Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

La UE y Japón cierran el acuerdo de libre comercio antes de la cumbre del G20

Cumbre G20 Japón Y La Ue
6 de julio de 2017
20:02
  • Actualidad
  • Asia
  • Europa
Francisco Coll Morales
Lectura: 6 min

La UE y Japón acuerdan un pacto de libre comercio justo antes de la cumbre del G20. La negociación se cierra justo antes de la reunión que se organiza hoy del G20, un tratado de libre comercio que se llevaba negociando desde 2013 y culminó en el día de ayer, según anunciaba Cecilia Malmström en su cuenta de Twitter.

La comisión europea (CE) anunciaba ayer el cierre de las negociaciones del tratado de libre comercio que se negociaba con el país nipón desde 2013. Un tratado de libre comercio que, a falta de unos detalles, se espera que se selle mañana en la reunión del G20.

Con el cierre de este acuerdo se pretende una liberalización del 99% de los intercambios, además de que servirá para contrarrestar las posiciones proteccionistas de EEUU en el panorama comercial global tras la llegada de Donald Trump a la presidencia.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

“Hemos llegado a un acuerdo político a nivele ministerial sobre el acuerdo de comercio entre la UE y Japón” son palabras de Cecilia Malmström en su cuenta de Twitter. En su mensaje, Cecilia pidió a los líderes de Japón y de la UE que “confirmen” el pacto en la cumbre que celebrarán mañana en Bruselas, aprovechando la ocasión, ya que tienen que acudir a la reunión del G20 que se celebrará el viernes y el sábado en Hamburgo.

Cecilia también agregó que en la reunión de ayer en Bruselas con el ministro japonés de Asuntos Exteriores, Fumio Kishida, se han despejado todas las diferencias que quedaban por aclarar para poder cerrar los últimos detalles del acuerdo antes de la reunión de la cumbre.

Todavía faltan puntos clave por acordar, como por ejemplo la forma en la que se decidirá el acuerdo, si se realizará de una forma mixta, es decir, si tendrá que ser validados por los países de la UE y el Parlamento Europeo y por las cámaras nacionales, lo que sí es cierto es que se espera que todos esos puntos se traten cuanto antes y el acuerdo se ponga en marcha antes de la finalización del año.

¿En qué y a quien beneficiará el pacto de libre comercio?

Como hemos comentado, el objetivo del tratado de libre comercio es el de liberalizar las transacciones que se realizan a Japón, provenientes de la Unión Europea e igual, pero a la inversa. Con este acuerdo se quiere conseguir la liberalización del 99% de los intercambios comerciales que realizan la UE y Japón entre sí, eliminando tasas arancelarias e impuestos que frenaban el impulso de las transacciones comerciales.

En este acuerdo no solo se ha pactado una liberalización de bienes exportables, sino que cubre tanto productos como servicios, incluyendo los financieros. Se pretende eliminar los aranceles del 99% de los productos comerciados una vez concluidos los periodos de transición negociados, algo mas largos en productos más sensibles como es el caso de los automóviles y los productos agroalimentarios. Hasta ahora las empresas estaban pagando cerca al billón de euros cada año en aranceles por exportar a Japón.

Uno de los últimos puntos que se han cerrado ha sido el sector lácteo, un sector muy sensible para Japón y que rechazó su plena liberalización. La parte europea ha logrado una de sus principales reclamaciones, eliminar los aranceles del queso duro de manera progresiva en el transcurso de 15 años y una cuota libre de aranceles para el mismo, que cubre completamente las exportaciones actuales.

Otras cargas que también se han acordado eliminar son los aranceles para el vacuno y para el porcino, se espera que se eliminen completamente los aranceles aplicados a estos productos, en el caso del vacuno se daría en el transcurso de 15 años y para el porcino en 10 años.

Japón también ha aceptado además proteger 205 indicaciones geográficas europeas, bastantes de ellas españolas, entre ellas se encuentran el Azafrán de La Mancha, el Queso Manchego o el Turrón de Alicante, así como los vinos con denominación de origen, uno de los sectores más beneficiados por el acuerdo.

Respecto al sector del automóvil y la contratación pública, la UE ha logrado un buen resultado en las negociaciones pese a ser uno de los puntos más difíciles de la negociación.

Respecto al sector del automóvil, la UE ha negociado un periodo de transición para eliminar por completo los aranceles que no defraudará a la industria, la cual había reclamado 7 años para liberalizar el sector, mientras que el sector de componentes y partes del automóvil estará más liberalizado y de una manera más rápida, dada su bilateralidad en el comercio y el equilibrio en ambas direcciones.

Y por último también se han acordado puntos para la facilitación de la contratación pública. Japón ha aceptado crear una ventanilla única para anunciar las licitaciones a semejanza de la base de datos de la UE, ambas interconectadas para facilitar a las empresas europeas la participación y ha aceptado dar garantías adicionales para garantizar que la contratación a nivel local se da en base a los principios de “no discriminación e igualdad de trato”, según explicaba una fuente de alto nivel europea.

Como podemos observar, el acuerdo ha sido muy provechoso para ambas partes y supondrá una clara mejoría en el comercio global y en el crecimiento de las empresas europeas.

Un acuerdo que impulsará las exportaciones tanto en España como en Europa

Podríamos decir que el acuerdo de libre comercio entre la UE y Japón ha llegado en el mejor momento tanto para España, que vive desde hace un tiempo su mejor ritmo de crecimiento económico desde la crisis de 2008, como para Europa que estaba rebajando sus importaciones a países fuera de la UE y que veía como los mercados emergentes absorbían toda la inversión.

Este acuerdo favorecerá muy favorablemente al crecimiento de las empresas, ya que les permitirá disponer de mayor capital, que antes destinaban a tasas arancelarias e impuestos, y que ahora destinarán a sus propias empresas. También favorecerá a las exportaciones europeas al país nipón.

La UE espera que las exportaciones europeas de productos procesados, como puede ser el caso de los productos lácteos o la carne aumenten entre un 170% y 180%, entre un 4% y un 22% los químicos y entre el 1% y el 16% la maquinaria. Las exportaciones europeas de bienes a Japón se elevan a 58.000 millones de euros y a 28.000 millones en el caso de los servicios.

En cuanto a la relación España- Japón también se verá muy favorecida con los nuevos acuerdos comerciales, ya que España tiene un superávit en el comercio de alimentos y bebidas con Japón, con unas exportaciones que crecen exponencialmente, por valor de 747 millones de euros en 2016.

Según datos del Instituto español de Comercio Exterior (ICEX), las ventas exteriores españolas al mercado japonés alcanzaron 2.405,6 millones de euros en 2016, de las cuales un 26,6 % corresponden a envíos agroalimentarios (640,4 millones) y un 4,4 % a bebidas (106,6 millones).

Respecto a las importaciones, las compras a Japón alcanzaron 3.639,3 millones, de los cuales 1,1 millones corresponden a bebidas y 12 millones a productos agroalimentarios.

España tiene un superávit comercial en el comercio agrícola y pesquero al mercado japonés, con un notable incremento del 15,5% en 2016. En productos como las bebidas, las ventas crecieron en torno al 3%, un producto clave en la gastronomía española.

  • Actualidad
  • Asia
  • Europa
Francisco Coll Morales

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Francisco Coll Morales, 06 de julio, 2017
La UE y Japón cierran el acuerdo de libre comercio antes de la cumbre del G20. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • ¿Por qué mi empresa debe estar en las Redes Sociales?
  • ¿Qué banca nos espera en el futuro?
  • Las ventajas de tener becarios en la empresa
  • Las ventas de ordenadores siguen cayendo, mientras los smartphones continúan imparables
  • España es el país que menos utiliza el AVE, a pesar de tener más Km por habitante
  • Especial Navidad 2020: el último desafío del año
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • UCITS
  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia