La pandemia por Covid-19 que aún persiste y que se originó mundialmente a inicio del 2020, impactó de lleno en el consumo de la población, en sus hábitos, y en su poder adquisitivo.
El comportamiento del consumo y la inversión, así como la recuperación económica de México, desde los primeros meses del año pasado, ha estado ligada a la coyuntura sanitaria, tal y como advirtieron en reiteradas ocasionas desde el Banco de México, principalmente en la voz de su Gobernador, Alejandro Díaz de León.
La recuperación del consumo en niveles similares a los de pre pandemia, está determinada por el dinamismo que puede alcanzar la demanda agregada por un lado y, por el otro, por el grado de efectos negativos en los sectores productivos que han sido impactados por el cierre de las actividades al calor de las recomendaciones de las autoridades sanitarias.
Hábitos del consumidor en tiempos de coronavirus
Uno de los comportamientos más destacados en el consumo de la población nacional es el auge en las compras en locales cercanos al domicilio, igualando los hábitos de compra en grandes cadenas que, como contrapartida, – según explican en el portal Kimbino que se especializa en difundir a la comunidad los catálogos y descuentos de las principales marcas mexicanas – las promociones de las han impulsado ofertas de compra, nuevos medios de pago, y envíos a domicilio para evitar la circulación de personas y su aglomeración.
¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?
Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰
Prueba una clase gratis y da el primer paso 🚀!
- Han cobrado relevancia los locales de cercanía como la tienda de la esquina o de conveniencia.
- Dado que las familias salían (y salen) menos para evitar el contagio, la compra hoy está ligada a las tecnologías digitales que forman parte del hábito de consumo de un rango muy abierto de edad de las personas, a las ofertas, y a los medios de pago. La combinación de estos elementos se vincula a la generación del aumento de la demanda.
En cuanto a los comercios más afectados durante el año pasado, estudios privados y públicos indicando que los autoservicios fueron los más golpeados, dado que la práctica de llevar el carrito lleno ha disminuido considerablemente.
- La Cámara Nacional de la Industria de Conservas Alimenticias (CANAINCA), prevé una recuperación del consumo del 28% para el último trimestre de este año, a partir de la habituación a las tecnologías digitales tantos de los consumidores como así también de los comercios.
Entre el 2020 y el 2021, ha crecido cerca del 22% la compra de productos relacionados con el cuidado del hogar, en productos tales como cloros, limpiadores, servilletas, jabón en barra y detergentes para ropa. Los hábitos de cuidado e higiene personal se han instalado casi en la totalidad de la población nacional.
Según la evolución, qué esperar para el 2022
Hace unas semanas se realizó el panel “Financiamiento en la era Post Covid-19”, que fue organizado por la Confederación de Cámaras Industriales de México (Concamin), y allí directivos y empresarios de comercios, resaltaron que será clave para los próximos meses la inversión productiva, en cuanto que es el capital el que determinará la velocidad de la recuperación económica. Y en ese camino, los bancos serán parte de la solución.
El papel de las tecnologías digitales para el sostenimiento y el impulso del consumo también se ha comprobado que resulta indispensable, por lo que se prevé un desarrollo aún mayor de estas tecnologías, para incentivar un aumento del consumo en alimentos y electrodomésticos. Para ello será clave también tanto el aumento de la oferta laboral, como un marcado incremento del poder adquisitivo que pueda disputar los niveles inflacionarios. En ese sentido, las perspectivas para la creación de empleo formal son mejores ante la revisión al alza del PIB, pero se prevé que el mismo no regresará a los niveles previos a la pandemia hasta 2022.