Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

La Economía como campo de batalla de la Segunda Guerra Mundial

David López Cabia
8 min
Referenciar

Las guerras no solo se ganan en el campo de batalla, para lograr la victoria en un conflicto es necesario disponer de abundantes recursos, materias primas, un gran poderío industrial y una mano de obra capaz de satisfacer las necesidades del Ejército y de la población. Es por ello por lo que en la Segunda Guerra Mundial la Economía fue un factor decisivo y la lucha por el acceso a los recursos fue clave.

La lucha por los recursos

Si hay un recurso que fue vital en la Segunda Guerra Mundial, es el petróleo, pues era imprescindible para obtener gasolina y plásticos. Los aliados disponían de abundantes reservas de petróleo y la geografía les favorecía, a lo que había que añadir que las principales compañías petroleras eran estadounidenses y británicas. Por su parte, la Unión Soviética contaba con importantes yacimientos y producía el 10% del petróleo mundial.

Esta situación dejaba a los países del Eje (Alemania, Italia y Japón) en clara desventaja, dado que dependían del petróleo extranjero. El embargo impuesto por Estados Unidos a Japón dejó al país del Sol Naciente en una situación delicada, mientras que la Alemania nazi se abastecía del petróleo de los países ocupados al explotar los yacimientos de Rumanía y Rusia. La escasez de petróleo en las naciones del Eje provocaría situaciones como que los tanques alemanes se quedasen sin gasolina o que los aviones japoneses terminasen estrellándose en el mar por falta de combustible.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Otro materia prima decisiva era el caucho. Buena parte del mismo se obtenía en Malasia y la conquista japonesa de la península malaya supuso un terrible varapalo para los aliados. Sin embargo, Estados Unidos logró alcanzar una serie de acuerdos económicos con Brasil para abastecerse de caucho, así como los aliados fueron capaces de ser los primeros en desarrollar el caucho sintético.

Napoleón decía que los ejércitos marchaban al compás de sus estómagos y razón no le faltaba, dado que los soldados necesitan alimentarse. La producción agrícola y ganadera era fundamental para mantenerse en la contienda. Estados Unidos se convirtió en el gran granero de la democracia, aumentando la producción de algunos tipos de cereales y de ganado hasta en un 25%. Sin duda alguna, Estados Unidos contribuyó a alimentar a todos los países aliados excepto China, no obstante, se produjeron situaciones de racionamiento del consumo de carne para poder alimentar adecuadamente a las tropas británicas y estadounidenses.

Pese a que los agricultores británicos hicieron esfuerzos titánicos por limitar su dependencia de los alimentos importados, se produjeron importantes restricciones en la dieta de los ciudadanos británicos: alimentos como los huevos, la carne o la leche quedaron racionados. Esta escasez de alimentos dio lugar a la aparición del mercado negro, en la que se producían episodios en los que se vendía carne de caballo haciéndola pasar por carne de vacuno.

La política nazi dictaba que el pueblo alemán debía estar bien alimentado, por lo que gran cantidad de alimentos de los países ocupados fueron enviados para su consumo en Alemania. Los países que se hallaban bajo el dominio del Tercer Reich sufrieron un terrible empobrecimiento, pese a que los jerarcas nazis hablaban de crear una unión económica europea que mejorase el nivel de vida. Esto no resultó ser cierto, la ocupación resultó un lastre, muchos países de Europa occidental se vieron obligados a entregar entre un cuarto y un tercio de su recaudación y Alemania se quedó con buena parte de su producción agrícola. Todo esto provocó un terrible aumento de la inflación e hizo que surgiese el mercado negro.

Japón era un país superpoblado con una gran escasez de recursos, por lo que dependía en gran medida de su flota mercante para abastecerse. La campaña de ataque de los submarinos estadounidenses en 1944 contra los mercantes nipones causó estragos entre la población japonesa. El Imperio del Sol Naciente se vio privado de los alimentos y materias primas que tanto necesitaba, prueba de ello es que en 1945 la dieta de un japonés era de solo 1.680 kilocalorías, mientras que un soldado estadounidense en el Pacífico ingería unas 4.700 kilocalorías y los británicos nunca tuvieron una dieta inferior a las 2.800 kilocalorías.

Recursos Humanos en guerra

Para mantenerse en una contienda como la Segunda Guerra Mundial era necesario contar con una población lo suficientemente importante como para poder trabajar al servicio de una industria volcada de lleno en el esfuerzo bélico. El elemento humano era una pieza fundamental en la producción de material de guerra.

Países como Estados Unidos registraron un gran crecimiento económico en la Segunda Guerra Mundial. El conflicto supuso que millones de hombres dejasen sus trabajos en las fábricas para marchar al frente, con lo que muchas mujeres ocuparon sus puestos. Mujeres a las que les había sido imposible encontrar un trabajo durante la Gran Depresión consiguieron un empleo en la industria norteamericana. Tanto en Gran Bretaña como en Estados Unidos, las jornadas laborales se caracterizaron por su larga duración. Los salarios de los norteamericanos aumentaron en mayor proporción que el coste de la vida, sin embargo, el país no estuvo exento de conflictos sociales.

Hubo empresarios que apoyaron apasionadamente la causa aliada, como el estadounidense Andrew Higgins, un ingeniero que diseñó las lanchas de desembarco que se utilizaron en numerosas operaciones anfibias como el Día-D. Higgins se encargaba de mantener motivados a sus trabajadores, colgaba imágenes de Hitler, Mussolini e Hirohito sentados en los lavabos de sus fábricas con una leyenda que rezaba “Venga, hermano, cada minuto que tú pasas ahí dentro es tiempo ganado para nuestra causa”. Higgins también incentivó a sus empleados pagándoles sueldos por encima de la media y sin hacer discriminación por raza o sexo.

Muy alejado de la realidad de las fábricas de las democracias occidentales se encontraban regímenes dictatoriales como Japón, Alemania o la Unión Soviética. En Alemania se estima que la población activa estaba en torno a los 29 millones de personas, complementados por mano de obra esclava integrada por judíos, rusos, polacos y prisioneros de guerra, entre los que destacaban los rusos. Al hablar de prisioneros de guerra y trabajadores forzados se debe hablar de la Organización Todt, creada por el ingeniero nazi Fritz Todt. La Organización Todt, cuyos trabajadores vivían en régimen de esclavitud, se encargó de la producción de material bélico así como de la construcción de bases de submarinos y de las defensas costeras del llamado Muro Atlántico.

Los trabajadores alemanes eran supervisados por el Frente Alemán del Trabajo y por la Corporación de Alimentos del Reich. Los supervisores eran casi exclusivamente miembros del Partido Nazi, lo que indica que la producción y en consecuencia al economía se hallaban bajo control del Gobierno.

Japón llegó a sufrir escasez de mano de obra, por lo que llegaron a utilizar a más de 800.000 trabajadores coreanos como obreros industriales. La Asociación para la Asistencia de la Autoridad Imperial se encargaba del control de los servicios sociales y humanos básicos. Si se producían protestas que pudieran causar problemas que afectasen a la economía, el Gobierno nipón los reprimía de manera implacable.

La situación de la mano de obra se agravó en 1944, cuando los bombarderos estadounidenses tenían al alcance las islas principales de Japón, las ciudades y las fábricas niponas fueron arrasadas desde el aire, y muchos trabajadores abandonaron las ciudades y se refugiaron en las zonas rurales. A pesar de la represión policial, las autoridades japonesas no lograron resolver el ausentismo laboral, ni la huida de los obreros en busca de alimentos, así como tampoco lograron detener la publicación de panfletos clandestinos.

La Unión Soviética hizo un heroico esfuerzo a nivel industrial, aunque al tratarse de un régimen dictatorial, más de dos millones de trabajadores soviéticos fueron encerrados en campos de trabajo denominados Gulag. Por otra parte, también es importante destacar la importante contribución de los trabajadores rusos en las fábricas de los Urales, cuyo esfuerzo permitió proporcionar el material necesario para que las tropas soviéticas lograsen resistir en lugares como Moscú o Stalingrado.

Economía y poderío industrial

Las democracias occidentales: Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos formaban parte de sistemas económicos de libre mercado, mientras que los países sometidos a regímenes dictatoriales como Japón, la Unión Soviética, Alemania e Italia dejaban la planificación de la economía en manos del estado.

Como ejemplo de economía planificada cabe destacar la Unión Soviética, que no tuvo dificultad en adaptarse a la economía de guerra. El Plan Quinquenal de 1938 había preparado al país para un más que posible conflicto bélico. Sin embargo, en 1941, fue duro para los soviéticos perder parte de sus fábricas a manos de los alemanes, aunque sí que consiguieron desplazar instalaciones industriales completas a los Montes Urales que continuaron proporcionando armas y suministros al Ejército Rojo.

Un hecho común en muchos países fue que la industria resultó ser un elemento determinante y una vez comenzó el conflicto, la industria orientada a la producción de bienes de consumo fue sustituida por la industria pesada.

La investigación y el desarrollo fueron aspectos decisivos en el desarrollo de la guerra, en este sentido había tres países que llevaban ventaja: Alemania, Gran Bretaña y Estados Unidos. Conscientes de la importancia del desarrollo técnico en el armamento, la inversión en investigación y desarrollo recibió un fuerte apoyo el gobierno y se institucionalizó.

Los mejores científicos trabajaron en el desarrollo de nuevas armas, como los primeros misiles estratégicos, los cohetes alemanes V-1 y V-2 capaces de alcanzar ciudades en manos de los aliados en 1944 y 1945. Otro avance al servicio de la guerra fue el primer caza a reacción, el Me-262, también creado por los alemanes. Por su parte, Gran Bretaña y Estados Unidos supieron sacar partido de un magnífico desarrollo de sistemas de detección como el radar o el sónar.

Sin embargo, la gran potencia económica e industrial resultó ser Estados Unidos, sus niveles de producción eran inalcanzables, pese a que Alemania, en un año tan nefasto como 1944 logró alcanzar cifras record de producción. Tal era la capacidad económica de Estados Unidos que aprobó la Ley de Préstamos y Arriendo que proporcionó recursos económicos, armamento y suministros a los países de la Commonwealth y a la Unión Soviética.

Queda claro que la economía fue un factor clave en la victoria de los aliados, cada materia prima, cada fábrica, cada trabajador y cada soldado son determinantes en el resultado de un conflicto armado.

  • Cultura
  • Historia

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

David López Cabia, 23 de enero, 2017
La Economía como campo de batalla de la Segunda Guerra Mundial. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Gran Salto Adelante
  • El juego en línea y las criptomonedas ¿Qué relación hay?
  • Agricultura de Mesopotamia
  • ¿Estamos avanzando hacia una sociedad sin dinero en efectivo?
  • Karl Marx
  • iWater 2016. La importancia que merece el agua
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. Javier

      26 de enero de 2017 a las 20:45

      Muy bueno!!

      Accede para responder
    2. Luis Jiménez

      15 de marzo de 2019 a las 20:23

      Lo que no dice es que los iluminatis, entre ellos Prescott Bush, padre y abuelo de presidentes gringos, construyeron el nazismo y financiaron a Hitler, y que el Banco Internacional de Pagos hizo fluír capitales antes y durante la guerra al banco Reichbank de Hitler. De forma que los 60 millones de muertos fue un negocio de éstos a partir de ideologías y pretextos planeados por unos enfermos que ciertamente ganaron 300 millones de millones de dlls por el evento. Al final, asaltaron las reservas de oro a medio mundo con la amenaza de la bomba atómica. La sociedad occidental actual opera sobre un cementerio.

      Accede para responder
      • Claudio George

        26 de marzo de 2021 a las 15:57

        Hombre, aquí el único Iluminado es Ud. Un saludo desde Chile.

        Accede para responder
    3. Gilberto Ríos

      30 de marzo de 2019 a las 00:19

      Con la segunda guerra mundial EEUU logró una ventaja económica sustancial sobre todos los países industrializados. Mientras en la URSS que en la URSS era destruida buena parte de su infraestructura económica y social, EEUU gozaba de la tranquilidad necesaria para investigar, producir y colaborar con los aliados. Nunca cayó una bomba en territorio estadounidense y, aunque siempre habrá que lamentar, sus bajas fueron de 350 hombres mientras la URSS sufrió la muerte de 26 millones de personas. Su ejército no fue el mejor, ni su armamento y preparación de sus soldados. Churchill decía que los mejores armamentos en la guerra fueron los tanques T34 de la URSS, la artillería inglesa (ligada a sus radares) y la aviación de los alemanes. Hay que recordar que lo más importante del ejército alemán (en cantidad y calidad) peleó contra la URSS.

      Accede para responder
    4. jacqueline sizalima

      22 de agosto de 2020 a las 19:12

      me ayudo mucho esta informacion

      Accede para responder

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Primera Internacional
  • John D. Rockefeller
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia