Siguiendo con la ronda de entrevistas a profesionales de los mercados financieros que iniciamos el pasado año, hoy entrevistamos a Gregory Placsintar, un gestor de fondos profesional experto en opciones financieras y volatilidad.
Gregory Placsintar es el trader principal y CEO de GP Asset Management LLC en Chicago USA, empresa que cuenta con varios programas CTA. Licenciado en BBA, cuenta con la licencia de FINRA Series 3. Especialista en la operativa con spreads de futuros en los mercados de materias primas.
Entrevista a Gregory Placsintar
1. ¿Cuándo y por qué empezaste a operar?
La primera vez que vi números fue en el instituto, me encontré una revista como «Expansión», pero húngara, empecé a mirar los números cada semana y vi que cambiaban. En ese momento me dije esto es lo mío, se puede hacer dinero.
Por aquel entonces tenía unos 16 años y sin blanca, así que la idea se quedó allí. De todos modos, solo era para ver si podía hacer dinero para salir y gastarlo en cosas importantes para un joven de 16 años, chicas, ropas y salir a divertirme. Además, quería ser médico, cosa que por desgracia no llegué. Si ahora tuviera 10 años menos, me apuntaría a la facultad de Medicina. Pero creo que ya no, será en la otra vida…
¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?
Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰
Prueba una clase gratis y da el primer paso 🚀!
Unos años más tarde, sobre 1998, ya empecé a tener mi dinero ahorrado, en pesetas, y ya vivía en España. Soy húngaro como bien sabes y me vi con dos duros en el bolsillo. Pues a invertir que esto es fácil, solo hay que «comprar barato y vender caro». ¿Esto? Esto lo sabe hacer todo el mundo. La respuesta creo que ya lo sabes, el dinero se evaporó y lo perdí todo. Luego gané más dinero y dije, ya está lo mío es el Forex, pero nada, mismo resultado, luego intente el intradía y la historia se volvió a repetir.
Por unos años, por negocios familiares, me aparte de la bolsa. Con el desastre del 2008, tuvimos que cerrar los negocios familiares (construcción) y entonces con un poco más de tiempo, empecé de nuevo. Ya tenía una formación muy amplia en opciones, pero no podía batir el mercado. Todo lo que ganaba, lo perdía. Entonces me puse y encontré los spreads con futuros, las estacionalidades, arbitrajes, etc…
Y una vez más me dije, esto es lo mío. Me di un año, si conseguía batir el mercado y ganar, me quedaba, sino adiós para siempre, no pensaba gastar más dinero y tiempo en una cosa que solo me quitaba tiempo y dinero. Al final llegue a batir los mercados y desde 2012 soy gestor de fondos profesional con licencia y track record. Son muchas horas, muchos fracasos, muchos intentos, y es muy difícil llegar hasta aquí, pero es posible, yo lo he conseguido. Un emigrante sin nada, ni dinero ni pedigrí, solo con una familia que me dio una buena enseñanza y mucho apoyo. Si quieres lo puedes hacer, pero prepárate, que es uno de los curros más difíciles del mundo.
2. ¿Cómo pasaste de operador independiente a gestor de fondos profesional?
En la época del 2008 empecé con el blog callyput.com, por supuesto, con opciones. No me fue bien, pero luego empecé con los spreads, y funcionó, a la gente le encantó la idea. Para cumplir mi plan de trading decidí publicar todos mis operaciones. Así, conseguía quitarme de encimo a los trolls, ya que si no haces lo que dices enseguida te rematan.
Como las cosas fueron bien me llegaron ofertas para llevar cuentas de terceros. El volumen llegó al límite permitido y busqué el mejor mercado y vi que era Estados Unidos. Así, me monte la gestora y me saqué las licencias. Imagínate que me presente en la Comisaría de Castellón con un documento del FBI para que me tomasen las huellas dactilares, no sabes el show que se montó. Se rieron a carcajadas. Menos mal que una chica se molestó en leer la normativa y comprobó que Estados Unidos permitía que la Policía tomase las huellas dactilares no solo las embajadas.
Imagínate, un húngaro, en Castellón con un documento oficial del FBI para que le tomasen las huellas dactilares (no paro de reírme). Le eché cojones como a todo en la vida y al final me tomaron los datos, incluso para su base de datos, por si acaso. Pasaron los años, y por internet conocí a mi compañero Víctor (actualmente el gestor del fondo en España). Decidimos dar la posibilidad al inversor español y europeo para poder invertir en estrategias especiales, alternativas que hacemos, y con la ayuda de Esfera Capital hoy Asesoramos el fondo Esfera Seasonal Quant Multistrategy.
3. Antes de hablar sobre tu especialidad: volatilidad y materias primas. ¿Con qué palabra te identificas más: trader, especulador o inversor?
Coincidiendo con mi compatriota André Kostolany, creo que la mejor palabra es «especulador«. Para mí, un inversor es Warren Buffet que compra empresas para tener el control sobre ellas, así que me quedo con especulador. Ya sé que esta palabra tiene connotaciones negativas en español, pero creo que es la que mejor me define.
4. La volatilidad, para que todo el mundo lo entienda, son las variaciones de la bolsa. Mucha volatilidad quiere decir que la bolsa se está moviendo mucho y poca volatilidad que se está moviendo poco. ¿Cómo se hace eso de operar volatilidad?
No hay que confundir el movimiento de un activo subyacente con operar la volatilidad, la volatilidad, si se mide a través del índice VIX, es un indicador del precio de las opciones. Es decir el precio que están dispuestos a pagar por las primas de las opciones.
Cuanto más se paga, indica que más apetito tiene el mercado por comprar, es decir, si algo se quiere se suele ofrecer más por el. En un mercado bajista la gente se vuelve loca comprando Puts para cubrir sus carteras, es decir opciones que se benefician de la bajada del mercado. Cuanto más baja el mercado más pagan, es decir más sube la volatilidad. Al VIX también se le llama el índice del miedo.
El VIX es uno de los mejores activos para operar pero es el activo más complejo de operar. Se necesita tener un conocimiento muy profundo de los derivados financieros y del funcionamiento de los mismos, hay muchas variables que hacen que la volatilidad cambie y de forma radical. Lo mejor de la volatilidad es que tiene una regresión a la media mucho más fuerte que otros activos, pero al mismo tiempo que sabemos con bastante certeza hasta dónde puede bajar, nunca sabemos hasta dónde puede subir.
Solo te digo que la volatilidad suele subir en un mercado bajista ya que la gente compra opciones para cubrir sus cuentas y suele bajar en un mercado alcista ya que la gente deshace coberturas, no hay miedo y no tiene prisa en cubrir, se posicionan, no se lanzan al mercado. Al mismo tiempo te digo que la volatilidad puede bajar en un mercado en mínimos, cuando todos han cubierto y está descontado que el mercado baje, la gente lo asimila y la volatilidad baja. ¿Un lío no? Pues así es la volatilidad. Un buen ejemplo es el S&P500 haciendo mínimos el viernes de hace varias semanas y la volatilidad bajando.
Además, cada activo tiene su skew de volatilidad o su curva de volatilidad. Es decir, se comporta de distintas formas en mercado alcista bajista o lateral.
Pero Gregory, entonces ¿qué diferencia hay entre riesgo y volatilidad? ¿Son lo mismo? A la luz de tu experiencia, ¿cuál es su relación?
La volatilidad puede ser tu mejor amigo o tu peor enemigo, es como la tendencia. Lo que pasa es que la volatilidad es explosiva, sube muy rápido y si te pilla con el pie torcido te puede matar. Es lo que paso en las últimas semanas en las bolsas.
Muchos de los que vendían la volatilidad, negocio muy lucrativo en los últimos años, han sufrido mucho o han quebrado. Te en cuenta que las opciones Put (opción de venta SPX500) de 2000 de septiembre pasaron de valer 3,67 puntos es decir $183,50 a valer 263 puntos es decir $13.150. Una barbaridad si estás vendido.
Para mí cada escenario tiene sus ventajas, una volatilidad baja permite unas estrategias y una volatilidad alta otras. Es verdad que la volatilidad alta se da en entornos de mercado más agresivos y tienes que estar atento a otros detalles como el hundimiento de otros fondos que pueden arrastrar el mercado y posiciones sin fundamento, sólo por liquidación. Esto puede llevar a desviaciones y a precios que no tienen sentido, pero allí están. Hay un viejo dicho que reza:
El mercado puede permanecer irracional más tiempo del que usted puede permanecer solvente.
John Maynard Keynes
La volatilidad es un arte, hay que saber apreciarla, pero incluso si eres un experto te la pueden colar, así que cuidado con el riesgo que asumes.
5. Y, respecto a las materias primas, ¿cuáles operas y por qué?
A mi el mercado de materias primas me gusta, ya que tiene mas sentido, hay un consumo real detrás que lo hace ser muy estacional. Todos sabemos que el invierno llegará y tenemos que enchufar la calefacción y para ello necesitamos energía, todos sabemos que desde hace muchos años pase lo que pase, plantaremos en el hemisferio norte en la época de abril-mayo y recogeremos en septiembre-octubre. Todos hacemos más barbacoas en verano que en pleno invierno, y en verano si hace calor, enchufamos el aire acondicionado. Y esto cada año, uno tras otro.
Este patrón que se repite es la estacionalidad, al repetirse cada año, nos da oportunidades repetitivas. Esta es una ventaja, el que invierte en renta variable tiene mínimos y máximos en ciclos de 8-10 años, y si pierde una oportunidad, pues la siguiente vendrá en mucho tiempo. En las materias primas y mediante las estrategias estacionales que utilizo esto es una ventaja y muy grande.
Otro factor que me gusta de las materias primas es que no he visto por ahora ninguna de ellas quebrar, es decir, analizar la oferta y la demanda de las mismas desde mi punto de vista es más fácil que miles de estados financieros de empresas que además puede estar falsificados.
Por último, en el mercado de materias primas están los comerciales, que tienen una necesidad de cobertura, es decir, ellos acuden al mercado no para especular sino para cubrir su riesgo, es decir un productor de maíz acude al mercado para cubrir su cosecha, mediante esto establece un precio final de venta para cosecha y duerme mas tranquilo. El no pelea pera obtener un beneficio en el mercado de futuro, el precio de esta cobertura esta incluido en su precio de venta. Debido a este factor y si sabes operar donde están ellos, es decir los comerciales, puedes obtener una ventaja, ya que no es un juego de suma cero.
Opero todas las materias primas, pero las que más utilizo son granos, carne y energía. También somos muy activos en Cacao y otras materias primas no tan conocidas.
6. ¿Con qué productos operas?
El 90-95% son futuros, para la volatilidad por supuesto opciones. Pero el negocio base, los diferenciales estacionales, lo hago con futuros sobre materias primas. Es donde encontré la ventaja y es lo que hago desde hace años. Hay entornos como el actual donde hay muchas posibilidades en opciones y en volatilidad, así que lo aprovecho. ¿Lo ves? Soy un especulador. Hay que ser flexibles, adaptarse y saber las herramientas que tienes. Lo que no puede ser, en un mercado tan cambiante, es ser rígido y decir que yo solo hago una cosa porque es la mejor y siempre ha funcionado. Si eres así, tranquilo, el mercado llegará y te sacará…
7. Si no me equivoco vives en Budapest, pero el fondo que gestionas es de España. ¿Es muy difícil ser gestor en España?¿Más o menos que en otros países?
Si, ahora vivo al lado de Budapest, desde hace unos años hemos vuelto a casa con la familia. He vivido 15 años en España, pero toda nuestra familia está en Hungría, así que hemos vuelto. Por supuesto viajo mucho a España por trabajo y además volvemos siempre que podemos con la familia, sol, playa, la comida…
En España es muy difícil ser gestor o asesor, muchas trabas, licencias, burocracia y luego para nada… Al final siempre pasan cosas y las autoridades llegan tarde. El negocio lo tienen los bancos y no lo quieren soltar. Lo bueno es que veo que se abre. Cada día hay más gestores y gestoras independientes. Espero que cambie, ya que lo que hace la banca tradicional con el dinero de los ahorradores es una lástima. Pero lo tienen muy bien montado y la gente seguirá confiando en ellos.
En Estados Unidos las cosas no son fáciles, pero sí más racionales, la legislación es fuerte, pero al alcance de todos y lo mejor, si eres bueno, les da igual de dónde vienes o qué haces. Cumplir las normas y ganar dinero es lo que cuenta.
¿Sigues otros fondos españoles? ¿Qué opinas de cómo lo están haciendo?
Sigo algunos fondos españoles, pero todos hacen casi lo mismo. Han tenido muy buen marketing los fondos de Valor, básicamente es lo que la gente entiende, ya veremos ahora con la primera crisis de verdad cuántos quedan de aquí a 5-10 años vista.
Creo que hay mucho talento en España, pero por ahora muchos han tirado hacia lo mismo: ser el nuevo Buffet. Lo malo de la inversión a largo plazo es que tardas mucho en confirmar si tu estrategia es válida o no. Me gustan muchos los fondos que invierten en dividendos y más ahora con el descuento que hay en el mercado, y me gustan mucho los fondos Inmobiliarios, los Reits que no hay en España.
Con todo, creo que aún tenemos que esperar y ver por donde sale todo lo de la economía mundial, el mega endeudamiento al que ahora le estamos añadiendo un buen puñado más de deuda y las medidas que tomarán los bancos centrales ya que prácticamente no les queda munición.
8. ¿Cuáles están siendo los resultados de tu fondo durante los últimos años?
El fondo Esfera Seasonal Quant Multistrategy FI ha ido muy bien en los tres años que llevamos en el mercado español. Con rentabilidades del 4,14% en 2018, 5,11% en 2019. Este año vamos muy bien, un 11,63% en positivo por ahora.

Pero lo mas importante es que tenemos un rendimiento anualizado del 7-8% con una volatilidad del 7% y además somos un fondo de retorno absoluto. Es decir, intentamos ganar en cualquier entorno del mercado. En 2018 demostramos que podemos ganar con un cierre muy bajista de la renta variable, hemos obtenido resultados positivos en 2019 que fue uno de los mejores años de las bolsas mundiales y hoy en día ganamos y no poco en una de las crisis más fuertes conocidas por la mayoría de los inversores.
Vamos a hacer todo lo posible para seguir demostrando que somos una muy buena alternativa para la diversificación de la cartera. Además como no hay mínimo para entrar en el fondo, es apta para todas las carteras.
9. ¿Cómo está viviendo un gestor profesional la volatilidad extrema de las bolsas?
Sufre y no poco, y si un gestor te dice lo contrario, significa que no invierte y sólo se dedica a predicar sobre los mercados. Son días difíciles, con muchos altibajos, con riesgos indirectos que no se pueden cuantificar. Los inversores están nerviosos, tiran los mercados de un límite al otro, un día subimos otro bajamos. Las opciones con volatilidades vistas muy pocas veces, el mercado de energía desbordado, y el mercado de bonos sin mucha liquidez. Pues sí, son días duros.
Nosotros estamos atentos desde domingo noche hasta viernes tarde a todo lo que pasa en los mercados, los ordenadores siempre encendidos. Tenemos reuniones de riesgo casi todos los días y ajustamos la cartera siempre que sea necesario. Tenemos una estrategia, la seguimos y nos adaptamos si hay algo nuevo. Hemos tenido muchos problemas las últimas dos semanas con la correlación de los metales preciosos con la volatilidad y con todo el resto de los activos que por ahora no era así. Nos hemos adaptado, reduciendo riesgo y ahora a la espera. No buscamos pelotazo, nosotros somos como los corredores del maratón, el objetivo es llegar y guardar energías, que esta es una carrera larga.
Si que estamos con la escopeta cargada (80-90% en liquidez), puede que salgan cosas interesantes, así que estamos a la espera.
10. ¿Cómo se espera que se comporte la volatilidad y las materias primas durante las próximas semanas o meses?¿Qué consecuencias tiene eso para la economía?
Poco a poco asumimos la situación, y espero que se tranquilice la volatilidad. Comer tenemos que comer así que en cuanto a la gente le pase un poco la paranoia, el mercado tiene que encontrar el equilibrio. En el mercado de energía depende de si Rusia, USA y Arabia Saudí llegan a un acuerdo, a ninguno de ellos les interesa este precio tan bajo del petróleo y sus derivados, creo que podemos ver ajustes. En los metales preciosos, veo que la volatilidad baja, ya han liquidado a todos que han tenido que liquidar por falta de dinero para cubrir márgenes. La inmensa masa de dinero que están metiendo mediante deuda al final tiene que verse mediante inflación. Creo que a medio plazo los metales preciosos pueden tener un mejor rendimiento que la renta variable o la renta fija.
Las materias primas estarán más baratas, cosa que puede ayudar un poco a la economía, pero hoy en día pienso que es poco, ya que la economía por ahora ha muerto y veremos cómo evoluciona. El mayor problema lo veo en el mercado de deuda.
En este sentido, y de forma más concreta, nos preguntaba un lector por el sector del uranio y el carbón. ¿Qué opinas de estos sectores?
Por desgracia poco sé de estos dos sectores, del uranio me han hablado muy bien, pero es un mercado muy cerrado y muy poca gente tiene acceso a él. En mi opinión, es un mercado para los grandes, donde los grandes deciden qué pasará, y no creo que yo u otro fondo pequeño pueda sacar algo de provecho.
El carbón, se muy poco y no creo que sea la persona adecuada para dar mi opinión.
No opero estos mercados, no tengo datos, no puedo opinar.
11. ¿Qué consejo darías a alguien que quiere comenzar a operar en bolsa?¿Y a alguien que quiere empezar a invertir a través de fondos?
Antes de empezar tienes que conocerte muy bien a ti mismo y saber que quieres y el riesgo que quieres asumir para conseguirlo.
Este mercado no es para todos, invertir no es fácil, tu mente es tu peor enemigo. ¿Se puede ganar? Sí se puede, pero ten en cuenta que muy pocos lo consiguen.
Si al final decides entrar, fórmate, aprende, dedícale horas, busca un mentor que te puede apoyar (te tiene que demostrar que gana dinero e invierte de verdad), empieza y lo más importante adáptate cada vez que el mercado cambia. Pero siempre recuerda, esto es una pelea entre los profesionales, de quién es más listo, y más fuerte. Si no estas preparado mentalmente y no tienes conocimientos, solo serás el siguiente bocado que se comen los tiburones.