Robo Advisor, una palabra que hasta hace bien poco probablemente no habías oído nunca y que seguramente últimamente te la has encontrado en más de un medio especializado. Su fama está creciendo a marchas forzadas, especialmente por las bajas comisiones que tienen, pero ¿cuál es su secreto? ¿por qué son tan baratos en comparación con otros fondos? Te contamos todo esto a continuación.
Fondos indexados y gestión pasiva, el secreto de los robo advisor para ofrecer bajas comisiones
Todos los robo advisors tienen una cosa en común, comisiones muy bajas. Cada uno puede seguir una estrategia diferente o utilizar algunos activos diferentes, pero todos tratan de mantener los gastos en el mínimo posible. Es su principal carta de presentación y con el que tratan de ganar el mayor número de clientes posibles.
Esto lo consiguen gracias a invertir principalmente en fondos indexados, unos fondos que tratan de replicar al índice que hacen referencia y cuya gestión es mínima, de ahí que los costes sean muy bajos. Algunos ofrecen una combinación de gestión pasiva y activa, pero siempre tratando de utilizar activos que conlleven muy bajas comisiones.
¿Qué tipo de comisiones existen?
A pesar de ser un servicio muy barato, son varias las comisiones a las que hay que hacer frente al invertir con un robo advisor. Estas comisiones son:
¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?
Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰
Prueba una clase gratis y da el primer paso 🚀!
- Comisión de gestión: Es el gasto que tiene invertir con el robo advisor elegido
- Comisión de custodia: Es el gasto que cobra la entidad custodia de tus fondos
- Comisión de los fondos: es el coste que tiene cada uno de los fondos contratados.
¿Cuánto cuesta invertir con un robo advisor?
A pesar de ser un servicio que lleva pocos años en España, la competencia que hay entre los gestores automatizados de nuestro país es tan alta que cada vez bajan más las comisiones. Si ya de por si era un producto interesante, cada vez lo es más.
En este estudio realizado por la web de Robo Advisors, podemos ver de manera gráfica cuánto cobra cada uno de los gestores automatizados más utilizados en nuestro país:
Algunos como Indexa Capital ofrecen una comisión de tan sólo el 0,62% para inversiones superiores a los 10.000€. La misma comisión ofrece Finizens si tu inversión supera los 20.000€, pero es que además la rebaja en un 0,02% por cada año que pasas como cliente, una oferta muy interesante y que los ha convertido en las dos opciones con más clientes en la actualidad.
InbestMe y Finanbest cuentan también con una amplia cartera de usuarios, los cuales pagan una comisión de 0,67% y 0,85% respectivamente, habiendo logrado en ambos casos unas rentabilidades muy interesantes.
Aparte de estas opciones, existen muchas otras pero a día de hoy su precio es superior a estos que os hemos mencionado.
¿Cómo funciona un robo advisor?
Los robo advisors, también conocidos como gestores automatizados, son una plataforma que gracias a un algoritmo son capaces de crear una cartera de inversión compuesta principalmente por fondos indexados y ETFs acorde a tu perfil de inversor. ¿Esto que quiere decir? Pues que en base a las respuestas que des a una serie de preguntas que te hacen cuando creas tu cuenta, son capaces de decidir que riesgo estás dispuesto a correr con tus inversiones y en función de eso eligen unos u otros fondos para componer tu cartera. Tendrás más o menos exposición a la renta variable en función de tu predisposición al riesgo.
A este tipo de inversión se le llama gestión pasiva porque no requiere intervención humana para la creación de cada una de las carteras. El propio algoritmo creado por cada robo advisor es capaz de decidir que cartera te corresponde, y él mismo hace periódicamente un rebalanceo automático de cada una de las carteras para mantener tu perfil.
¿Cuáles son las principales ventajas que tienen?
Ok, vale, un robo advisor es capaz de crear una cartera respetando el riesgo que estoy dispuesto a asumir, pero ¿qué me aporta?
Una de las principales ventajas es que no te hace falta ser un experto para elegir tus fondos. El robo advisor se encarga de elegirlos por ti tras realizar el formulario de inscripción y no necesitas ser un experto para entender dónde inviertes.
Por otro lado, existen cientos de fondos de inversión que ofrecen prácticamente todos los bancos. ¿por qué no elegir uno de estos?
Los fondos tradicionales que conocemos son, en su gran mayoría, fondos de gestión activa, es decir, tienen un equipo de inversores detrás que en teoría se encargan de su gestión. El problema es que las estadísticas dicen que este tipo de fondos gestionados en rara ocasión logran batir a su propio índice de referencia, es decir, que si hubieras invertido directamente en ese índice (fondo indexado), muy probablemente hubieras obtenido mejores resultados que haciéndolo a través de uno gestionado.
¿Cuál es lo llamativo de todo esto? Que un fondo gestionado conlleva importantes comisiones de gestión, mientras que los indexados, como ya hemos comentado, al carecer de gestión activa, apenas conllevan comisiones.
Entonces, si estadísticamente tienes más probabilidades de lograr mejores resultados con un fondo que apenas tiene comisiones, ¿por qué elegimos fondos gestionados con comisiones altas?
¿Por qué han tenido tanto éxito los robo advisor en España?
Para ser un producto de inversión relativamente nuevo, el éxito de los robo advisors en España está siendo muy alto.
Empresas como Indexa Capital han logrado superar los mil millones gestionados en muy poco tiempo y se ha convertido en una empresa rentable casi desde el primer año de su existencia.
Otros como Finizens crecen a un ritmo muy alto, doblando clientes año tras año, de la misma forma que esperan hacerlo por ejemplo en InbestMe.
Incluso la banca tradicional, reacia en un principio a este tipo de productos por las bajas comisiones que aportaban, se han subido al barco de la gestión pasiva creando sus propios gestores automatizados. La gran mayoría lo están haciendo a través de sus filiales en internet, como el Banco Santander con Open Wealth de Openbank, Bankinter con Popcoin o Caixabank con Smart Money.
El éxito radica, como ya hemos comentado, en las bajas comisiones que conllevan y en su facilidad de contratación. Esto unido a los buenos resultados que han demostrado tener desde su aparición en nuestro país, hacen que cada vez la gestión pasiva cobre una importancia más grande y similar a otros países donde la gestión pasiva y activa están prácticamente igualadas, como pude ser Estados Unidos, que ha día de hoy representa el 75% del mercado de este tipo de gestión.
Y tú. ¿conoces los robo advisors? ¿Qué opinión tienes de ellos?