• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Abengoa, una multinacional al borde de la quiebra

Abengoa Solar
8 de mayo de 2017
16:29
  • Actualidad
  • Mercados
Francisco Coll Morales
Lectura: 5 min

Una de las empresas líderes a nivel mundial se veía por primera vez afectada por la mala situación de sus estados financieros. Fue a finales de 2015 cuando la compañía empezó a luchar contra el riesgo real de quiebra y comenzó la larga agonía que a día de hoy todavía vive la multinacional andaluza. Resumimos la situación que ha llevado a Abengoa al borde de la quiebra.

Abengoa, probablemente una de las empresas mas punteras en energías renovables del mundo se está viendo sometida a continuos golpes que la están debilitando. El caso Abengoa es todo un culebrón para los diarios económicos que diariamente ocupan sus portadas con alguna noticia relativa a la empresa sevillana.

La pregunta es ¿Cuándo acabará esta interminable historia que sacude diariamente a empleados, accionistas, bolsas, etc.?

Todo comenzó en 2014. Cuando parecía que todo estaba en calma en el panorama empresarial español, la posibilidad de quiebra de Abengoa abrió los informativos y ocupó las portadas de todos los periódicos. La crisis de la multinacional sevillana amenazaba con convertirse en el mayor concurso de acreedores de la historia de España , con una deuda financiera de 9.306,2 millones de euros, según su plan de viabilidad.

Su quiebra le situaría incluso por delante de Martinsa Fadesa, la inmobiliaria que está actualmente en liquidación, y que fue a concurso en julio de 2008 con un agujero de 7.200 millones de euros

Las serias dudas sobre la salud financiera de la empresa comenzaron a crear incertidumbre entre los accionistas de la compañía.

La nueva Abengoa

Ocurrió a principios del año pasado cuando parecía haberse encontrado la solución al caso Abengoa. Los fondos buitre se habían hecho con la empresa –aprovechando el bajo precio de sus acciones en bolsa– y se planteaba la solución de una reestructuración en la estrategia de la compañía y la posible aparición de una nueva Abengoa más fuerte que nunca.

Pese a todos los esfuerzos, esta opción se vió nuevamente truncada –según fuentes que participaron en aquel proceso- por intereses políticos que frenaron el saneamiento y la salvación de la compañía.

Después del verano de 2016, otra luz iluminó a la compañía andaluza. Los bancos acudían para intentar salvar a la compañía eléctrica. Ellos iban a ser los responsables de salvar la empresa y darle vida.

Fue entonces cuando surgió la “nueva Abengoa” con el Banco Santander como principal accionista. Los acreedores asumieron una quita bancaria del 96% de sus deudas y la inyección de capital de 1.169 millones de euros, (655 millones de dinero nuevo) de liquidez.

Con el saneamiento y el acuerdo con las entidades bancarias, Abengoa sufrió un subidón bursátil en sus acciones que sorprendió al parqué español.

Pero la alegría duró poco para los afectados de la compañía y los accionistas cuando se anunció que el saneamiento venía acompañado del lanzamiento de 17.800 millones de nuevas acciones que se sumaban a las 974 ya existentes.

El objetivo era diluir la propiedad de los antiguos dueños de la compañía en un 95%, para dejar la participación de la antiguoa Abengoa en un 0,34% y la de Javier Benjumea –fundador de la compañía– en un casi inexistente 0,02%.

Este hecho causó el pánico y supuso el desplome de las acciones de Abengoa con una perdida del 80% del valor de sus acciones.

Espantada bancaria, los bancos abandonan Abengoa

Debido al descontento de los accionistas y de los poseedores de Abengoa sobre las propuestas que realizaban las entidades bancarias, los bancos han comenzado a vender sus paquetes de acciones de manera masiva.

Primero fue Banc Sabadell, quien vendió todo su paquete de acciones y dejó a Abengoa en la estacada, pero ahora es Banco Santander quien ha vendido sus acciones dejando a la compañía en un desconcierto total.

Seguidamente, eran las entidades Credit Agricole, Caixabank y Bankia las que deshacían posiciones de “Abengoas” (Acciones de la compañía) reduciendo su participación en la multinacional andaluza por debajo del 50%.

Según anunciaba un antiguo directivo de Abengoa en los diarios económicos «Abengoa está técnicamente quebrada. No hay activos suficientes que vender capaces de subsanar el destrozo que se ha hecho», explicaba a los periodistas sobre la situación actual de la compañía.

Al parecer, sus únicas opciones ahora mismo es acudir al rescate público como se barajaba en 2015. Según fuentes públicas, la presidenta andaluza del PSOE, Susana Diaz, anunciaba que la quiebra de Abengoa es algo que no quiere imaginar ni en sus peores sueños, ya que conllevaría una nueva perdida masiva de empleo en Andalucía. Algo que actualmente la junta de Andalucía no se puede permitir.

Abengoa, una gigante en declive

Actualmente la situación de Abengoa es insostenible, nadie sabe que le deparará el futuro, que pasará con sus acciones o quien será la cabeza que la lidere.

La compañía se encuentra en estado crítico pese a los esfuerzos que se han realizado por parte de accionista y acreedores para levantarla y relanzarla al mercado.

Según la información aportada por Bloomberg indica que a principios de la última semana de abril Caixabank tenía un 3,8% de acciones A y un 0,43% de acciones B. Bankia, 2,5% (A) y otro0,30% (B); Santander, 2,02% (A) y 0,39% (B). La gestora Gesiuris SA, 0,02%. Inversión Corporativa; 0,17%. José Abascal Domínguez, 0,04%, De Shaw Galvanic, 0,02%; Javier Benjumea, 0,02% Finarpisa, 0,01% y el resto está en manos de bancos custidios como State Street o Blackrock.

Lo que podemos ver es que Abengoa está en manos de accionistas y fondos de inversión de mucho riesgo y no de accionistas de referencia. Según los analistas de bolsa “Comprar Abengoas hoy en día es un verdadero suicidio”, con lo cual, no hay accionista actualmente que se atreva a incluir la compañía eléctrica entre los activos de su cartera.

Su actividad comercial también está parada, dado que ninguna entidad o compañía quiere establecer contratos con una empresa que se desconoce su estabilidad y la solvencia para perdurar en el largo plazo y afrontar contratos. Aun así, hay quienes confían en su división “ATLANTIC YIELD” (División de Abengoa en EEUU) y hay quien habla de una posible venta de ella. Aun así, hay fuentes que indican que incluso vendiendo la filial, no daría ni para remontar una pequeña parte de Abengoa.

Abengoa se encuentra en un punto de no retorno, esperando lo que le deparará el futuro y la actuación del gobierno con la posibilidad de un rescate público como se realizó con la banca, pero eso ahora mismo es algo que el gobierno tiene descartado.

  • Actualidad
  • Mercados
Francisco Coll Morales

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Francisco Coll Morales, 08 de mayo, 2017
Abengoa, una multinacional al borde de la quiebra. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Los protagonistas del Black Friday: Amazon, Ali Express y los productos tecnológicos
  • Las empresas fintech llegan donde no lo hace la banca tradicional, la tecnología es su mayor aliado
  • Panamá, un país clave en la estrategia comercial de China
  • Equipos de fútbol con más ingresos
  • Uber vuelve a poner a los taxistas contra las cuerdas
  • ¿Por qué está cayendo tanto la bolsa China?
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. Jorge

      29 de mayo de 2017 en 03:08

      A fecha de finales de Mayo en prensa salen noticias de nuevos contratos gigantes de plantas desaladoras y líneas eléctricas en diversos países y continentes del Mundo, lo he leido en El Diario de Sevilla, ABC o El Mundo.
      Aquí algo no cuadra, o las noticias son falsas o este artículo es una exageración, a ver como se come que una empresa casi quebrada consiga contratos internacionales.

      Accede para responder
      • Francisco Coll Morales

        29 de mayo de 2017 en 10:48

        Hola Jorge, no encuentro lo que me dices, pero aun así debo decirte que no tiene nada que ver el que haya firmado un contrato para realizar un trabajo con que se encuentre en estado de quiebra.

        Abengoa es una multinacional y como tal, tiene filiales en el extranjero que funcionan muy bien, pero la matriz, Abengoa como empresa española está al borde de sus días si no se consigue una inyección de capital. Los trabajos que recibía antes Abengoa eran innumerables, ahora recibe 1 o 2. Estamos hablando de una empresa que ha despedido a más del 60 % de su plantilla y que se plantea despedir al resto.

        Lo que tú me hablas es del contrato publicado en ABC Sevilla el 17 de abril, en el que se anuncia que Abengoa firma un contrato para una desaladora en Jeddah con la que se embolsará 240 millones de euros. ¿Qué son 240 millones de euros frente a una deuda de 9.306,2 millones de euros?

        También quiero decirte, al igual que digo en el post que Abengoa es una de las empresas andaluces más fuertes, por no decir la que más, y como gran empresa andaluza, es la encargada de crear empleo en Andalucía. Todos sabemos que muchos medios periodísticos están incluidos políticamente hablando y que las malas noticias de Abengoa en Andalucía, el resto de España no le teme, pero Andalucía… Como dijo Susana Diaz "Ni en mis peores pesadillas quiero ver la quiebra de Abengoa".

        Intentamos que nuestras noticias sean de vuestro agrado y si os surge una duda, estamos aquí para resolverla.

        Un saludo Jorge.

        Accede para responder

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate