Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

La vivienda en España crece potencialmente y de forma sana

Mercado Inmobiliario En España Compraventa De Viviendas - Home staging
18 de mayo de 2017
11:40
  • Actualidad
Francisco Coll Morales
Lectura: 5 min

En 2016 y en lo que llevamos de 2017, el precio de la vivienda en España se ha visto incrementado notablemente después del derrumbe sufrido en la crisis. La recuperación del sector inmobiliario es un hecho cada vez más tangible, pero aún estamos muy lejos de la etapa de mayor esplendor de la burbuja inmobiliaria, cuando los precios rozaron cotas insostenibles.

Según publicaba el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos, la construcción de nuevas viviendas está creciendo fuertemente. En 2016 se ha edificado un 19% más que en el año anterior, traducido en cifras son unas 55.268 nuevas viviendas según los datos publicados del consejo.

Si comparamos estos datos con los de 2006, podemos observar que el volumen de construcción de viviendas aún queda muy lejos de lo que se construía en España en la etapa de mayor esplendor de la burbuja inmobiliaria –en esa etapa se construyó cerca de un millón de viviendas­–, pero aun así significa un gran crecimiento para la construcción española, ya que en los años posteriores a la crisis había sufrido una recesión enorme.

En 2006, el ritmo de construcción de viviendas en España y el sector inmobiliario se consideraba el motor de la economía española. Antes del estallo de la burbuja, el sector inmobiliario aportaba más del 10% del PIB con un crecimiento superior al 4%. Cuando cerró el 2016, la contribución del sector al PIB se ha visto reducida al 5%.

Una reducción increíble al comparar las cifras de antes y después, pero cabe decir que durante la burbuja inmobiliaria, los bajos costes de construcción y financiación ayudaba a que se inflasen los precios de la vivienda.

Es debido al ritmo de construcción que se construyesen muchas viviendas y que hayan quedado vacías. En 2009 la cifra de viviendas sin vender en España ascendía a 650.000, reduciéndose en los años posteriores notablemente, en 2015 la cifra se encontraba en 500.000 y en 2016 a 340.000. Como se puede observar, una fuerte reducción en el Stock, reflejando claramente el incremento de la venta de viviendas.

En este último año se ha podido observar un severo repunte en la contratación de hipotecas y visados de obra nueva. Cabe decir que la situación que tienen los bancos actualmente y los bajos tipos de interés con un Euribor en negativo han ayudado a que cada vez sean más los atrevidos a hacerse con una hipoteca.

Contribución de los precios de alquiler en la compra de viviendas

El precio del alquiler también ha actuado como detonante a la hora de decantarse por la adquisición de vivienda.

El precio del alquiler en España ha sufrido un repunte bestial, los alquileres reflejan un gran porcentaje en el ingreso nominal de las familias y no representan nada para una persona física de cara al futuro. Como dice Daniel Lacalle, “En España, la principal fuente de ahorro de los ciudadanos es la vivienda”, teniendo en cuenta esta afirmación, los españoles siempre han tenido como inversión principal la adquisición de una vivienda y aunque la juventud no lo vea del todo así, sigue existiendo mucha gente que opina de la misma manera.

Según comentaba Manuel Romera, director del sector financiero del IE (Instituto Empresa) en una master class en Murcia “Actualmente la rentabilidad de adquisición de un inmueble frente a la del alquiler es mucho mayor”, además, aconsejó a las personas interesadas en adquirir un inmueble hoy, que lo adquiriese ya que aseguraba que el precio de la vivienda se dispararía en 3 años aproximadamente. Esto significa que hoy en día, la opción de adquirir la vivienda en vez de alquilarla es, al parecer, la opción más acertada.

El empleo en el sector inmobiliario

España nunca había tenido antes tantos ocupados como antes del estallido de la burbuja inmobiliaria.

Según los censos de población activa, en España había más de 20 millones de ocupados y muchos de ellos pertenecían al sector inmobiliario. El sector inmobiliario poseía la mayor parte del empleo nuevo que se creaba en el estado español y muchas personas dependían de el. Por eso, al quiebre de la burbuja, la economía española se fue al traste con la masiva destrucción de empleo que conllevó el pinchazo.

La economía empezó a caer en picado y el empleo con ella. Desde 2007 hasta 2014 España perdió una media del 2’5% del empleo cada año. Pues de ese 2’5% anual, el 58% del empleo destruido provenía del sector inmobiliario, esto hace darnos cuenta del peso que tenía el sector del ladrillo en España.

Los datos recogen que en el periodo 2007-2015, se han perdido alrededor de 1’4 millones de empleos en el sector y en las industrias auxiliares y el cierre de unas 250.000 empresas, más del 30% de empresas que existían en España ese año.

No todo son malas noticias. Según los estudios recogidos en el INE (Instituto Nacional de Estadística), el sector inmobiliario ha recuperado en los últimos 3 años más de un millón de trabajadores y la creación de empresas en el sector inmobiliario se ha visto incrementada, esta vez de manera mas sostenible.

Crece el sector inmobiliario ¿Otra burbuja?

La reactivación del mercado inmobiliario y su crecimiento es algo incipiente. Según los expertos, el sector inmobiliario va a tener un crecimiento muy potencial a lo largo de los próximos años.

Como hemos dicho, la rentabilidad a la hora de adquirir una vivienda es muy superior y los incentivos del gobierno y ayudas para hacerlo posible están surgiendo efecto en las estadísticas.

De momento, pese a que hayan aumentado las ventas de viviendas, todo está más controlado que durante la burbuja inmobiliaria. El estado español no actúa de la misma manera que actuaba antes del estallido y la regulación bancaria no es la misma.

Aunque no hayamos conseguido la sostenibilidad que se quiere conseguir, el crecimiento del sector del ladrillo es mucho más sostenible que antes del estallido y al parecer, las medidas adoptadas por el gobierno para prevenir otra burbuja están bastante encaminadas.

Además, ni que decir queda que la formación de nuestros jóvenes es cada vez mayor y que las tecnologías han ayudado mucho, esto hace muy difícil que se produzca otro estallido de la burbuja y que la economía sufra un nuevo varapalo mundial.

  • Actualidad
Francisco Coll Morales

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Francisco Coll Morales, 18 de mayo, 2017
La vivienda en España crece potencialmente y de forma sana. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Perú y Australia logran alcanzar un acuerdo de libre comercio
  • Reducción de costes, la clave del éxito de las aerolíneas low cost
  • El petróleo y la hiperinflación axfisian a Venezuela
  • Estas son las principales razones de que haya caído la inversión extranjera en Latinoamérica
  • ¿Qué le espera a México con Joe Biden?
  • La Reserva Federal recorta los tipos de interés, ¿recesión a la vista?
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • UCITS
  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia