Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

El funcionamiento económico de la Unión Europea

Europa Bruselas
17 de noviembre de 2018
00:00
Finanzas
David López Cabia
Lectura: 6 min

Las tres principales potencias económicas mundiales son Estados Unidos, China y la Unión Europea. La globalización ha reforzado las economías de estas grandes potencias, ahora bien, ni China ni Estados Unidos han logrado el nivel de integración económica alcanzado por la Unión Europea. Si bien es cierto, todo hay que decirlo, que ha habido muchas críticas al proceso de integración europeo. Hay quienes creen que se han cometido errores por el camino y que se ha tenido que recurrir a “parches” para solucionar los problemas. Por otro lado, los más europeístas defienden que aún se puede avanzar en el camino de la integración económica y política.

La Unión Europea es un organismo supranacional, aunque su finalidad no es sustituir a los distintos gobiernos nacionales. Ahora bien, los estados miembros ceden parte de su soberanía a las autoridades europeas.

Todo ello ha dado lugar a la creación de una serie de organismos e instituciones europeas. Se trata de entes públicos europeos cuya misión es dar un servicio a la ciudadanía europea.

A través de una serie de tratados, se han unido las distintas soberanías nacionales, estableciendo unos objetivos comunes que deben ser alcanzados. Mediante directivas y disposiciones, los estados miembros quedan obligados a cumplir los compromisos fijados, disponiendo para ello de unos plazos determinados. Sin embargo, los estados miembros podrán llevar a cabo las medidas que estimen oportunas para alcanzar los objetivos marcados por las autoridades europeas.

Las instituciones europeas

Comencemos por explicar cuáles son las principales instituciones europeas. En este sentido, cabe señalar cuatro instituciones: la Comisión, el Consejo de Ministros, el Parlamento Europeo y la Corte de Justicia.

  1. La Comisión. Detenta el poder ejecutivo en la Unión Europea y se encarga de trazar las políticas europeas que posteriormente deberán ser estudiadas y aprobadas por el consejo de ministros.
  2. Consejo Europeo. Formado por los jefes de gobierno de los países miembros, el representante de Política Exterior y Seguridad Común de la Unión Europea y el Presidente de la Comisión. Su labor consistirá en determinar cuáles son las políticas europeas.
  3. Consejo de Ministros. Está integrado por los ministros de cada estado miembro y tiene un gran peso a la hora de tomar decisiones.
  4. Parlamento Europeo. Sus miembros son elegidos por la ciudadanía europea. Ostenta el poder legislativo, tiene funciones de supervisión y también se encarga del presupuesto europeo.
  5. Tribunal de Justicia. Al tratarse de un órgano judicial, es independiente de los órganos ejecutivos y legislativos. Se encarga de determinar si algún estado ha incumplido los acuerdos marcados por la Comisión.

Instituciones económicas europeas

Pero la Unión Europea, no es solo se desarrolla a nivel político, sino que también tiene lugar a nivel económico. Por ello, requiere de una serie de organismos económicos que actúen con total independencia de los poderes políticos. Cabe señalar tres instituciones económicas: el Tribunal de Cuentas, el Banco Central Europeo y el Banco Europeo de Inversiones.

  1. El Tribunal de Cuentas: Con su sede ubicada en Luxemburgo, actúa de manera independiente para controlar la correcta utilización de los fondos europeos.
  2. Banco Central Europeo (BCE): Es el órgano que se encarga de ejecutar la política monetaria. Determina el precio del dinero y la cantidad de dinero en circulación para garantizar unos precios estables y combatir la inflación.
  3. Banco Europeo de Inversiones (BEI): Aborda importantes proyectos europeos de inversión en las regiones menos desarrolladas de la Unión. Financia infraestructuras, apoya a las empresas para crear empleo y sufraga proyectos medioambientales. En otras palabras, se encarga de financiar y apoyar el desarrollo en la Unión Europea.

Políticas y fondos europeos

Especial atención merecen las denominadas políticas comunes europeas, pues guardan relación directa con la economía. Como grandes metas, estas políticas buscan establecer una normativa común, defender los sectores productivos y lograr mejoras en lo que a competitividad se refiere.

Es un hecho que entre los numerosos estados que conforman la Unión Europea existen importantes diferencias económicas y sociales. El desarrollo económico no es el mismo en todas las regiones. Ante semejante realidad, la Unión Europea busca corregir los desequilibrios. Es aquí donde entra en juego la denominada “política regional”. Entre los objetivos que persigue la política regional figuran los siguientes:

  • La creación de puestos de trabajo
  • Impulsar la competitividad
  • El crecimiento económico
  • Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de la Unión
  • Un desarrollo sostenible

Esta política regional se articula con base en los fondos estructurales y a los fondos de cohesión, que dependen de la Comisión Europea. A continuación destacamos algunos de los fondos europeos más importantes:

  1. Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Se destinan para impulsar el desarrollo equilibrado de las distintas regiones de Europa.
  2. Fondo Social Europeo (FSE). Su finalidad es sufragar proyectos que fomenten el empleo.
  3. Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). Destinado para cuestiones rurales en la Unión Europea.
  4. Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP). Busca un impulso de la pesca sostenible, así como la mejora de la calidad de vida de quienes viven en las zonas costeras.

El presupuesto comunitario

Un elemento fundamental para el funcionamiento de la Unión Europea es el presupuesto comunitario. Costear las políticas europeas requiere de un presupuesto bien organizado y estructurado. Ahora bien, el presupuesto comunitario únicamente supone entre el 1% y el 2% del PIB de todos los estados miembros. Como decíamos anteriormente, el presupuesto comunitario financia las políticas europeas. Entre las políticas que más recursos absorben encontramos la Política Agraria Común (PAC), los fondos estructurales y los fondos de cohesión.

Sin embargo, cabe plantearse la siguiente pregunta: ¿Cómo consigue la Unión Europea los ingresos necesarios para financiar sus políticas?

Fundamentalmente lo hace a través de cuatro tipos distintos de ingresos.

  • Exacciones agrícolas. A través de los impuestos que deben pagarse por importar productos agrícolas.
  • Derechos de aduanas. Se trata de un arancel común que deben pagar los productos procedentes del extranjero al entrar en la Unión Europea.
  • Una cuota sobre el IVA.
  • Cuota según el Producto Interior Bruto. Es el grueso de los ingresos del presupuesto comunitario. Esto significa que a mayor poderío económico, mayor será la cuota destinada al presupuesto europeo.

El pacto de estabilidad y crecimiento

Como consecuencia de la crisis que se desencadenó en el año 2008, la Unión Europea acordó el llamado Pacto Fiscal Europeo. Se trata de un acuerdo suscrito en 2012 con el objetivo de establecer una disciplina en cuanto a deuda pública y déficit público. Así pues, las reglas que componen este pacto son las siguientes:

  • Tope máximo del déficit estructural anual del 0,5% del Producto Interior Bruto y del 1% para aquellos estados cuya deuda no supere el 60% del Producto Interior Bruto.
  • Los estados con una deuda pública mayor del 60% del Producto Interior Bruto tendrán la obligación de disminuirla todos los años en una veinteava parte.
  • Establecimiento de mecanismos que permitan corregir las posibles desviaciones en aras del cumplimiento del objetivo de reducción del déficit público.
  • Las sanciones podrán alcanzar un máximo del 0,1% del Producto Interior Bruto en caso de producirse incumplimientos.

Finanzas David López Cabia

Interacciones con los lectores

Cursos de economía, inversión y finanzas

Aprende de forma fácil y entretenida con cursos en vídeo, masterclass y programas guiados.

  • Adquiere nuevas habilidades y mejora en tu carrera profesional.
  • Aprende a rentabilizar tus ahorros y construir un buen patrimonio.
  • Cursos de nivel básico a experto con profesores de primer nivel.
  • Nuevos vídeos cada semana. Sin permanencia.
Ver cursos

¿Quieres referenciar este artículo?

David López Cabia, 17 de noviembre, 2018
El funcionamiento económico de la Unión Europea. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Gobierno ambiental, social y corporativo (ESG)
  • Second Industrial Revolution
  • Howard Schultz
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Modelo 111
  • Diferencial bancario
  • Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Barra lateral secundaria

    Tabla de contenidos

    • Las instituciones europeas
    • Políticas y fondos europeos
    • El presupuesto comunitario
    • El pacto de estabilidad y crecimiento

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    Domina tus finanzas
    ¡Haz que tu dinero trabaje para ti!

    40% de descuento en la suscripción anual a Economipedia. Solo hasta el jueves 30 de marzo (incluido).

    Todos los detalles aquí:

    Suscripción a Economipedia