El tiempo de cotización y los requisitos varían de acuerdo a la edad y las condiciones en que una persona finalice su vida laboral. Y aunque la edad de jubilación se va retrasando año tras año, existen muchas opciones para prejubilarse lo antes posible.
Llega un momento en la vida laboral de una persona cuando los días y los años se vuelven una cuenta regresiva para el tan ansiado retiro, el momento más esperado para recibir una justa retribución por los años aportados y descansar.
Si bien es cierto que las condiciones para lograrse se endurecen con los años, también es cierto que existen muchas opciones para prejubilarse anticipadamente. Es importante contar con esta información para desarrollar nuestro proyecto de vida.
Este año, para jubilarse a los 65 años y obtener el 100% de la prestación, el primer requisito es haber cotizado al menos 37 años de aportes a la seguridad social. Pero, tal y como mencionamos anteriormente, hay posibilidades de prejubilarse a otras edades.
¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?
Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰
Prueba una clase gratis y da el primer paso 🚀!
Requisitos para acceder a una prejubilación a los 61 años
De acuerdo a las leyes vigentes, 61 años y dos meses es la edad mínima de prejubilación en la actualidad, siempre y cuando se sumen un total de 33 años cotizados a la Seguridad Social en el caso de querer acceder a una jubilación forzosa, esto es, despidos improcedentes o procedentes, ERE, etc.
Cabe aclarar que en este caso, el beneficiario no cobrará la pensión pública íntegra como si se hubiera jubilado con la edad oficial, sino que recibirá una reducción del 7,5% en la pensión anual. Para más información sobre la jubilación anticipada a los 61 años clica aquí.
Otro punto interesante de la ley es que si una persona quiere prejubilarse y tiene cotizados 34 años o más, podrá acceder a la jubilación parcial a los 61 años y 4 meses de edad. Si el tiempo de cotización es en cambio entre 33 y 33 años y 11 meses, podrá acceder a la jubilación parcial a partir de los 61 años y 8 meses de edad.
Jubilación anticipada voluntaria a los 63 años: Esto es lo que hay que saber
El caso anterior, como mencionamos, se trata de jubilaciones forzosas. Pero en caso de tratarse de jubilaciones voluntarias, la ley establece como requisito tener una edad mínima de 63 años, o bien, 63 años y dos meses con 35 años cotizados o 63 años y 10 meses si se ha cotizado menos de 37 años.
Este tipo de jubilación tiene una reducción del 8% sobre la pensión anual. La cuantía se determina aplicando a la base reguladora el porcentaje general que corresponda en función de los años cotizados y el coeficiente reductor que corresponda. Por ejemplo, coeficiente del 2% x trimestre, cuando se acredite un período de cotización inferior a 38 años y 6 meses; coeficiente del 1,875% x trimestre cuando se acredite un período de cotización igual o superior a 38 años y 6 meses e inferior a 41 años y 6 meses, etc.
Cabe destacar que para el cómputo de los períodos de cotización se tomarán períodos completos, sin que se equipare a un período la fracción del mismo.
En cualquier caso, lo más aconsejable es utilizar un simulador online como el que puede encontrase en www.tuproyectodevida.es para conocer cuánto cobraremos al momento de jubilarnos.
Ventajas y desventajas de la jubilación anticipada
Está claro que la mayoría de las personas desea jubilarse cuando antes. Sin embargo, a la hora de optar por estas jubilaciones anticipadas, es conveniente conocer toda la información al respecto ya que esta decisión condicionará en buena medida, los años que nos queden de vida.
Las ventajas de un retiro anticipado son indiscutibles: con 61 o 63 años, casi todas las personas susceptibles de disfrutar estos años adicionales de descanso siguen teniendo un buen estado de salud, deseos de aprovechar el tiempo libre en familia, viajar, etc.
Pero también es necesario tener en cuenta que al optar por la jubilación anticipada tendremos que enfrentar una reducción en la cuantía de la pensión. Aunque hay excepciones a esta norma, por ejemplo, personas discapacitadas, trabajos tóxicos o peligrosos, etc., lo cierto es que la pensión que le correspondería al trabajador prejubilado es menor que la del que lo haga en el año correspondiente.
En definitiva, siempre es necesario tener en cuenta los coeficientes reductores que se utilizan para calcular la cuantía final, por ello recomendamos empezar con un simulador online, ya que los coeficientes varían según el tiempo cotizado y el tiempo que la persona adelante su jubilación.
La conveniencia de contratar un plan de pensiones
El futuro del sistema público de pensiones, las condiciones cada vez más rígidas y otros factores propios del sistema económico, llevan a la necesidad de contar con un extra a la hora de planificar nuestro retiro.
Un plan de pensiones es un producto de ahorro para la jubilación con importantes ventajas fiscales. Podemos aportar hasta 8000 euros anuales y todos son deducibles en la declaración de la renta.