Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Concierto Económico

Redactado por: Francisco Coll Morales
Revisado por: Guillermo Westreicher
Actualizado el 1 agosto 2021
4 min
  • Historia del Concierto Económico
  • Características del Concierto Económico
  • ¿Qué es el cupo vasco? ¿Y el cupo navarro?

El Concierto Económico, en España, es un instrumento jurídico, un acuerdo bilateral, que nace con el fin de regular las relaciones económicas entre el Gobierno de España (la Administración Pública del Estado concretamente) y el Gobierno del País Vasco (la Administración Pública del País Vasco, CCAA de España), en lo relativo a las finanzas y los tributos.

En resumen, se trata de un acuerdo bilateral entre España y los antiguos territorios del Reino de Navarra, el cual regula las relaciones tributarias y financieras entre ambos. Este se fundamenta en la Constitución, que establece el respeto a los derechos históricos de dichos territorios. Esto permite que, habiendo sido reconocidos por el Estado, dichos territorios puedan tener su propio sistema tributario.

Antes de nada, debemos saber que, en el pasado, el Reino de Navarra, que se componía por Navarra y el País Vasco, eran territorios independientes del Reino de España. Sin embargo, tras diferentes hechos como la Primera Guerra Carlista, la inclusión de una gran parte del Reino de Navarra en 1841, y la inclusión de la totalidad del Reino (que se abolió de facto como reino independiente en 1876 tras la Tercera Guerra Carlista), el Reino de España alcanza un acuerdo para respetar determinados derechos históricos. Esto, especialmente, en lo relativo a la administración de sus recursos y el control de su economía.

Sin embargo, dado que ambos territorios se habían incorporado al Reino de España, se respetaba el derecho histórico, pero debía crearse un sistema mediante el que los nuevos territorios, así como sus ciudadanos, pudiesen rendir cuentas al Estado, de la misma forma que el Estado pudiera cumplir con sus obligaciones con sus ciudadanos (cumplir con el contrato social). 

¿Quieres un gran futuro profesional?

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Para ello se crea el Concierto Económico. Este es un instrumento jurídico que entra en vigor en 1878, que permite a los antiguos territorios pertenecientes al Reino de Navarra mantener las competencias en materia de recaudación de impuestos, así como todo lo relacionado con la tributación.

Historia del Concierto Económico

De forma muy breve, debemos saber que el primer Concierto Económico se firmó en 1878. Este dura 8 años, pero se va renovando con el paso de los años. De esta forma, se llegan a nuevos acuerdos que ampliaban dicho reconocimiento en los años 1887, 1894, 1906 y 1925.

Durante la dictadura franquista, en 1937, se acabó con el Concierto Económico de Vizcaya y Guipúzcoa; siendo esto lo más destacable de la historia del Concierto Económico. De esta manera, se firma en 1952 el Concierto exclusivamente con Álava.

En la transición, en 1976, se suprimen los cambios introducidos por la dictadura franquista, volviendo a la misma situación que la de partida. Se trata de un acuerdo al que sustituye el de 1978, culminando esta historia en 2002, con la firma de un nuevo Concierto Económico con fecha de extinción indefinida. 

Características del Concierto Económico

Entre las características que presenta el Concierto Económico, debemos destacar las siguientes:

  • Es un sistema paccionado: Este es uno de sus rasgos esenciales. Es decir, es un acuerdo bilateral entre ambos territorios. En este caso, en materia financiera y, concretamente, tributaria.
  • Potestad normativa tributaria propia: Es decir, se reconoce el derecho a configurar su propio sistema tributario. De esta manera, estableciendo los tipos de gravámenes, entre otros aspectos.
  • Autonomía de gestión tributaria: En otras palabras, poseen la capacidad de recaudar y gestionar los impuestos en los territorios incluidos en el Concierto Económico. No es, como en otras autonomías, una cesión.
  • Riesgo unilateral: Los riesgos derivados de una mala gestión financiera, son asumidos íntegramente por dichos territorios. Es decir, el Estado, al igual que no participa en la gestión económica, no asume los riesgos de esa gestión.

¿Qué es el cupo vasco? ¿Y el cupo navarro?

Por último, el cupo vasco, o el cupo navarro, otro aspecto esencial del Concierto Económico, es el porcentaje establecido que deben abonar las comunidades autónomas que se rigen bajo el Concierto Económico por los servicios prestados por el Estado.

En otras palabras, este cupo es la aportación anual que realizan estos territorios en concepto de gastos generales, los cuales se asumen por las competencias no transferidas. Entre estas competencias podemos destacar las siguientes: Defensa y Casa Real, representación exterior, mantenimiento de las instituciones comunes como Congreso y Senado, así como infraestructuras como los puertos, los aeropuertos y los trenes.

Con base en una metodología establecida, se calcula el porcentaje que las autonomías forales deben abonar al Estado.

  • Diccionario económico
  • Economía
  • Historia del Concierto Económico
  • Características del Concierto Económico
  • ¿Qué es el cupo vasco? ¿Y el cupo navarro?
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz