Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

¿Cómo se calcula la base reguladora en España?

Calcular base reguladora
9 de abril de 2020
09:37
Fiscal
Janire Carazo Alcalde
Lectura: 7 min

Sabemos que nos corresponde cobrar una prestación contributiva, pero cuando recibimos el pago por parte de los organismos públicos, nos surgen dudas sobre si la cantidad que nos pagan es la correcta. Para estimar cuánto nos corresponde cobrar, lo primero que debemos calcular es la base reguladora y sobre ella, aplicar los porcentajes correspondientes.

La base reguladora es un baremo que se utiliza para determinar las prestaciones económicas de la seguridad social a las que tiene derecho un trabajador.

En esta guía os enseñamos a calcular la base reguladora según el tipo de prestación con ejemplos prácticos. Si estás interesado en una concreta, puedes ir directamente al apartado que corresponde y avanzar más rápido con lo que necesitas saber. Estas son las prestaciones que analizaremos:

  1. Maternidad y paternidad.
  2. Incapacidad permanente.
  3. Incapacidad temporal.
  4. Desempleo.
  5. Jubilación.

Para calcular la prestación de la Seguridad Social a la que se tiene derecho se debe determinar la base reguladora, la cual es un promedio de las bases de cotización durante el último periodo que corresponda según la prestación que se vaya a recibir con actualización del valor de las bases de cotización.

La base reguladora, al contrario que la base de cotización, no tiene una regla fija ya que depende de cada una de las prestaciones. Si es una prestación u otra la base reguladora será distinta, por ejemplo:

1. Base reguladora por maternidad o paternidad

Se tiene en cuenta como base reguladora a la suma de las bases de cotización de los últimos 12 meses anteriores a la baja entre 365 días o el nº de días naturales cotizados si no llegase a este mínimo.

Para cobrar esta prestación no es necesario un periodo mínimo de cotización.

Dentro de este apartado también vamos a analizar algunas otras prestaciones que están relacionadas con los hijos:

  • Prestación corresponsable por el cuidado del lactante, en este caso se coge la misma base reguladora que en la maternidad /paternidad.
  • Riesgo durante el embarazo, la lactancia natural o el subsidio por cuidado de menores afectados por cáncer u otras enfermedades graves, se tendrá en cuenta la misma base reguladora que la maternidad/paternidad pero en este caso tomando como referencia las Bases por Contingencias Comunes.

Ejemplo de cálculo de prestación por maternidad

Una mujer que trabaja en la misma empresa desde hace 10 años recibiendo una retribución mensual de 1.000 euros sin pagas extraordinarias y tiene un hijo, ¿qué base reguladora se tiene en cuenta para el cobro de la prestación por maternidad?

Base de cotización de los últimos 12 meses = 1000*12=12000€

Su base reguladora será (12000/360)*30= 1000€/mes

La prestación será el 100% de la base reguladora, es decir, los 1000€/mes.

2. Base reguladora en situación de incapacidad permanente

Existen diversos grados de incapacidad permanente según la repercusión en la capacidad laboral, que analizamos en otro post.

A) Incapacidad permanente parcial

La base reguladora será la misma que para una incapacidad temporal (ver apartado 4 de este post).

B) Incapacidad absoluta o gran invalidez

Si la incapacidad temporal deriva de enfermedad común, distinguimos 2 casos:

1-El periodo de carencia (nº años cotizados) debe ser igual o superior a 8 años y tener al menos 52 años cumplidos en la fecha del hecho causante o bien, tener al menos 67 años y no poder acceder a la jubilación por no reunir los requisitos necesarios.

Image 682

Los 24 meses inmediatamente anteriores se valorarán al valor nominal y el resto se actualizarán según el IPC.

2-El periodo de carencia (nº años cotizados) es menor a 8 años y la edad es inferior a 52 años en fecha del hecho causante

Image 683

Si la incapacidad deriva de un accidente no laboral

Image 684

Si la incapacidad deriva de un accidente laboral o enfermedad profesional

La base reguladora se calculará según el reglamento de accidentes de trabajo.

Ejemplo de cálculo para prestación por gran invalidez

La mujer del ejemplo anterior, tiene un accidente de coche y queda tetrapléjica y por ello tiene la condición de gran invalidez y tiene derecho a una prestación económica por parte de la seguridad social: Prestación por gran invalidez. ¿Cómo se calcula la cuantía que debe recibir por este hecho?

Primero debemos saber cuál es su base de cotización. La base de cotización mensual serían 1.000 euros.

En este caso la base reguladora se calcula como la base de cotización de 24 meses (elegidos entre los últimos 7 años) dividido entre 28.

Por tanto, como la trabajadora ha mantenido la misma base de cotización los últimos 10 años, nos da igual elegir que dos años queremos utilizar.

Base de cotización de dos años: 1.000 euros por 24 meses (dos años) = 24.000 euros

Base reguladora = 24.000/28 = 857,15 euros.

Para conocer qué prestación le correspondería solo faltaría aplicarle el correspondiente porcentaje a la base reguladora, en este caso es del 100%. Por tanto, la trabajadora recibiría una prestación mensual de 857,15 euros.

3. Base reguladora para prestaciones por incapacidad temporal

Para trabajadores a tiempo completo

  • Para enfermedad común y accidente no laboral (contingencias comunes), la base reguladora será la siguiente:
Base Reguladora Contingencias Comunes
  • Para enfermedad profesional y accidente laboral (contingencias profesionales), la base reguladora se calcula de la siguiente manera:
Base Reguladora Contingencias Profesionales

En el caso de trabajadores a tiempo parcial.

La base reguladora es la suma de las bases de cotización por contingencias comunes (enfermedad común o accidente no laboral) o profesionales (accidente laboral o enfermedad profesional) de los 3 meses inmediatamente anteriores a la baja / nº de días efectivamente trabajados

Con contratos para la formación y el aprendizaje

La base reguladora será la base mínima de cotización del régimen general del grupo al que pertenezca y en el caso de personal investigador, se tomará el grupo de cotización.

Trabajadores artistas y profesionales taurinos

La base reguladora diaria será el resultado de la base de cotización anual total anterior al hecho de la baja / 365 días o el promedio diario si el periodo de trabajo es inferior al año.

Empleados del hogar

La base reguladora diaria será la base de cotización por contingencias comunes del mes anterior a la baja / 30 días.

Trabajadores del régimen especial agrario

La base reguladora será el promedio mensual de la base de cotización de los 12 meses inmediatamente anteriores a la baja de los días efectivamente trabajados.

Ejemplo de cálculo para prestación por accidente laboral

Siguiendo con el ejemplo anterior, ahora suponemos que esta trabajadora está de baja por accidente laboral y suponemos que por horas extras en el último año cobró 200€. Calculamos su base reguladora para cobrar la prestación.

Consideremos que es trabajadora mensual, pues cobra por mes y no tiene jornada parcial.

A: (1000 – 200)/30=26.66 euros

B:200/360=0.55 euros

Base reguladora diaria: 26.66+0.55=27.21 euros

Base reguladora mensual: 27,21*30=816.47 euros

La base sobre la que se aplicará el porcentaje de la prestación es de 816.47 euros mensuales.

En el caso de accidente laboral la Seguridad Social paga una prestación del 75% de 816,47 euros, es decir, 612,35 euros al mes y según convenio se complementará otra parte de su salario incluso hasta el 100%.

4. Base reguladora en situación de desempleo

Para calcular la prestación por desempleo se toma como base reguladora el promedio de las bases de cotización de los 180 días cotizados anteriores a la fecha de baja en la empresa.

Esto lo podemos comprobar bien, por lo que aparece en nuestras nóminas como base de cotización por contingencias comunes o bien, en el certificado de empresa que emitirá esta una vez haya cesado la relación laboral.

Ejemplo de cálculo de prestación por desempleo

Ahora suponemos que esta trabajadora se quede en el paro y ha generado el derecho a la prestación por desempleo, su base reguladora será:

Base reguladora=Base de cotización por contingencias comunes de los últimos 180 días (6 meses)

Suponemos que su base de cotización ha sido 1000 euros al mes

Base reguladora=1000 euros al mes

Cobrará el 70% durante los 180 días primeros de desempleo y a partir del 181, el 50%. Es decir, cobrará 1000*0.7=700 euros durante 180 días y 1000*0.5=500 euros durante los siguientes hasta el agotamiento de la prestación.

El SEPE ha habilitado este simulador de la prestación o subsidio que puedes cobrar una vez has finalizado un contrato laboral:

Calculadora de prestación por desempleo

5. Base reguladora para prestación por jubilación

La prestación por jubilación en España –> La base reguladora se calcula como el resultado de dividir la base de cotización de la persona en los últimos 300 meses (25 años) justo antes de la jubilación entre 210.

Según la disposición transitoria 8ª de la Ley General de Seguridad Social, hasta llegar a tomar como base reguladora ese resultado, debemos adaptarlo de manera progresiva.

Para este 2021 se aplica la siguiente:

Image 685

El cómputo de la base reguladora se realiza teniendo en cuenta estas reglas:

  • Las bases correspondientes a los 24 meses anteriores al hecho que ha provocado la necesidad de una prestación se computarán en su valor nominal.
  • Las demás bases de cotización se actualizarán de acuerdo con el índice de precios al consumo (IPC).

Cuando se ha calculado la base reguladora, se le debe aplicar un porcentaje para que resulte la cuantía final de la prestación económica que se deba percibir.

Ejemplo de cálculo de la jubilación

Suponemos ahora que la mujer de los ejemplos anteriores, se va a jubilar. En toda su vida ha cotizado 38 años.

La suma de las bases de los últimos 24 años (288 meses) actualizadas al valor del IPC según corresponde, suman un total de 367200€

Base reguladora = 367200/366=1003.28€/mes

La cuantía de la prestación depende de otros factores que no analizamos en esta guía.

Si tenéis algún caso particular que queráis compartir y calcular, podéis dejarnos vuestros comentarios.

Fiscal Janire Carazo Alcalde

Interacciones con los lectores

Cursos de economía, inversión y finanzas

Aprende de forma fácil y entretenida con cursos en vídeo, masterclass y programas guiados.

  • Adquiere nuevas habilidades y mejora en tu carrera profesional.
  • Aprende a rentabilizar tus ahorros y construir un buen patrimonio.
  • Cursos de nivel básico a experto con profesores de primer nivel.
  • Nuevos vídeos cada semana. Sin permanencia.
Ver cursos

¿Quieres referenciar este artículo?

Janire Carazo Alcalde, 09 de abril, 2020
¿Cómo se calcula la base reguladora en España?. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Agente de cálculo
  • Representatividad
  • Involución
  • Trabajador de cuello azul
  • Ley de enjuiciamiento civil
  • Web3
  • Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Barra lateral secundaria

    Tabla de contenidos

    • 1. Base reguladora por maternidad o paternidad
    • 2. Base reguladora en situación de incapacidad permanente
    • 3. Base reguladora para prestaciones por incapacidad temporal
    • 4. Base reguladora en situación de desempleo
    • 5. Base reguladora para prestación por jubilación

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia