Para participar en el foro tienes que estar registrado
Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
19 de enero de 2022 a las 11:14 en respuesta a: Efectos en el modelo IS/LM y la devaluación de la moneda #141164
Guillermo Westreicher
SuperadministradorHola Daniela,
Cuando ocurre una devaluación, la moneda nacional se hace más barata en relación a la extranjera. Esto hace, a su vez, que los productos locales se hagan más baratos para los extranjeros y aumenta su demanda. En consecuencia, crecen las exportaciones y, por tanto, la entrada de moneda extranjera al país.
Luego, para mantener el tipo de cambio fijo, la autoridad monetaria tiene que salir a retirar ese exceso de moneda extranjera a cambio de incrementar la liquidez en moneda local. Por lo tanto, la curva LM se desplazará a la derecha.
En cuanto a la curva IS, si estamos por debajo del pleno empleo, la devaluación tendrá como efecto un aumento en la producción y el empleo. Por lo tanto, la curva IS también se desplazará a la derecha, igual que la curva LM.
Ahora, si la economía se encuentra en pleno empleo, lo que se observará es un aumento de precios que frenará el consumo y evitará que la IS se desplace. Solo se movería la curva LM.
Espero que no haya resultado una respuesta muy compleja. En cuanto a los efectos en el corto y largo plazo, pues depende de cómo nos aproximemos al análisis. En el caso de una variable nominal como el tipo de cambio, si se mantiene fija pero cerca de lo que sería su equilibrio, quizás no tenga un impacto preocupante en la economía.
Sin embargo, si se aplica una devaluación muy fuerte, y la economía está casi al pleno empleo, tal como hemos explicado previamente, la autoridad monetaria tendría que aumentar la liquidez en moneda local. Esto podría generar inflación y pérdida en el poder adquisitivo de la población.
Saludos,
Guillermo Westreicher H.29 de diciembre de 2021 a las 10:41 en respuesta a: Medida estadística de compra promedio mensual #139850Guillermo Westreicher
SuperadministradorHola,
Entre las opciones que mencionas, la mejor parece ser la media ponderada porque es un promedio de todos los datos (aunque dando a unos más importancia o peso que a otros). La desviación estándar no es adecuada porque te indica, en resumen, qué tanto varían los cupones de compra entre clientes. Y la moda solo te indica el dato más recurrente, el que más se repite, que no siempre es el promedio.
Ojo, también podrías usar simplemente una media aritmética.
Puede revisar en estos enlaces los conceptos mencionados:
https://economipedia.com/definiciones/medidas-de-tendencia-central.html (En este artículo se explica el concepto de moda)
Saludos,
Guillermo Westreicher H.
Guillermo Westreicher
SuperadministradorHola Lucía,
La economía y las finanzas están muy relacionadas, pero no son lo mismo. La economía es una ciencia amplia, que estudia la administración de los recursos escasos para satisfacer las necesidades humanas, y es aplicable en muchos ámbitos, no solo las finanzas. En cambio, las finanzas son más específicas, estudian la administración del capital, es decir, del dinero. Las personas que tienen interés en finanzas pueden estudiar economía (hay incluso carrera de doble mención en economía y finanzas), administración de empresas, e incluso hay ingenieros industriales que se dedican a las finanzas. No suele existir a nivel de pregrado una carrera de solo finanzas.
Saludos
Guillermo Westreicher H.
18 de diciembre de 2021 a las 13:21 en respuesta a: ¿Quién es padre de la economía internacional? #139208Guillermo Westreicher
SuperadministradorHola,
Nunca he escuchado o leído que a alguien se le considere padre de la economía internacional, pero el padre de la economía moderna es Adam Smith. Quizás es sobre él sobre quien te están preguntando:
Saludos
Guillermo Westreicher H.
17 de diciembre de 2021 a las 12:17 en respuesta a: Efectos de introducir una nueva moneda en épocas de hiperinflación #139162Guillermo Westreicher
SuperadministradorHola Jorge,
Creo que probablemente hay un efecto más nominal que real, es decir, si introduces el nuevo sol que vale, por ejemplo, 1000 intis, los precios pasan a estar denominados en cifras más bajas. Diez panes ya no te costarán 1000 intis, sino 1 sol, por ejemplo. Pero esto no quiere decir que haya un efecto en la economía real porque los ingresos ni la capacidad adquisitiva de las personas ha aumentado. Solo es ver la misma información en otro formato, por así decirlo. Ahora, si por un efecto psicológico este cambio de moneda pueda tener un impacto en las expectativas de los agentes, eso no lo sé, tendría que buscar más información al respecto.
Saludos
Guillermo Westreicher H.
Guillermo Westreicher
SuperadministradorHola Alicia,
Todo depende de los objetivos de cada persona. Ahora, como mencionó Esteban, toda inversión implica un riesgo. Por eso uno nunca debe invertir dinero que no está dispuesto a perder. Eso no quiere decir que es preferible no invertir. La inversión nos permite hacer crecer nuestro patrimonio con los rendimientos obtenidos.
En cambio, el ahorro solo nos permite mantener nuestro capital seguro, no lo hace crecer. El banco te puede pagar una tasa o tipo de interés por los depósitos en tu cuenta bancaria, pero es un rendimiento muy pequeño, incluso menor que la inflación.
En principio, lo ideal es que la persona ahorre una parte de sus ingresos, para tener siempre un fondo de emergencia, y que pueda invertir otra parte de su capital. Esto, de acuerdo con sus propios objetivos y preferencias, hay personas que están dispuestas a arriesgar mucho más que otras.
Espero haber podido ayudar en algo a resolver tu duda.
Saludos
Guillermo Westreicher H.
-
AutorEntradas