Si aún tienes dudas sobre cuál es la pensión máxima de jubilación en 2019 y la mínima establecida de la Seguridad Social en España, te contamos todo lo que debes saber y los requisitos que debes cumplir para poder cobrar la máxima.
Como muchas personas saben, las pensiones afectan a millones de personas en España. Según datos de la Seguridad Social, solo en el mes de julio se pagaron más de 6 millones de pensiones de jubilación, con una media de 1.138,75 euros. Sin embargo, y pese a lo que puedas pensar, es un tema que no solo debe interesar a los pensionistas actuales, sino también a los futuros, por eso es necesario mantenerse bien informado.
Pensión mínima de jubilación en España 2019
Desde los 65 años:
Las personas en España que se jubilen con 65 años de edad, o más, pueden contar con una pensión mínima de jubilación de 11.701,20 euros anuales si tienen cónyuge a cargo. Esto se fragmentaría en 14 pagas de 835,80 euros al mes.
Con cónyuge a no cargo, la cuantía mínima es de 9.000,60 euros anuales, lo que se representa e 642,90 euros mensuales.
¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?
Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰
Prueba una clase gratis y da el primer paso 🚀!
Si el titular de la pensión no tiene cónyuge, se le asigna una pensión mínima de 9.483,60 euros al año o para efectos prácticos, 677,40 euros al mes.
Jubilación desde los 65 años con invalidez:
Si la persona de jubila a partir de los 65 años de edad con un incapacidad permanente reconocida, el titular podrá percibir una pensión mínima de 17.551,80 euros al año (1.253,70 euros al mes), si existe cónyuge a cargo.
Si se tiene cónyuge no a cargo, el titular recibirá un importe mínimo de 13.501,60 euros anuales (964,40 euros al mes).
En caso de no poseer cónyuge, la pensión mínima anual será de 14.225,40 euros, lo que representa 1.016,10 euros al mes.
Si la persona tiene menos de 65 años
Cuando se tienen menos de 65 años y se da el caso de una jubilación anticipada, se fijará una pensión de jubilación mínima de 10.970,40 euros anuales, en caso que exista un cónyuge a cargo. Esto representa un monto mensual de 783,6 euros, con dos pagas extraordinarias.
Si el titular de la pensión tiene cónyuge pero no está a cargo, podrá contar con una pensión mínima de jubilación de 8.386,00 euros anuales, lo que significan 599 euros mensuales.
Si no se tiene cónyuge, el jubilado contará con una pensión mínima de 8.871,80 euros anuales (633,70 euros al mes).
Pensión máxima de jubilación en España en 2019
La ley ha implementado una pensión máxima de jubilación en 2019 de 2.659,41 euros al mes en 14 pagas ( 37.231,74 euros al año).
Es de resaltar que la pensión máxima española no tiene nada que envidiar a otros países. De hecho es la segunda mayor de Europa, puedes ver el gráfico de VidaCaixa.
Requisitos para acceder a la pensión máxima
Desde ya debes saber que la pensión máxima sólo se puede obtener si nuestra base de cotización es lo suficientemente alta, para que en el cálculo de la base reguladora que dará lugar a nuestra pensión, resulte una pensión de jubilación también muy alta.
Es importante recordar que la pensión máxima se refiere a un tope, no a un importe alcanzable de por sí, por méritos de edad o cotización, por ejemplo.
La pensión máxima de jubilación es siempre una cantidad en bruto, que si te correspondiera habría que restar tu retención de IRPF. Este dato es muy importante para que después no nos llevemos sorpresas desagradables al consultar nuestros movimientos bancarios.
Pensión máxima para 2020 en España
Aún no existe una cifra marcada como pensión máxima de jubilación para 2020. Sin embargo, puede que quieras saber cuantos años tienes que tener cotizados en 2020 para cobrar el 100% de tu jubilación.
Para el próximo año, es necesario haber acumulado 36 años cotizados para poder disfrutar del 100% de tu base reguladora.
Cómo calcularla:
- Averigua cuales son tus bases de cotización.
- Aplícalas al período de referencia para calcular tu base reguladora. Para la fecha actual, el período de referencia son los 22 años previos a tu cese en el trabajo (o en todo caso, el día que solicitas la jubilación si han pasado más de tres meses del fin de tu actividad laboral). Deberás calcularlo, sumando una a una las bases de cotización de los 264 meses comprendidos en los 22 años del periodo de referencia.
- Luego de sumar las 264 bases de cotización (será una cifra elevada), divide el resultado entre 308. ese resultado, será tu base reguladora.
Calcular tu base reguladora, te ayudará a saber si podrás percibir el 100% de tu jubilación, si tienes al menos, 35 años y medios cotizados. Es importante advertir que la cantidad neta será tras reducción la retención de IRPF.