Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Pasado y presente en la guerra de divisas

Bandas de fluctuación
10 de septiembre de 2015
21:57
  • Actualidad
  • Mercados
Susana Gil
Lectura: 4 min

La batalla monetaria comenzó con la crisis financiera mundial; sin embargo, la actual devaluación del yuan chino y la posible subida de los tipos de interés en Estados Unidos se han convertido en debates principales en el último encuentro de los países del G-20.

la_guerra_de_divisasEl inicio de la batalla monetaria tuvo lugar en el mismo instante en que se desplegó la crisis financiera global. Para Ramón Morell, experto de ETX Capital España, desde entonces “se ha dado una guerra de divisas constante, en la que cada uno buscaba que su moneda mantuviera un equilibrio respecto de sus pares que favoreciera las exportaciones sin hacer demasiado gravoso el pago de los intereses de la deuda emitida en otras monedas”.

Se trataba, pues, de un periodo en el que los diferentes gobiernos intentaban devaluar sus monedas locales con el propósito de convertir sus economías en dinámicas y más competitivas y huir del paupérrimo índice de crecimiento global que caracterizaba el panorama general.

Sin embargo, en la actualidad, en 2015, diversos factores como la caída del precio del petróleo y de la demanda han provocado una fuerte desaceleración de los precios a nivel mundial abriendo paso al proceso de desinflación, con las consiguientes pérdidas a medio y largo plazo. Para paliar la situación –deflación o tasa de inflación negativa generalizada (Véase sus diferencias aquí)- los gobiernos centrales de los distintos países han dinamitado su recurso básico: la moneda local. Y en esta especial tesitura, el pasado mes de marzo fue cuando el BCE (Banco Central Europeo) dio comienzo al programa de expansión monetaria cuantitativa (QE) y a la compra de deuda con el objeto de estimular la economía continental.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

No obstante, la decisión del BCE supuso uno de los más grandes desafíos a los que se enfrentaron los demás bancos centrales de la región. De hecho, países como Suiza, Suecia y Dinamarca -muy dependientes del euro- fueron seriamente golpeados en los niveles de sus tipos de cambio con respecto a la moneda europea, afectando a toda su economía. Así, las tres naciones aplicaron diversas medidas para contrarrestar el QE del BCE; sólo hay que recordar que el banco central suizo levantó su nivel de tolerancia del franco contra el euro en 1,20 y permitió una flotabilidad relativa “como respuesta obligada al plan de liquidez de la zona euro para 2015 y 2016”.

China y Estados Unidos, frente a frente

Pero el recorrido de las divisas no acaba aquí. La reciente devaluación del yuan -la moneda china- ha provocado un verdadero tsunami en los mercados financieros globales que repercutirá en el resto de las economías asiáticas. En este sentido, Vietnam ha seguido los pasos del gigante oriental, depreciando el dong y, del mismo modo, el tengue de Kazajstan también ha experimentado caídas.

Mitul Kotecha, experto de divisas de Barclays, asegura a este respecto que en los próximos meses podremos ver movimientos similares por parte de los bancos centrales de países que tienen una gran “interdependencia económica con China”. Es el caso de Tailandia, Korea, Taiwan o Malasia, que tienen un “alto grado de competencia exportadora con el gigante asiático. Sólo India, con un grado menor de exposición a China, escapará relativamente sin repercusiones”, explica Kotecha.

Como resultado, la cuestión china y el temido anuncio de una pronta subida de los tipos de interés en Estados Unidos -el estado de las dos mayores economías mundiales- han centrado los principales debates de la reunión de ministros de Economía de los países del G20, que acaba de concluir en Ankara (Turquía) con el compromiso de evitar una próxima guerra de divisas.

Bajo este contexto, el ministro de Finanzas chino, Lou Jiwei, ha asegurado que, pese a las turbulencias financieras, las reformas emprendidas por el Gobierno de Pekín colocarán al país en “una vía de crecimiento estable”. Mientras, los restantes socios del G-20, junto con China, se han marcado como objetivos prioritarios reducir el intervencionismo público en la economía y permitir que sea el mercado el que la autorregule.

Otra de las mayores preocupaciones económicas derivadas de la política monetaria, especialmente en los países emergentes, es que Estados Unidos eleve sus tipos de interés (en definitiva el precio del dinero), ahora cercanos a cero. Y es que, durante los dos últimos años, comunicados sobre eventuales subidas de los tipos en la nación norteamericana han provocado abruptas depreciaciones en las divisas de países como Turquía, Brasil o Sudáfrica, que, desde el inicio de la crisis financiera global, han logrado atraer grandes flujos de capital.

Finalmente, y con respecto a España, fuentes cercanas al evento han manifestado que el impacto de la coyuntura china no golpeará a nuestro país de manera efectiva: “La exposición española, desde el punto de vista comercial, no es excesiva, aunque indirectamente sí podría tocarnos por su repercusión en países con los que tenemos mayores relaciones comerciales, como los latinoamericanos”.

  • Actualidad
  • Mercados
Susana Gil

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Susana Gil, 10 de septiembre, 2015
Pasado y presente en la guerra de divisas. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Los fondos de pensiones; el futuro del ahorro
  • Retos y oportunidades del emprendimiento femenino en España
  • Argentina: una economía quebrada por la deuda
  • El Banco de Inglaterra baja los tipos de interés para estimular la economía
  • Argentina emite un nuevo bono a 100 años aprovechando los bajos intereses
  • Empresas más grandes del mundo 2018
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • UCITS
  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia