Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Desafíos y riesgos de un gigante: la economía china

China
22 de febrero de 2017
18:17
  • Actualidad
David López Cabia
Lectura: 3 min

Son muchos los desafíos y amenazas que se ciernen sobre China: un país fuertemente endeudado, bancos en dificultades, burbujas inmobiliarias y una posible guerra comercial con Estados Unidos. Sin duda alguna, China es una superpotencia económica, pero en la actualidad, hay problemas que amenazan sus espectaculares cifras de crecimiento económico. Atrás quedan años como 2007 en los que el gigante asiático creció al 14,2 %. ¿A qué se debe esta ralentización?

La economía china está sufriendo una importante desaceleración, sus cifras de crecimiento siguen siendo positivas (un crecimiento del 6,9% en 2015), sin embargo ya no son tan asombrosas.

La deuda de los hogares chinos ha crecido a un ritmo desbocado. Tradicionalmente, la población china era reacia a solicitar créditos, pero actualmente se lanzan con voracidad a las compras. Todo ello ha provocado un descomunal aumento del precio de las viviendas. Por aportar un dato, el nivel de deuda de los hogares en China ha pasado en los últimos 5 años de suponer un 28% del Producto Interior Bruto a alcanzar el 40% del Producto Interior Bruto.

El gobierno chino trató de poner fin a esta escalada de precios aumentando el pago inicial del precio de la vivienda del 30% al 35% del valor para la primera vivienda, mientras que si se trata de una segunda vivienda deberá abonarse el 50% de su valor. Por su parte, los bancos han concedido un gran volumen de créditos, lo que implica que si los compradores de vivienda dejan de pagar sus préstamos podría ocasionar graves problemas de morosidad en la banca china. Normalmente, las recesiones económicas suelen ir precedidas de un gran boom económico, es por ello por lo que los expertos temen que una caída en el mercado inmobiliario chino pueda provocar graves consecuencias en la economía mundial.

Otro de los problemas a los que se enfrenta China es su elevado endeudamiento. Hablamos de que la deuda total china alcanzó el 277% de su PIB en 2016, según analistas de UBS, en comparación con el 254% del año pasado. En este sentido, el Fondo Monetario Internacional ha pedido a China que reduzca su importante nivel de endeudamiento.

Un nuevo desafío para la economía china serán sus relaciones con Estados Unidos. Recientemente, China era primer tenedor de deuda pública norteamericana, sin embargo, ha cedido el testigo a Japón. En el año 2016, China ha vendido los bonos estadounidenses para mantener sus reservas de dinero líquido en moneda extranjera.

La llegada de Trump al poder tras su victoria en las elecciones a la presidencia de Estados Unidos en el año 2016 trae la amenaza de una posible guerra comercial. El presidente norteamericano habla de gravar con fuertes aranceles la entrada de productos chinos. Si China optase por responder a las medidas proteccionistas, cuenta con un as en la manga, dado que podría vender masivamente la deuda estadounidense para hacer caer al dólar.

Una guerra comercial entre Estados Unidos y China puede provocar perjuicios importantes en las economías de ambos países. Si Trump cumple su promesa de imponer un arancel del 45% a las importaciones chinas, las compañías chinas verán una importante reducción de los pedidos procedentes de Estados Unidos. En otras palabras, China saldría bastante malparada, dado que dependen del mercado norteamericano para colocar un importante volumen de sus exportaciones. Por su parte, China podría contratacar haciendo que sus empresas locales buscasen sustitutos a las empresas proveedoras estadounidenses.

Lo que es obvio, es que una guerra comercial no beneficiaría a ambos países y provocaría nefastas consecuencias no solo en ambos países, si no en la economía mundial. Así pues, son muchos los retos que tiene por delante el gigante asiático, desafíos que solo podrán ser superados con mesura, negociación y determinación.

 

  • Actualidad
David López Cabia

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

David López Cabia, 22 de febrero, 2017
Desafíos y riesgos de un gigante: la economía china. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • ¿Qué nos dice el FMI de la recuperación económica?
  • Repercusión del escándalo Volkswagen en la economía alemana
  • Los bajos tipos de interés se comen la inversión de los conservadores
  • ¿Cómo influye la compra de electrodomésticos en nuestra calidad de vida?
  • ¿Cuáles son los tipos de despido más habituales?
  • El crudo marca máximos de tres años: ¿Por qué sube ahora el petróleo?
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. paulina

      11 de julio de 2020 a las 00:21

      ¿Qué tipo de sistema económico tiene china?

      Accede para responder
      • GuillermoGuillermo Westreicher

        23 de septiembre de 2020 a las 19:39

        Hola Paulina,

        Se podría decir que China tiene un sistema mixto que combina políticas de intervención estatal, particularmente en sectores estratégicos como el energético, y políticas de apertura creando, por ejemplo, zonas especiales que son áreas del país donde se eliminan barreras comerciales como aranceles y cuotas a la importación. Gracias por comentar.

        Saludos

        Accede para responder

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • Fondo de reparto
  • UCITS
  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia