Para participar en el foro tienes que estar registrado
Inicio › Foros › Foro de Economía › Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
- Este debate tiene 27 respuestas, 24 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 3 semanas, 4 días por MéxicoJennifer Torres.
-
AutorEntradas
-
-
6 de octubre de 2021 a las 00:48 #131131ColombiaAndrés Felipe López MazoParticipante
Buenas tardes, si el gobierno no interviniera en la economía, que pasaría? Quien intervendría en lugar del gobierno?
-
7 de octubre de 2021 a las 13:07 #131339
José Francisco López
SuperadministradorHola Andrés Felipe,
Respecto a tu pregunta existen diferentes visiones. Por simplificar, los dos extremos se sitúan en las siguientes posturas:
1. Los que piensan que el Gobierno tendría que encargarse de todo lo relacionado con la economía. Son los partidarios de la economía planificada.
2. Los que piensan que el Gobierno no debería encargarse de nada relacionado con la economía. Son los liberales.
Con esto en mente, cada una de las dos posturas ha recibido muchas críticas. El caso que planteas, sería el de una economía liberal.
Aunque hay cierto consenso entre los economistas de que la economía liberal podría impulsar el crecimiento económico y aumentar la eficiencia de la producción, también plantea incógnitas.
Por ejemplo, ¿qué ocurriría si no existe un control de los monopolios? ¿Podría una empresa aprovecharse de su situación de poder para imponer condiciones injustas a consumidores y empleados?
Es difícil saber lo que ocurriría si el Gobierno no interviniese nada en la economía, pero es probable que hubiera personas que estuvieran de acuerdo y otras en contra. Alrededor del mundo existen países con más y con menos intervención, pero todos tienen alguna intervención.
¡Espero haberte ayudado!
-
15 de octubre de 2021 a las 13:16 #133028EspañaJonathan Méndez SesarParticipante
El mercado se haría cargo como con otros servicios, muchas veces el interés entre personas es lo que nos lleva a transaccionar, y podrían decir, si pero alguien podría aprovecharse, bueno, a nadie le convendría eso, si alguien tiene fama de no cumplir lo acordado, tendrá con quien transaccionar? No lo creo, y por tanto acabaría quebrando o empobreciendose, por tanto, por puro interés el mercado llegaría a poder regularse sólo, y en el caso de crearse un monopolio, si en algún momento no satisface correctamente la demanda (precios muy elevados), algún nueva empresa aprovechará esa ineficiencia y le comería cuota de mercado rápidamente…
-
17 de octubre de 2021 a las 21:18 #133183PanamáBetzaida GonzalezParticipante
Cuales son los instrumentos que se negocian en renta fija
-
27 de marzo de 2022 a las 13:57 #146790EspañaTamkeyParticipante
Lo mejor que puede hacer el gobierno en un país de libre mercado, como el español, es no intervenir. La economía se mueve por sí sola, como decía Adam Smith, una mano invisible lleva todo a su mejor regulación.
Otra cosa distinta serían las injusticias que se pueden producir en una economía, a pesar de la intervención divina de la mano invisible; y esas injusticias exigen una intervención estatal, lo que hoy en día se conoce como socialdemocracia. Pero, amigos, aquí en Europa, los políticos confunden la socialdemocracia con el comunismo o socialismo y ahí es donde se producen todos los conflictos políticos, y no económicos.
En fin, un desastre la economía de la Unión Europea.
-
-
18 de octubre de 2021 a las 14:24 #133231República DominicanaJaime DiazParticipante
Cuando invertimos en renta fija. Y sucede un evento inesperado como la pandemia es legal que los deudores dejen de pagar el monto previsto en el contrato ?
-
6 de marzo de 2022 a las 14:43 #145649ChileCesarParticipante
Hola Jaime. Hablas de legalidad y por cierto que asi lo será cuando intervenga una ley que lo estipule.
Ahora, un contrato es ley entre las partes que lo suscriben y cada aspecto allí establecido debe cumplirse según lo acordado. Nada debiera extinguir la deuda, si no media una condonación por parte del acreedor o cambios en los sujetos contratantes.
-
-
21 de octubre de 2021 a las 03:23 #133459ColombiaSteven Arias PáezParticipante
Tengo una inquietud, si en Colombia incrementamos el minimos y el precio de todo a la vez, que implicaciones tendria para un futuro.
-
22 de octubre de 2021 a las 19:37 #133723EcuadorJorge David Guamán ToscanoParticipante
Despues de leer los comentarios yo adicionaria, que el gobierno debe intervenir en la economía cuando ve que la población no tiene si sus servicios básicos cubiertos, lo que el gobierno debe garantizar en orden de prioridad es alimentación, salud, educación, seguridad, y debe dictar las políticas públicas necesarias para garantizarlo
-
7 de noviembre de 2021 a las 16:39 #136503ColombiaDiego BeltránParticipante
Cuando el estado crea politicas publicas para ¨suplir¨ las necesidades de los individuos, generalmente irrumpe en el equilibrio del mercado haciendo que los bienes y servicios demandados por la poblacion sean de menor acceso para quienes no estan incluidos en sus politicas, al generar desequilibrio hace que los bienes sean mas caros e ineficientes.
EJ. politica publica para alimentación de un grupo determinado, irrumpe en el mercado con precios superiores, ( ya saben, los politicos necesitan ganarcen un adicional), esto hace que los demas individuos deban adquirir a precios superiores los bienes de uso esencial, disminuyendo su poder adquisitivo y generando malestar a largo plazo en la poblacion.
Mi humilde conclución: cuando el estado mete la mano en el mercado solo genera ineficiencia y carestia, el mercado se autorregula y no tiene filtraciones debido a que el es común de la sociedad con sus intereses particulares trabajando en conjunto quienes establecen el orden economico.
-
2 de diciembre de 2021 a las 03:27 #138252
Raúl Bello Magaña
Participante- Yo tengo información sobre México donde tenemos un proveedor de electricidad único como un monopolio y el servicio ha sido eficiente hasta el momento. Además el precio esta segmentado según el nivel de consumí lo cual logra que el precio se sienta mas accesible y hasta da un poco de control sobre la decisión de consumo de kilowatts pero se complica determinar el gasto monetario deseado debido a la distorsión de precios generada por un apoyo gubernamental del caluroso verano en mi domicilio al norte de Mexico. El problema es que debido al apoyo que baja mi factura con un descuento misterioso que no puedo entender cómo incluir en mis cálculos del costo total al final del verano y sin poder prever el precio por kilowatt se hace imposible formar una expectativa razonable del costo del verano causandome desanimo en cuanto a poder regular mi consumo a un nivel pagable y cómodo. Pienso que el gobierno existe por la posibilidad de abuso entre personas con menor o mayor grado de poder de decisión. No obstante he visto que tanto el gobierno como las empresas cometen errores y aciertos en un Estado de Derecho que funciona relativamente gracias a Dios que pone limite a las ambiciones humanas y a las posibles acciones irracionales de los usuarios como el robo o el uso excesivo de recursos.
-
14 de enero de 2022 a las 16:23 #140898ArgentinaGonzalo BenitesParticipante
Hola. En mi opinión, si el Estado no interviniera, simplemente las empresas harían lo que les convenga, lo cual podría no coincidir con lo que le conviene a los consumidores. El Estado representa los intereses del ciudadano y, por lo tanto, es un contrapeso en la puja de intereses. Imaginá que un día la liga de tu deporte favorito decide que sólo los millonarios podrán ver los partidos en vivo. En tal caso, el mercado les daría la razón a los clubes porque sus ingresos podrían crecer, mientras que los más débiles necesitarían una vía para canalizar sus deseos de poder asistir a los encuentros deportivos, pero sería difícil que estos últimos pudieran hacerse oír en un sistema en el que prevalece el que más dinero tiene.
-
7 de mayo de 2022 a las 18:03 #149099ColombiaDiego BeltránParticipante
ni el estado es garande de derechos de los ciudadanos, ni las empresas harian lo que les convenga, las empresas como oferentes de bienes y servicios estan sujetas a las leyes de oferta y demanda, si ellos se restringen el derecho de adminsion de consumidores (como lo enseña tu ejemplo) se limitarian a las utilidades, cosa que no les conviene y no es el comun denominador de las empresas ya que estas buscan siempre la maximizacion de sus beneficios.
llegado el caso que una cadena televisiva decidiera que solo le prestará su servicio a la clase mas pudiente de la sociedad, de inmediato se generaria una demanda tan grande de este servicio por parte de los individuos con poder adquisitivo limitado. (normalmente las sociedades estan distribuidos por capital algo asi como 80% laburantes 20% poder aquisitivo alto) está sobredemanda de un servicio haria que diferentes empresas del sector entretenimiento se interesen de inmediato por sublir esta necesidad.
no solo lo haria una empresa, seguramente lo harian muchas al tiempo, lo cual crearia diferentes tarifas con diferentes prestaciones del mismo servicio, y asi el mismo mercado se autorregula sin necesidad de que el ineficiente estado le meta la mano para sacar tajada, o encarecer precios sin mejorar servicios.
-
-
25 de febrero de 2022 a las 05:03 #144745PerúRdelrosarioaParticipante
El Estado es el que interviene en la economía, pues es la estructura permanente en la administración de los Recursos Públicos. Los gobiernos son pasajeros y están enfocados en el modo en que el estado intervendrá en la economía, dependiendo de la ideología predominante del partido ganador de las elecciones, es decir; si el gobierno está en manos de un partido liberal o de derecha, este impulsará el libre mercado y la mínima o nula intervención estatal en asuntos económicos, si en cambio el partido ganador es de izquierda, se orientará a la participación masiva o determinante del estado en la economía; y en último lugar, si el partido ganador es de centro, entonces se impulsará la participación del estado a través de la economía social de mercado (una combinación de los dos sistemas anteriores).
-
30 de marzo de 2022 a las 11:22 #147062EspañarabojiulianParticipante
Hola.Gracias a la Sra. Virginie DOMENGE, gracias a su banco, pude llevar a cabo mi proyecto cuando todos los bancos se negaron a concederme ayuda financiera. Para todas sus solicitudes de ayuda financiera puede escribir un mensaje,aquí está su correo electrónico: domevirginiebrigitte@gmail.com
Disculpe mi mensaje, es porque prometí encontrar otros clientes para esta señora después de recibir mi dinero que estoy haciendo este testimonio.Con esta mujer es fácil, rápido, serio y efectivo.
Gracias-
10 de abril de 2022 a las 08:55 #147589Méxicodaan pazsoroParticipante
Lo cual quiere decir que si yo soy el dueño de un capital el gobierno tiene derecho de intervenir sin mí autorisasionny desplazarme sin yo na buena razón abusando solo de no poder como interviene el resto de el mundo o solo ya una vez desplasado ya perdi
-
-
15 de abril de 2022 a las 15:12 #147798
jorge ivan
Participantebuen día. Las economías de los estados, a mi juicio limitan las libertades individuales de los Ciudadano e influyen tanto en la vulnerabilidad de Derechos fundamentales, que ni los organismos internacionales pueden intervenir en la solución de los conflictos que se presenten en ellos, cuando hay de por medio intereses macroeconómicos creados entre las naciones. Los Derechos de los ciudadanos y la justicia en general, finalmente quedan limitados por los Gobernantes de turno en cada uno de ellos y prevalecen las posturas individuales de quienes tengan el poder político, económico, social y quizás cultural.
el Leviatan de Tomas Hobbes, es quizás un buen libro para leer, porque allí encontraras la gran influencia de las economías Mundiales en el Desarrollo Social, político, económico de un Estado.
Pregunta. ¿ Podrán las organizaciones internacionales, a través de los Convenios y acuerdos internacionales, garantizar la aplicabilidad de justicia Mundial y proteger los Derechos Fundamentales y de Derecho Internacional Humanitario o prevalecerán los intereses macroeconómicos de algunos Estados? ¿Cuál será la postura de quienes Gobiernan Estados en vía de Desarrollo respecto de este cuestionamiento?
att.
Jorge Ivan Guzman Pulgarin
-
18 de abril de 2022 a las 16:48 #147833ArgentinaabraxasParticipante
Buen día a todos. En un estado democrático, un gobierno administra el país por un período determinado. Es decir, los gobiernos cambian. El planteo sería si la intervención del Estado es bueno o malo para el Sistema. Si considerara que las asociación de un puñado de empresas transnacionales asociados a la Banca Internacional toman decisiones en función de sus propios intereses, actuando en simultaneo en todos los países, se podría decir que el Estado-Nación es el único recurso para intentar poner cierto equilibrio en las desigualdades que genera dicho comportamiento global.
-
7 de mayo de 2022 a las 00:16 #149048ArgentinaFranco QuintanaParticipante
Buenas, deseo aportar una perspectiva propia del rol del Estado en la economía, el como según yo debería ser.
Para establecer un contexto, soy argentino, y en Argentina desde hace décadas el Estado está visto casi como una institución sagrada, cuyo papel debe ser el de intervenir tanto en la economía como en la sociedad y «arreglar los problemas» que pesan sobre los ciudadanos.
Solo puedo decir, que por culpa del Estado, y el intervencionismo en su máxima expresión, es que cada vez hay mas argentinos pobres. ¿Porqué digo esto? El Estado donde crea un derecho, destruye otro en algún otro lugar, donde «crea» riqueza es porque la saqueó de otro lugar. Se vive un ciclo sin fin del acrecentamiento del aparato estatal y la pobreza, debido a que tal maquinaria necesita financiamiento ¿Existe alguna lógica en invertir dinero en algo que no produce absolutamente nada? Pues no. El Estado es eso, déficit y gasto.
Por lo tanto, lo ideal, es un rol neutral del gobierno en los asuntos económicos. Para eso existen las empresas. Nadie sabe mejor lo que uno necesita, que uno mismo.
-
7 de mayo de 2022 a las 16:51 #149095ArgentinaabraxasParticipante
Considerando la parte final como colorario del escrito “para eso existen las empresas»
tal vez se deba recordar que este es un espacio donde se habla de economía.
De ser así no se puede ignorar que Interesarse por las grandes empresas multinacionales es abordar uno de los bloques de poder más importantes a escala mundial.
Los procesos de internacionalización, mundialización y globalización llevan a que las estrategias empresariales adopten, precisamente como ámbito territorial estratégico, la # escala mundo # ya que nos encontramos con empresas que se definen precisamente por su multi-nacionalidad.
Estas organizaciones están de hecho por encima de las leyes y del propio poder político.
De cualquier país, desde Colombia a Inglaterra, de Argentina hasta Estados Unidos. Por diferentes motivos y similares efectos.
Considerando la medida del PIB las empresas mencionadas tienen ingresos sumamente mayores que los Estados. Ejemplo: General Motors tiene un PIB que duplica el de Chile.
Los Ejemplos son extensos. Por lo tanto, estimado, no puedo estar de acuerdo con su escrito.
-
9 de mayo de 2022 a las 20:19 #149231Guinea EcuatorialMiguelitonzangParticipante
El gobierno juega un papel muy importante en la economía, la economía funciona igualmente como la filosofía, o sea que se da a través personas, las decisiones que tomen los gobiernos en el ámbito económico se verán reflejadas en el nivel de desarrollo que conozcan esos países, la economía no puede funcionar lejos de la influencia de los gobiernos, pero los gobiernos para garantizar un desarrollo social de los países necesitan de la economía, porque esa es instrumento que tienen los gobiernos para alcanzar el bienestar de los ciudadanos, con eso te digo que ambos se complementan.
-
21 de mayo de 2022 a las 05:01 #150025
jherson.mejia@unmsm.edu.pe
ParticipanteCómo que la economía no puede funcionar lejos de la influencia de los Gobiernos? Por qué no?
Es al revés: los Gobiernos no pueden existir sin parasitar la economía.
-
-
10 de mayo de 2022 a las 01:15 #149234
Raúl Bello Magaña
Participante- Ha habido personas en la historia como Adam Smith que han hecho observaciones interesantes. Una de ellas es como el gobierno puede facilitar u obstruir la actividad productiva con sus acciones y omisiones. El lema del liberalismo de «dejar hacer dejar pasar» tiene mucho sentido cuando el gobierno impone muchas sanciones e impuestos a las empresas e impide el florecimiento de la vida económica.
-
11 de mayo de 2022 a las 03:44 #149293Méxicoalexita2074Participante
Coincido con tener un pensamiento liberal. Que cada uno con sus productos o servicios podamos tener una oferta para el mercado, siendo el mercado otros consumidores de nuestras comunidades, y esos otros mercados nos venderian a un precio justo sin intermediarios.
Creo que debería de haber instituciones creadas por personas liberales, del pueblo mismo, no compadres de alguien con poder y que al final no aporta nada a las empresas u organizaciones.
Hay un periodista argentino Nicolás Morás y él comenta como se puede lograr un equilibrio entre la oferta y la demanda sin la intervención del estado. Que para variar en estos tiempos, el Estado se ha convertido en un vigilante opresor de la libertad ciudadana.
-
25 de mayo de 2022 a las 17:25 #150219Costa RicabyronalfaromParticipante
Creo que la intervención del estado debe ser únicamente cuando sea necesario, cuando un mercado, sea cuál sea, esta dinamizando la economía, esta generando empleo, crecimiento económico, desarrollo social, etc se debe dejar fluir como tal, sin ningún tipo de intervención que vaya a distorsionar ese mercado como tal.
Creo que la intervención del estado debe ir más que todo en lo social, más no en lo económico que debe ser por la libre, tal y como se comporten los mercados y el libre comercio.
No permitir que el estado participe en como empresario y mucho menos permitir que el estado encabece proyectos en los cuales no cuenta con capacidad de competir en un mercado de competencia perfecta, siempre serán los consumidores los perjudicados.
Saludos,
Byron Alfaro, Costa Rica.
-
31 de mayo de 2022 a las 20:21 #150825Argentinacesar vargasParticipante
El gobierno/estado es uno de los Agentes Económicos, no se puede disociar de la participación «directa» o «indirecta» en la Economía, si no interviniese, seria una economía de libre mercado a donde el Mercado se regularía o debería al menos regularse solo, pero sociológicamente hablando y en base a la experiencia, digamos que no existe en la actualidad un mercado propiamente dicho en el que sea puro mercado 100% (sin alguna intervención por parte del estado) El mercado por si solo es un hambriento animal dispuesto a devorar a todos sus participantes… concentrar riquezas, hace desaparecer competidores directos e indirectos, tiende ha formar monopolios, oligopolios, mercados negros, paralelos, etc. (la lista de Vicios del mercado es larga) en pocas palabras el mercado sin un freno, o lastre (en este caso el estado) es imposible de imaginar. Marx de alguna manera lo vislumbro cuando estudio a fondo la sociedad inglesa y en la manera que incluso explotaban a los trabajadores por medio de mentiras y lo manipulaban para que trabajen por nada. (cosa que dio paso a la cuestiones sindicales) pero eso es harina de otro costal. Resumiendo: la intervención del estado en un mercado es sumamente importante, sirve de contrapeso, o si se quiere es la cadena del perro hambriento que es el mercado. Por otro lugar sin la existencia o participación de este como sujeto activo, supondría simplemente el colapso a corto y largo plazo de lo que es un mercado puro. Y por ultimo, no hay figura que reemplace a lo que es la figura del estado. «Si el estado es la cadena del perro, los sindicatos, son la estaca en la tierra que sujeta el alcance de ese perro». Saludos espero te guste y sirva.
-
1 de junio de 2022 a las 18:00 #150902ColombiaDiego BeltránParticipante
-
9 de junio de 2022 a las 22:15 #151449MéxicoJennifer TorresParticipante
En primer lugar el pueblo, todos los ciudadanos intervendrían manifestándose hasta tener en claro como va a funcionar la economía legalmente y de ahí adaptarse al sistema cada uno en su respectivo trabajo. La economía liberal que tu planteas es de las más acertadas y una realidad que quizás a ojos de los ciudadanos no está tan a la vista. El gobierno no interfiere en toda la economía, hay miles de emprendedores independientes por ejemplo en mi país México. Actualmente estoy bastante conforme con el trabajo de los bancos de México pero siempre hay regulaciones y complicaciones nuevas para las que hay que estar listo y adaptarse rápidamente a los cambios estando al tanto de toda la información reciente. Los gobiernos siempre interfieren en la economía y es algo necesario por el momento ya que el panorama no esta muy claro como para que no intervenga y como bien mencionan en comentarios más arriba generaría muchisima incertidumbre en la población.
-
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.
Para participar en el foro tienes que estar registrado