos sus departamentos (I+D, para seguir aprendiendo, contabilidad, para cuidar los gastos; marketing, para cuidar nuestra imagen; ventas, para aumentar y diversificar nuestros ingresos…). Para mí, todo esto es de una lógica, sensatez y sentido común aplastantes, pero muchos no lo ven así. Pero bueno, cada uno que haga lo que quiera.
9. Respecto al trading cuantitativo, ¿qué opinión te merece los algoritmos de trading?
Muy interesante. De hecho, el proyecto de gestión tiene una componente cuantitativa muy importante. Las ventajas de lo cuantitativo son claras. Para empezar, que puedes medir perfectamente tu ventaja competitiva y monitorizarla. Y, por otro lado, reduce la carga emocional de la toma de decisiones.
Eso no quiere decir que no se pueda ganar con un estilo de inversión muy cualitativo, pero son ventajas a tener en cuenta. Además, que en nuestro país hay un creciente número de operadores cuantitativos con mucho talento que está aportando mucho valor a la comunidad inversora. Es un campo que va a crecer mucho en el mundo retail.
10. Me consta que os copiaron la idea de la sala de trading de precio y volumen, ¿Qué opináis sobre eso los creadores y pioneros de Wyckoff en España?
Bueno, no te creas que me molesta. Al revés. A todo aquel que me lo ha pedido le he tratado de ayudar, ya fuesen ex-alumnos míos o no. Siempre estoy dispuesto a colaborar. Hombre, no voy a negar que, de vez en cuando, ves a alguno que mal copia tu libro y lo divulga con ese sensacionalismo amarillo que tan poco me gusta, pero tampoco pierdo demasiado tiempo en ello. Prefiero quedarme con lo bueno porque muchos que lo hacen muy bien y eso siempre es positivo para los alumnos.
11. Tu libro sobre el Método Wyckoff fue un éxito de ventas, ¿nos deleitaras con otra obra dentro de poco? ¿Tienes algún proyecto interesante entre manos?
En la editorial me han pedido que lo actualice. Quieren darle un impulso a las ventas y no me ha parecido mala idea porque, a parte, me da pie a corregir un par de erratas que tiene y añadirle contenido avanzado. En vez de sacar una segunda parte, que habría muchas cosas que inevitablemente se repetirían, creo que actualizarlo es lo más adecuado.
Por otra parte, tengo un par de encargos de traducciones. Una es el libro “Value Investment” de Martin J. Whitman; y el otro, “Trading in The Shadow Of Smart Money”, de Gavin Holmes. Así que en el plano “literario” estaré bastante liado en los próximos meses. Pero cuando me quite toda esta carga, sí me gustaría escribir algo nuevo. Tengo un par de esbozos en desarrollo.
Y en cuanto a otros proyectos…tengo varios. En octubre empiezo un proyecto que he llamado “Club de Inversión”. Es mi niña mimada. Aquí voy a enseñar todo lo que he aprendido en los últimos años sobre inversión a medio y largo plazo. Será un grupo de trabajo de plazas limitadas y con una duración de 12 meses. Creo que será muy potente.
Por otro lado, estoy con la gestión del fondo que antes comenté. Por otro lado,trabajando, codo con codo, Javier Medina para darle un buen impulso a Precio & Volumen Formación. Tenemos un material de mucha calidad y nos han tentado más de una vez de dar un salto a Colombia para realizar por allí algunos seminarios. Estoy sería fantástico. Por otro, también trabajando para ampliar los cursos que damos en la Universidad de Málaga y convertirlos en un programa Experto o Máster.
Y, por último, en el Instituto Wyckoff, dándole mucha caña con todo el equipo de miembros y colaboradores para darle un impulso a la institución. Ahora, por cierto, hemos sacado el sexto número de la revista “The Ticker” donde hablamos, precisamente, de trading e inversión cuantitativa.
Así que, como ves, mucho lío y mucho trabajo, pero todo para proyectos que me hacen mucha ilusión.