Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Daniel Lacalle nos da su visión sobre el Brexit, el petróleo y la economía española

Daniel Lacalle 1
29 de mayo de 2017
14:06
  • Actualidad
  • Entrevista
Francisco Coll Morales
Lectura: 9 min

Nos reunimos con uno de los economistas más influyentes del momento. Daniel Lacalle nos desgrana varios factores económicos que están afectando al mundo. Desde las consecuencias del brexit, el empleo en España, el mundo de los fondos de inversión y el mercado del petróleo.

Daniel Lacalle, uno de los 20 economistas más influyentes del mundo en el año 2016. Es doctor en Economía y Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, posee el título de analista financiero internacional CIIA (Certified International Investment Analyst), máster en Investigación Económica (UCV) y post-grado (PDD) por el IESE (Universidad de Navarra).

Su carrera en gestión de carteras e inversión comenzó en Estados Unidos y continuó en Londres, (en Citadel y Ecofin Limited) abarcando renta variable, fija, capital riesgo y materias primas. Ha sido votado durante cinco años consecutivos en el Top 3 de los mejores gestores del Extel Survey, el ranking de Thomson Reuters, en las categorías Estrategia General, Petroleo y Eléctricas.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Daniel Lacalle, además, inició su carrera como escritor con el que sería Bestseller “Nosotros los Mercados”. Ha vendido más de 50.000 copias de sus libros y actualmente trabaja como director de inversiones en Tressis Gestión.

Daniel es profesor de economía para diversas Universidades y Business School de prestigio. Es autor de varios libros de divulgación económica publicados por la editorial Deusto, así como columnista y colaborador en varios medios de comunicación en línea y televisivos entre los que destacan Wall Street Journal, Financial Times o Bloomberg.

Además, desde el Brexit, Daniel Lacalle es el embajador de la City de Londres en Madrid, donde realiza el trabajo de captar empresas que quieran salir de Reino Unido e instalarse en Madrid.

España y su fiscalidad

P: Antes de nada, un saludo Daniel y muchísimas gracias por estar aquí con nosotros en Economipedia.

Según los datos sobre la recaudación prevista para 2017 por el Ministerio de Hacienda y Función Pública, el 12,8% de la recaudación impositiva provendrá del impuesto de sociedades, mientras que el 38,5% provendrá del impuesto sobre la renta. Según muchas personas el impuesto de sociedades debería recaudar un porcentaje mayor ¿Aumentamos o reducimos el impuesto de sociedades? ¿Y el impuesto sobre la renta?¿Por qué?

R: Las empresas ya pagan más de un 18,7% de sus beneficios en impuesto de Sociedades, pero olvidamos todos los impuestos que pagan antes de llegar al beneficio ordinario, IBI, IVA, impuestos locales, verdes, regionales, actividades económicas. Para que se haga usted una idea, las principales empresas industriales españolas pagan hasta un 45% de sus beneficios en España en impuestos.

Según datos de la AEAT en 2016 casi un 44% de empresas en España estaban en pérdidas. Las bases imponibles del impuesto de Sociedades han caído un 60% desde la crisis. Ello es debido a que las empresas han sido debilitadas por una legislación y fiscalidad asfixiantes. En España, el 90% de las empresas son pymes y están ahogadas a impuestos y trámites burocráticos, pero es que las grandes están penalizadas por serlo, y de ello viene que hayan aumentado su presencia internacional a toda costa.

Hay que bajar el impuesto de sociedades porque la evidencia empírica de más de 200 casos en la OCDE analizados por distintos organismos demuestran que los efectos sobre el empleo, la inversión y el crecimiento son mucho mayores. Lea a Mertens y Ravn (The dynamic effects of personal and corporate income tax changes , 2012), Alesina y Ardagna (Large changes in tax policy, taxes versus spending , 2010), Logan (2011), o el FMI.

Hay que bajar las cuotas sociales y el IRPF para recaudar más. Reino Unido, Irlanda, etc… incluso España son ejemplos donde reducciones de impuestos han demostrado mejorar el consumo y con ello la recaudación por IVA y Sociedades.

No podemos pensar que con esta asfixia impositiva se va a recaudar más. Hay que bajar impuestos, no entrar en una carrera a ver quién es el que más se sube. Y solo entonces recuperaremos recaudación.

Bajar impuestos no es bajar recaudación, es aumentarla por mayor actividad, consumo y empleo.

P: España pública una media 900 leyes y 960.000 páginas de regulación al año. ¿Legislación va unido a burocracia? ¿Cómo crees que afecta esto a la economía?

R: No hay que romperse la cabeza. Es una locura. El normativismo es uno de los grandes escollos de la Unión Europea al crecimiento y el empleo, y además justifica la burocracia que se autoalimenta. Regulación y legislación eficientes no significa miles de papeles y deificación de la burocracia, sino todo lo contrario. Necesitamos normas sencillas, eficaces y limitadas.

P: Durante los últimos ejercicios España ha estado en los puestos punteros de la creación de empleo en la Unión Europea, sin embargo, un estudio publicado por la Caixa basado en datos de la OCDE, revela que el empleo en España es uno de los más degradados del mundo desarrollado. ¿Cantidad o calidad?

R: Ese estudio es incorrecto. Le doy un ejemplo. Si mira usted España vs EEUU, en EEUU hay muchos más puestos fijos y la OCDE lo equipara a calidad. Pero en EEUU con un puesto fijo te pueden despedir ese mismo día sin casi indemnización. ¿Entiende la perversión de las estadísticas? En Alemania o Dinamarca, es igual, despido libre.

En muchos países se consideran “beneficios laborales” cosas que el ciudadano español tiene garantizadas, desde la sanidad y educación hasta coberturas de mínimos, que van por fuera del “salario”.

Por lo tanto, rechazo radicalmente ese análisis. Vivo en Reino Unido y le garantizo que la seguridad laboral y condiciones no son mejores que en España.

Pero España tiene un problema claro de empleo y productividad, además de rigidez del mercado laboral. La precariedad y temporalidad no son de hoy, la media de empleo temporal desde 2004 es del 25%, similar a hoy, y la media de paro desde 1980 es aproximadamente del 17,5%. España es el único país del mundo que ha tenido un 20% de paro en tres ocasiones durante más de 10 trimestres. Las causas son muchas, bajo emprendimiento, baja movilidad, debilidad del tejido empresarial, alta fiscalidad, desincentivos al trabajo, penalización de la contratación, … hay tantas que hice un libro “Acabemos con el Paro” con ellas.

P: En línea con la pregunta anterior, España es el segundo país con la tasa de temporalidad más alta (26,1%) solo superado por Polonia (27,5%) ¿A qué crees que se debe esta alta tasa de temporalidad? ¿Cómo podríamos cambiar esta tendencia?

R: Un empleado fijo en Alemania se despide en dos horas con una indemnización que no es fija ni está estipulada por ley (lea http://www.abc.es/20120220/economia/abci-despidos-indemnizacion-europa-201202201337.html) … En todos los países de la UE los contratos tienen la posibilidad de cláusulas en las que se contemplan excepciones económicas, como quiebra de la empresa etc…

Las rigideces a la contratación en España son uno de los causantes de la temporalidad. Para pymes y autónomos es casi inasumible hacer un contrato fijo.

En materia de fondos e inversión

 

P: Un estudio realizado por Bestinver puso de manifiesto que en el periodo 2000-2015 solo 18 fondos de los 632 totales tuvieron una rentabilidad superior a la de los bonos del estado a 15 años, 27 tuvieron una rentabilidad superior a la del IBEX35 y 82 tuvieron rentabilidad negativa. Según estos datos ¿Qué incentivo tienen los inversores para invertir en fondos españoles?

R: Muchos. Pero lo que le dice ese estudio es que debe abandonar la idea de invertir en fondos gestionados por los grandes bancos y entidades y hacer lo que hacen los extranjeros, apostar por gestores con cara y apellidos que les den explicaciones e informen adecuadamente… Y otra cosa que nos dice ese estudio es NO INVIERTAN una cantidad tan desproporcionada de los activos EN BANCOS Y CONGLOMERADOS.

P: ¿Qué cambios crees que se deberían llevar a cabo respecto a la inversión a través de Fondos en España para fomentar la contratación de los mismos?

R: La primera, abrir la distribución y que los clientes elijan lo que deseen, no lo que “recomienda” su banco.

P: ¿Fondos de gestión activa o de gestión pasiva? ¿Por qué?

R: Activa. Porque los efectos del gas de la risa monetario, los planes de estímulo, que han hecho brillar a los fondos de gestión pasiva, se están diluyendo. Y ahora vienen las curvas. Hasta ahora ha sido muy fácil replicar a un índice y creerse un genio porque las masivas inyecciones de liquidez han llevado a una enorme expansión de múltiplos generalizada. Eso se ha acabado, desde luego se ha acabado el efecto placebo.

P: ¿Ves oportunidad de inversión la renta fija ante una subida de tipos de interés?

R: Claro, pero no en bonos soberanos. Hay buenas oportunidades en renta fija corporativa y bonos ligados a la inflación.

El Brexit y las consecuencias

P: Según el periódico The Sunday Times la primera ministra y líder conservadora británica, Theresa May, volverá con el asunto del “Brexit” para frenar el avance de los laboristas en las encuestas ¿Cuáles son las principales consecuencias que tendría un Brexit para Reino Unido y para Europa?¿Y para España?

R: Los laboristas también defienden el Brexit, ojo. Corbyn mantiene la propuesta.

La principal consecuencia es el impacto en el crecimiento potencial por la incertidumbre, y un proceso largo y poco amigable. No creo que sea un juego de suma cero como plantean algunos medios, pero sí que reduce opciones de crecer más y mejor. Para todos. Pero rechazo un entorno apocalíptico.

P: En tu opinión ¿Es preferible un proceso de Brexit rápido y radical o prolongado pero gradual?

R: Mejor un no-Brexit. Pero ya que hay que elegir, mejor rápido.

P: Eres el encargado de captar empresas para España que quieran salir del Reino Unido por el Brexit ¿Crees en una espantada masiva de bancos, empresas e inversores?¿Cómo afectaría esto a la economía británica y a su moneda?

R: No. En la presentación del proyecto Think Madrid ya dije que no veo una desaparición de la City o una especie de “traslado de Disneylandia” como lo venden algunos medios. La City y los bancos son miles de empresas con diferentes estrategias y me parece que decidirán moverse parcialmente, para crecer, y no a una o dos, sino a varias ciudades, sin perder un pie en Londres.

P: En relación a La City de Londres, si consiguiéramos que la próxima City estuviese en Madrid ¿Cómo repercutiría a nuestra economía?

R: No se trata de “La próxima City”, sino de hacer lo que ha hecho Chicago, Hong Kong, Singapur… Es decir, crear un ecosistema que beneficia a toda la economía real y además atrae talento, capital y empleo.

El petróleo, ¿una decisión errónea por parte de la OPEP?

P: ¿Qué opinas de la decisión que se ha tomado en la reunión de la OPEP sobre prolongar el recorte de producción de petróleo 9 meses más? ¿Cómo afectará al precio del barril en los mercados?

R: Inútil. Ya lo dije, y lo estamos viendo. Es el mayor regalo al fracking jamás visto. EEUU está avanzando en independencia energética y el precio del crudo sigue bajo porque los inventarios son más que amplios.

P: La contribución del carbón a la demanda energética primaria en el mundo está en torno al 30% de la demanda total, frente al 36% del petróleo. En España, las necesidades de energía primaria cubiertas por el carbón descendió desde un 15% en 2004, a menos de un 9% en 2013. ¿Crees que podría ocurrir lo mismo con el petróleo?

R: Claro. Lo digo en La Madre de Todas las Batallas (Deusto). Los días del petróleo como rey del transporte están contados. Pero el petróleo se usa para mucho más que el carbón, por lo cual estimo que su participación en la matriz de uso de energía primaria seguirá siendo relevante a largo plazo.

P: ¿Cómo crees que afectará a la OPEP el aumento de producción petrolífera por parte de EEUU gracias al fracking?

R: Ya lo estamos viendo, pierden cuota de mercado, y el precio no sube.

  • Actualidad
  • Entrevista
Francisco Coll Morales

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Francisco Coll Morales, 29 de mayo, 2017
Daniel Lacalle nos da su visión sobre el Brexit, el petróleo y la economía española. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Los grandes desafíos económicos de la Unión Europea
  • Los Derechos Especiales de Giro: Una oportunidad única para Hispanoamérica
  • Trump acusa a Amazon de provocar la crisis del sector minorista de los Estados Unidos
  • El uso del carbón tiene los días contados
  • Los creadores de Angry Birds preparan su salida a bolsa
  • Las claves de la salida a bolsa de Aramco, la empresa más rentable del mundo
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • UCITS
  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia