Capital e ideología es un libro de economía escrito por Thomas Piketty. Fue publicado en Francia, en el año 2019.
Gracias al éxito cosechado por El capital en el siglo XXI (2013), Thomas Piketty ha podido acceder a fuentes fiscales e históricas que diferentes gobiernos se negaban a ofrecer hasta ahora. A partir del estudio de estos datos inéditos, el autor propone una historia económica, social, intelectual y política de la desigualdad, desde las sociedades estamentales y esclavistas hasta las sociedades poscoloniales e hipercapitalistas modernas, pasando por las sociedades colonialistas, comunistas y socialdemócratas.
De este análisis se desprende una conclusión importante: la desigualdad no es económica o tecnológica, es ideológica y política. Dicho de otro modo, las ideas y las ideologías cuentan en la historia. Para Piketty, el hilo conductor de la historia de las sociedades humanas (que es también la historia de la búsqueda de la justicia) no es la lucha de clases, como defendían Marx y Engels, sino la lucha de ideologías. La posición social no basta para forjar una teoría de la sociedad justa, de la propiedad justa, de la fiscalidad justa o de la democracia. Nadie tendrá jamás la verdad absoluta sobre estas cuestiones.
Thomas Piketty se muestra convencido de que es posible superar el capitalismo y construir una sociedad justa basada en el socialismo participativo y en el social-federalismo, y expone su propuesta en esta ambiciosa obra.
Críticas
En un ciclo electoral en el que el discurso político se ha visto profundamente marcado por la obra de Piketty, su nuevo libro resulta especialmente necesario. – GQ
Se aventura a rastrear el origen de las desigualdades y a proponer métodos de erradicación. Aterriza a las puertas del mundo, en medio de una crisis económica, cuando el cierre necesario para evitar la propagación del coronavirus está dando lugar a una espiral de recesión. Piketty ha presentado propuestas para un cambio permanente a largo plazo, pero, de manera impresionante, también serían útiles de implementar de inmediato para acelerar la recuperación. – Nueva República
Nada menos que una historia global de la desigualdad y las historias que las sociedades cuentan para justificarla, desde la India premoderna hasta los Estados Unidos de Donald Trump – Wired
Podría llegar a ser incluso más influyente desde el punto de vista político que la visión general de la desigualdad del economista francés de 2013, El capital en el siglo XXI. Piketty explica por qué este podría ser el momento de dar un giro hacia la igualdad, y qué políticas podrían hacerlo realidad. – Simon Kuper – Financial Times
Los libros de Thomas Piketty son siempre monumentales. De la misma manera que El capital en el siglo XXI ha transformado la forma en que los economistas ven la desigualdad, Capital e ideología transformará la forma en que los politólogos ven su propio campo. -Branko Milanovic – ProMarket
Un asombroso experimento en ciencias sociales que desafía cualquier comparación. Su ambición, testimonio obsesivo y pura extrañeza, está más cerca del espíritu de Karl Ove Knausgård que de Karl Marx – William Davies – The Guardian