Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

¿Cómo llevar a cabo una fusión entre empresas?

Fusión De Empresas
18 de noviembre de 2019
17:06
Finanzas
David López Cabia
Lectura: 4 min

Son muchas las razones por las que muchas empresas unen sus fuerzas a través de un proceso de fusión, pero, antes de nada, ¿qué es una fusión? Pues bien, una fusión de empresas consiste en integrar dos o más empresas de tal manera que formen una única sociedad.

Así, en una fusión, los patrimonios de las sociedades se transmiten a una única sociedad. En otras palabras, se transfieren todos los bienes, derechos y obligaciones y se extinguen en las sociedades de origen.

Tipos de fusión empresarial

Esta suma de patrimonios tendrá como resultado una nueva sociedad. Si bien podemos distinguir distintos tipos de fusiones.

  • Fusión por creación: La sociedad es creada como resultado de un proceso de fusión. Conlleva que se extingan varias sociedades para dar lugar a una única sociedad en la que se encontrará la suma de los bienes, derechos y obligaciones de las sociedades extinguidas.
  • Fusión por absorción: Una vez las sociedades se hayan integrado en una única sociedad, una de ellas continuará operativa. Es decir, los patrimonios de las sociedades quedarán integrados en una de las empresas implicadas en la fusión. Así, la sociedad que permanece operativa o viva se denomina absorbente, mientras que las que desaparecen o se extinguen son las sociedades absorbidas.
  • Fusión impropia: La sociedad absorbente tiene la titularidad de la sociedad absorbida. Esta titularidad puede obtenerse de manera directa o bien de manera indirecta. No hay que olvidar que, en este tipo de fusión, la absorbente debe controlar el 100% del capital de la sociedad absorbida.
  • Fusión inversa: Se llama así porque en este caso, la sociedad absorbida se hace con la titularidad de la sociedad absorbente. Esto puede ocurrir cuando una filial termina por absorber a la empresa matriz.
  • Fusión de sociedades gemelas: Un mismo socio posee el 100% del capital de dos empresas y decide fusionarlas.

Características del proceso de fusión

Las características principales de un proceso de fusión son:

  • Deben participar en ella al menos dos sociedades.
  • Se transmite la totalidad del patrimonio de las empresas absorbidas a la sociedad absorbente.
  • Aquellos socios que formen parte de las empresas absorbidas pasaran a quedar incorporados en la sociedad absorbente. Estos socios mantendrán en valor de sus participaciones.

Fases del proceso de fusión

Todo comenzará con un estudio económico y financiero en el que se valorará si la fusión es una opción viable. Entre otras cosas, se tendrá en cuente el valor de las empresas que formarán parte de la fusión, los títulos que se repartirán por las aportaciones a la empresa absorbente o el valor final de la empresa resultante.

Con el estudio económico concluido, será necesario presentar un calendario de fusión. Este calendario se organiza en las siguientes etapas:

  1. Balance de fusión: Será elaborado por los administradores de las empresas que vayan a participar en la fusión. Establecerá el valor del patrimonio de la sociedad para que los socios de las empresas absorbidas conozcan el tipo de canje de sus acciones en la sociedad absorbente.
  2. Proyecto común de fusión: Elaborado conjuntamente por los administradores de las distintas sociedades. Contiene la denominación de la sociedad, el domicilio social, los tipos de canje, los estatutos de la sociedad resultante, la valoración de los patrimonios que se van a transmitir, la fecha a partir de la que la fusión será efectiva y las consecuencias sobre el empleo, el impacto de género en los órganos de administración y los efectos sobre la responsabilidad social.
  3. Informe de los administradores: Los administradores deben ocuparse de la redacción de un informe en el que detallen la fusión, explicando de manera general las características económicas y jurídicas de la fusión, el tipo de canje de las acciones y las consecuencias que tendrá la fusión en el empleo, sobre los socios y sobre los acreedores.
  4. Informe de expertos independientes: Es imprescindible el visto bueno a la fusión por parte de un experto independiente nombrado por el registrador mercantil. También existen situaciones en las que las empresas aceptan de manera voluntaria la verificación de un experto independiente.
  5. Acuerdo en la junta de socios: Toda aprobación de un proyecto de fusión deberá pasar por la junta de socios. En otras palabras, sin la aprobación de los socios, no hay fusión. Para ello, el acuerdo debe tener luz verde en todas las empresas implicadas en el proceso de fusión.
  6. Formalización: Escritura ante notario del acuerdo de fusión y se procede a inscribirlo en el Registro Mercantil de la nueva sociedad.

Finanzas David López Cabia

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

David López Cabia, 18 de noviembre, 2019
¿Cómo llevar a cabo una fusión entre empresas?. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • ¿Qué daños (y cambios) se producirán en el sector turístico tras el Coronavirus?
  • Progresión aritmética
  • Transporte multimodal
  • Revolución Agrícola
  • Control de inventario
  • Tipos de series temporales
  • Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • UCITS
  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia