• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Más resultados...

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Mis emails y boletines
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Mis emails y boletines
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Renta vitalicia

Economipedia, Guillermo Westreicher
4 min
Referenciar

Una renta vitalicia es una renta que una persona recibe hasta el momento de su fallecimiento. Normalmente de forma periódica y generalmente mensual. Esto se hace tras el pago o depósito inicial o periódico previo de una determinada cantidad de dinero.

Una renta vitalicia está considerada como una herramienta de inversión y ahorro, especialmente dirigida hacia las familias y el estímulo del mantenimiento del nivel de vida o bienestar en el largo plazo. Funciona como un seguro que se activa cuando el individuo envejece y deja de trabajar. 

Lo habitual es que este tipo de producto financiero de inversión sea ofrecido por una compañía de seguros o una entidad de crédito y asociado a un cierto nivel o tasa de interés pactado en la firma entre ambas partes. En la renta vitalicia el riesgo de longevidad es cubierto por la entidad prestadora del servicio, por ejemplo, una empresa de seguros. Dicha institución incurrirá en mayores costos si el pensionista vive muchos años.

Por otra parte, la detención de un plan de este tipo y la retirada del capital depositado antes de tiempo suelen suponer el pago de una compensación o la recuperación de un importe menor al invertido. De modo que las entidades que ofrecen el producto se anticipan a retiradas de los fondos de lo previsto.

La gente que sabe está en el Campus

Para que aprendas mucho más sobre finanzas, inversión y bolsa, hemos creado el Campus de Economipedia. Una plataforma de cursos en vídeo, pensada para que aprendas de forma entretenida con contenidos prácticos y entretenidos.

La suscripción cuesta $14, y te das de baja cuando quieras.

Detalles aquí

A menudo se identifica este concepto con el de fondos de inversión o planes de jubilación de carácter privado.

Por el contrario, las rentas no vitalicias tienen un período de vigencia que puede finalizar antes del fallecimiento del asegurado. 

Funcionamiento de la renta vitalicia

Durante un periodo de tiempo determinado, una persona se compromete a entregar o pagar una prima periódica o cuota a la entidad o empresa con la que contrate el producto. De este modo acumula durante años una cantidad de dinero depositada y bajo un tipo de interés fijo o variable (que es la modalidad más frecuente).

Llegado el momento dicha cantidad será cobrada por medio de renta mensual a modo de salario hasta el momento de la muerte del titular, de modo muy parecido a las pensiones de jubilación.

El capital cedido al optar por el seguro de renta vitalicia también puede depositarse en uno (lo conocido como prima única) o varios pagos grandes, como un depósito bancario.

Ventajas de una renta vitalicia

  • Ayuda a las familias. Especialmente en periodos de crisis económica las personas tienen la posibilidad de mantener un nivel de ingresos si previamente han decidido poseer un producto similar.
  • Elimina el riesgo de longevidad. Al contrario que rentas con un vencimiento determinado, las rentas vitalicias permiten recibir esa renta durante toda la vida, sin importar que se vivan muchos más años de los esperados.
  • Comúnmente este tipo de planes de renta vitalicia son unipersonales, aunque existe la posibilidad de que sean para dos personas, frecuentemente en el caso de seguros vitalicios para parejas o matrimonios que deciden compartirlos.
  • Suelen ser fácilmente modificables o adaptables en lo que se refiere a cuota inicial y a la renta a recibir periódicamente.
  • Este tipo de renta supone importantes ventajas fiscales para su titular.

Desventajas de una renta vitalicia

  • Este tipo de producto suele estar ligado a costes iniciales mayores, en gran medida al tratarse de planes de larga duración. Por ello sus oferentes buscan obtener mayores ganancias en el momento inicial.
  • Como herramienta de ahorro que son, las rentas vitalicias suponen que las familias dediquen menos recursos al consumo y, por tanto, haya menos movimiento de dinero en la economía.
  • Generalmente los costes asociados a retirar los fondos antes de la fecha pactada son altos, desincentivando a los titulares a interrumpir estos planes.
  • En periodos de inestabilidad económica se suele producir desconfianza hacia las entidades responsables de gestionar este tipo de productos financieros, al tiempo que se les achaca cierta falta de transparencia en situaciones de problemas económicos.

La renta vitalicia como complemento

La renta vitalicia puede adquirirse en una institución privada para complementar una pensión ya recibida por el Estado.

Por otro lado, en algunos países existen Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), entidades privadas donde los trabajadores pueden ahorrar para su vejez. Estas instituciones permiten que, al jubilarse, las personas transfieran sus fondos a una compañía de seguros. Si así lo deciden, tienen la opción de acceder a una remuneración periódica de por vida

Si el trabajador no contrata con una aseguradora, la AFP mantiene la custodia del capital ahorrado y se encarga de pagar una renta no vitalicia al jubilado. En este caso, cabe advertir que la cuenta de cotización es individual, es decir, cada persona tiene un fondo que puede agotarse.

Cláusulas adicionales para rentas vitalicias

Existen cláusulas adicionales compatibles con un contrato de renta vitalicia. Por ejemplo, es posible asignar a un beneficiario en caso de fallecimiento. 

Asimismo, se puede adquirir por un monto adicional un período garantizado. Entonces, si el pensionista fallece, por ejemplo, durante los primeros diez años de vigencia de la póliza, el beneficiario recibirá el mismo importe mensual que el titular del contrato.

Terminado el período garantizado, el beneficiario comienza a recibir como mensualidad los porcentajes de acuerdo a la ley si corresponde. En caso del cónyuge, por ejemplo, suele ser de alrededor del 50% de la pensión del contratante.

Anualidad

  • Diccionario económico
  • Economía

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse
, Guillermo Westreicher

¿Quieres referenciar este artículo?

Economipedia, 14 de enero, 2018
Renta vitalicia. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Normas de auditoría generalmente aceptadas (NAGAS)
  • Valor fundamental
  • Certificado de depósito de ahorro
  • Hipotecar
  • Estrategia Push
  • Compra a crédito
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Cómo hacer un spot publicitario
    ¿Cómo hacer un spot publicitario?
  • ¿como Determinar Tu Perfil De Riesgo
    ¿Cómo determinar tu perfil de riesgo?
  • Golden Bitcoins Drop In Black Background 3d Rendering
    ¿Cómo invertir en criptomonedas?
  • Invertir En Criptomonedas De Manera Avanzada
    Invertir en criptomonedas de manera avanzada
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Ayuda
    • Contacto
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Campus Economipedia

    Dicen que la bolsa,
    inversión y finanzas son
    temas aburridos

    Nosotros no estamos de acuerdo. Por eso en el Campus de Economipedia los enseñamos de forma entretenida.

    Cursos sin relleno con episodios prácticos y sencillos, donde aprendes:

    • Cómo aumentar tus ingresos
    • Cómo funciona el mundo del dinero y la economía
    • Por qué la mayoría de inversores tienen peores resultados que el mercado y cómo invertir correctamente en bolsa
    • Cómo gastar mejor y ordenar tus finanzas personales
    • Y mucho más, ya que hay nuevos cursos cada mes

    Más detalles aquí

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate