Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

El trabajo ya no es necesario

Señal De Tráfico Trabajando
25 de septiembre de 2015
11:02
  • Actualidad
  • Opinión
Andrés Sevilla Arias, CFA
Lectura: 8 min

La informática, la robótica y la inteligencia artificial están provocando que el trabajo humano ya no sea necesario. El filósofo italiano Franco Berardi Bifo publicó el pasado Julio en la revista «Linus» este interesante razonamiento en el que describe el cambio de modelo de trabajo que se está produciendo en el siglo XXI. Hace una dura crítica a sindicatos y políticos. Critica también a economistas y economía, en una crítica sin sentido, dudando incluso que la economía sea una ciencia. La economía es una ciencia social señor Berardi, no una ciencia natural, ni una ciencia formal como la lógica o las matemáticas.

Ante la falta de trabajo defiende la renta de ciudadanía como algo fundamental. En mi opinión, no sería viable dar una renta ciudadana para que la gente no trabaje. En cambio, sería muy viable reducir la jornada laboral a 30 horas o menos para que trabajen todos y mejorar la calidad de vida. Os dejo aquí el artículo traducido porque es muy interesante:

«A finales de los años 70, tras diez años de huelgas salvajes, la dirección de la FIAT convocó a los ingenieros para que introdujesen modificaciones técnicas capaces de reducir el trabajo necesario y despedir así a los extremistas que habían bloqueado las cadenas de montaje. Sea por esto o por lo otro el hecho es que la productividad se multiplicó por cinco en el periodo que va desde 1970 al 2000. Dicho de otro modo, en el 2000 un obrero podía producir lo que en 1970 requería cinco. Moraleja de la fábula: las luchas obreras sirven entre otras cosas para que los ingenieros consigan aumentar la productividad y para reducir el trabajo necesario.

Señal de tráfico trabajando¿Os parece bueno o malo? A mí me parece algo buenísimo si los obreros tienen la fuerza (¡y, caramba, en aquel momento la tenían!) para reducir la jornada laboral con el mismo salario. Pero algo pésimo si los sindicatos se oponen a la innovación y defienden los puestos de trabajo sin comprender que la tecnología cambia todo y el trabajo ya no es necesario.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Aquella vez, por desgracia los sindicatos creyeron que la tecnología era un enemigo del que había que defenderse. Ocuparon las fábricas para defender el puesto de trabajo y el resultado, como se preveía, fue que los obreros perdieron todo.

Pero, preguntará alguno, ¿no se podía hacer de otro modo? Claro que se podía. Una pequeña minoría dijo entonces: trabajar menos para trabajar todos, y alguien más astuto dijo: trabajar todos para trabajar menos. Fueron tachados de extremistas, y a alguno lo arrestaron por asociación subversiva.

En 1983, en el país más feo del mundo había un gobierno infernal presidido por una señora a la que le gustaba el látigo. Había dicho que la sociedad no existe (there is no such thing as society) para decir que cada uno está solo y debe luchar contra todos los demás con el resultado de que uno cada mil puede disfrutar de una buena vida y pasear en Rolls Royce, uno de cada cien puede vivir decentemente y todos los demás deben llevar una vida de mierda, con más mierda de la que pueda imaginar. Pero retornemos a nosotros, no se me paga para hablar mal de Inglaterra. Un buen día la señora decidió que no se necesitaban minas y, menos, mineros. ¿Qué harías si la vida te hubiera ido tan mal como para trabajar de minero en un país de mierda donde en la superficie llueve siempre, y está la Thatcher, y bajo tierra es incluso peor?

No sé tú pero en el caso de que yo fuese minero y alguien me dijese que no hacen falta más mineros daría gracias al cielo y pediría una renta de ciudadanía. No hizo tal cosa Arthur Scargill, que era el jefe de un sindicato que se llamaba Union Miners. Un sindicato glorioso que organizó una lucha heroica contra los despidos, como diría Ken Loach. Sé que no es algo gracioso porque fue una tragedia para decenas de miles de trabajadores y para sus familias. Naturalmente, los trabajadores perdieron la lucha y el salario, y fue solo el principio. El desempleo está creciendo hoy en todos los países europeos. La mitad de la población juvenil no tiene un salario, o tiene un salario miserable y precario, mientras los reformadores europeos han impuesto un aplazamiento de la edad de jubilación de los 60 a los 62, 64, 65 o 67. ¿Y después?

¿Hay alguien que pueda explicarme según las reglas de la lógica aristotélica el misterio según el cual para resolver el desbordante desempleo haya que perseguir cruelmente a los viejos que trabajan, forzándoles a jadear ante la orilla de una pensión que nunca llega? Nadie en su sano juicio me responde, porque la respuesta no se encuentra en las reglas de la lógica aristotélica sino solo en las reglas de la lógica financiera, que no se acompasa con la lógica pero sí mucho con la crueldad.

Si la lógica financiera contradice la lógica más elemental, ¿qué haría una persona con sentido común? Reformaría la lógica financiera para adaptarla a la lógica, ¿no? Sin embargo, Giavazzi [un famoso economista neoliberal italiano] dice que le den por culo a la lógica porque nosotros somos modernos (no griegos).

Animal Kingdom es el nombre de una empresa de Saint Denis que vende ranas y comida para perros. Candelia vende muebles de oficina. Parecen empresas normales pero no lo son en absoluto, porque todo el negocio de estas empresas es falso: falsos los clientes que telefonean, falsos los productos que nadie produce, falso hasta el banco a quien las falsas compañías le pedían falsos créditos.

Como relata un artículo del New York Times del 29 de mayo, del que se deduce que el capitalismo está afectado por una enfermedad senil, en Francia hay un centenar de empresas falsas, y parece que en Europa se cuentan por millares.

Millones de personas no disfrutan de salario y millones perderán el trabajo en los próximos años por una razón muy simple: el trabajo ya no es necesario. La informática, la inteligencia artificial, la robótica hacen posible la producción de todo lo que nos hace falta usando una cantidad cada vez menos de trabajo humano. Este hecho es evidente para cualquiera que razone y lea las estadísticas pero nadie puede decirlo: es el tabú de todos los tabúes, porque todo el edificio de la sociedad en que vivimos se basa sobre la premisa de que quien no trabaja no come. Una premisa imbécil, una superstición, un hábito cultural del que habría que liberarse.

En cambio, economistas y gobernantes, en vez de buscar una vía de salida de la paradoja a la que nos lleva la superstición del trabajo asalariado insisten en prometer la vuelta del empleo y del crecimiento. Y puesto que la recuperación es falsa, alguien ha tenido esta absurda idea de crear empresas en las que se finge trabajar para no perder la costumbre y la fe en el futuro, dado que los parados de larga duración (el 52,6 de los desempleados de la eurozona son parados de más de un año de duración) corren el riesgo de perder la fe más allá del salario.

Pero volvamos al tema. Dice el joven presidente del gobierno (Matteo Renzi) que la renta de ciudadanía es una cosa para canallas ya que en Italia quien trabaja duro lo consigue. Puede que alguno sí, no lo voy a discutir, pero estamos hablando de veintiocho millones de desempleados europeos. Y me da que el desempleo no va a disminuir sino precisamente a aumentar, y os digo por qué. Porque todo ese trabajo (duro o benigno, no importa) ya no nos hace falta. Lo dice alguien que es más moderno que Renzi o Gavazzi juntos. Lo dice un jovencito dotado intelectualmente que se llama Larry Page. En una entrevista publicada en Computer World en octubre de 2014 este tipo, que dirige la mayor empresa de todos los tiempos, dice que Google invierte masivamente en robótica. ¿Y sabes qué hace la robótica? Convierte el trabajo en inútil, eso es lo que hace. Larry page añade que según su opinión solo los locos pueden pensar en seguir trabajando cuarenta horas a la semana. Uno se encoge de hombros y dice: Renzi, trabajar duro, de acuerdo, pero ¿para hacer qué?

El Foreign Office, en su informe del pasado año, decía que el 45% de los trabajos con los que hoy la gente se gana la vida podría desaparecer mañana porque ya no son necesarios. Querido Renzi: se trata de asuntos serios, deja que los grandes actúen y vuelve a jugar a los videojuegos. Hay que instaurar inmediatamente una renta de ciudadanía que libere a la gente de la idiota obsesión por el trabajo. La situación, de hecho, es tan grave e imprevista que nos hace falta una invención científica que no está al alcance de los economistas.

¿Has pensado alguna vez qué es la ciencia? Para no alargarnos demasiado digamos que es una forma de conocimiento libre de cualquier dogma, capaz de extrapolar leyes generales a partir de la observación de fenómenos empíricos, capaz de prever lo que sucederá sobre la base de la experiencia del pasado y, para terminar, capaz de comprender fenómenos tan radicalmente innovadores como para mutar los mismos paradigmas sobre los que se basa esa misma ciencia. Y ahora diré que la economía no tiene nada que ver con la ciencia. Los economistas están obsesionados con nociones dogmáticas como crecimiento, competitividad y producto nacional bruto. Dicen que la realidad está en crisis cada vez que esta no se corresponde con sus dogmas, y son incapaces de prever lo que sucederá mañana, como ha demostrado la experiencia de las crisis de los últimos cien años. Los economistas, además, son incapaces de formular leyes a partir de la observación de la realidad prefiriendo que la realidad se adapte a sus dogmas, e incapaces de reconocer cuando los cambios de la realidad exigen un cambio de paradigma. Lejos de ser una ciencia, la economía es una técnica cuya función es someter la realidad multiforme a los intereses de quien paga el salario de los economistas.

Así que escuchadme: ya no hacen falta los Gavazzi ni todos esos tristes personajes que quieren convencernos de que el empleo y el crecimiento se recuperarán pronto. Trabajemos menos con una renta de ciudadanía, preocupémonos de la salud, vayamos al cine, aprendamos matemáticas y hagamos ese millón de cosas útiles que no son trabajo y no tienen necesidad de intercambiarse con un salario. Porque ¿sabéis lo que os digo? El trabajo ya no es necesario.»

Franco Berardi Bifo

  • Actualidad
  • Opinión
Andrés Sevilla Arias, CFA

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Andrés Sevilla Arias, CFA, 25 de septiembre, 2015
El trabajo ya no es necesario. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Consejos para la declaración de la renta en España, aunque ya la hayas presentado
  • Las medidas anticontaminación pueden provocar la desaceleración en China
  • La Navidad: un oasis de paz para la economía
  • ¿Vas a ser más feliz si consigues más dinero?
  • El comercio mundial: un sector clave en la recuperación
  • ¿En qué consiste la polémica reforma de las pensiones en Francia?
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • John D. Rockefeller
  • Método hamburgués
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia