Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Los latinoamericanos reducen su consumo en los EEUU por las políticas de Trump

Latinoamericanos En California Estados Unidos
13 de junio de 2017
11:47
  • Actualidad
  • Latinoamérica
Francisco Coll Morales
Lectura: 6 min

Los ciudadanos latinoamericanos reducieron notablemente el consumo en los EEUU, debido a las políticas represivas de inmigración de Donald Trump. Su temor a ser intervenidos por la policía estadounidense ha hecho que comiencen a guardar su efectivo para sufragar los gastos judiciales y legales en caso de ser procesados.

Como hemos podido observar en todos los medios informartivos, el actual presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, no es una persona que se caracterice por simpatizar mucho con los ciudadanos extranjeros que residen en su país.

Desde la elección de Donald Trump como nuevo presidente de los EEUU, el miedo sucumbió a las familias inmigrantes que residían en el país. Las políticas de deportación inmediata a los inmigrantes que residían ilegalmente en el país, además, el presidente Trump hizo un llamamiento en el que se quería comprometer a construir un muro en la frontera con México, para evitar de este modo, la llegada a los EEUU de «asesinos» y «violadores», que según él, provenían de Latinoamérica.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

La administración de los EEUU presiona fuertemente a la comunidad hispana

Aunque las administraciones estadounidenses hayan intentado evitar, a toda costa, las deportaciones de familias inmigrantes en masa, los funcionarios del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas efectuaron 41.318 detenciones durante los tres primeros meses de Trump como presidente, un 38% más respecto al mismo período del año anterior, 2016.

Estas cifras causaron verdadero pánico en las familias inmigrantes que residían en los EEUU, y fue este mismo hecho, el que les llevó a reducir su consumo para poder sufragar los gastos de un proceso judicial, en caso de que un familiar fuese detenido para expatriarlo del país.

Según indican directores de marketing de diversas empresas norteamericanas, el pánico no solo se concentra en los ciudadanos que residen indocumentados en el país, sino que también ha influido en las familias de ciudadanos de origen Hispano que tienen su documentación en regla y reside de manera legal en el país.

La deportación se ha convertido en un tema candente entre la comunidad hispana, la cual se ha unido fuertemente para luchar contra esta discriminación injustificada, ya que según informa Carlos Santiago, presidente de la conocida consultora que lleva su nombra y que ha asesorado a empresas de la talla de Unilever o Walmart, “La deportación se ha concebido entre la comunidad hispana como una lucha familiar, ya que más de la mitad de la población latinoamericana tiene sus papeles en regla, pero probablemente tenga un familiar indocumentado y necesiten prestarle ayuda financiera o tengan que hacerse cargo de los niños de otra familia que esté en riesgo de expatriación. Además, estas políticas represivas no han dejado indiferente a ningún ciudadano latinoamericano, lo cual les ha llevado a pensar que no son bienvenidos en este país”.

Este motivo ha hecho que los ciudadanos de origen hispano decidan aprovisionar su efectivo, en caso que tenga que ser usado para algún fin de los anteriormente citados.

La comunidad hispana, una gran comunidad con un alto impacto en la economía nacional

El número de latinos que residen en los EEUU es de 57,2 millones de ciudadanos, un 17% de la población total del país. La población latina residente en los EEUU es inmensamente grande y se ha convertido en una comunidad en plena expansión, dispuesta a quedarse y luchar por su ciudadanía norteamericana.

Según el Centro Selig para el crecimiento económico de la Universidad de Georgia, el poder adquisitivo de los hispanos en los EEUU, alcanzará en 2020 los 1.7 billones de dólares (USD), una cifra bastante abultada que, según indican las grandes empresas norteamericanas, favorecería mucho a la economía nacional.

El consumo de los latinoamericanos en los EEUU ha reforzado mucho la economía estadounidense, es por ello que compañías como McDonald’s, Ford o Walmart, han gastado miles de millones de dólares en publicidad para los consumidores hispanos.

Industrias como la del cine es una muestra real de la fuerza latina en los EEUU. El 17% de la población que acude con más frecuencia a las salas de cine, un 32% de los espectadores de cine en EEUU son de origen hispano. En cuanto a datos sobre el consumo del sector de la información, los latinos han incrementado el uso de Internet, que pasó de ser un 37%, a ser un 56% entre 2006 y 2012. Un crecimiento que destaca sin embargo con la disminución del consumo de radio (del 64% al 56%) o de periódicos (58% a 42%). También baja el consumo de TV, aunque se mantiene con un porcentaje bastante alto, al pasar de un 92% a un 86%.

Según indicaba Linda Lane González, presidenta de la Asociación de Agencias de Publicidad Hispanas, “El mercado hispano impulsa el crecimiento económico de la mayoría de las categorías, desde las finanzas o ventas hasta la industria de la automoción y comunicaciones, en los últimos 10 o 15 años, ha sido un imperativo empresarial”.

Dadas las declaraciones de diferentes organismos e instituciones que se dedican al estudio de la economía estadounidense, el hecho de que el consumo de los ciudadanos latinoamericanos disminuya como lo está haciendo en los últimos meses, es algo que no favorecerá a la economía nacional.

Según indican expertos del mercado estadounidense, el descenso de la comunidad hispana en el consumo nacional va a tener un impacto muy negativo en la economía y en el sector empresarial estadounidense, ya que muchos de los pequeños comercios que habitan las calles de las principales ciudades de EEUU son de origen hispano, además, muchos inversores que se dedican a seguir la actividad minorista, podrían verse afectados y sufrir graves complicaciones, lo que les llevaría a paralizar sus inversiones.

El miedo por la deportación se hace cada vez mas real

El temor y la incertidumbre de los ciudadanos de origen latinoamericano por saber si podrán continuar con su vida en el país norteamericano está causando verdaderos estragos entre los pequeños comercios donde realizaban el consumo la comunidad inmigrante, que han reducido sus cifras de ventas en un 40%.

Esto ha llevado a muchos pequeños comercios a cerrar, reduciendo así los propios ingresos de los propietarios de los mismos y el ingreso que derivaban en materia fiscal al gobierno estadounidense.

Además, según indican muchos ciudadanos inmigrantes, han dejado de reportar violaciones y actos delictivos que ocurren en las inmediaciones de sus viviendas, por temor a atraer a la policía a sus barrios y situarse como el foco de atención.

Si algo es seguro, es que los ciudadanos latinoamericanos son un gran potenciador de la economía estadounidense y el gobierno americano lo está pasando por alto. No sabemos si las políticas del presidente Trump están basadas y sustentadas en algún motivo o estudio económico o social, o es un solo un motivo personal de rechazo a los inmigrantes.

Lo que sí sabemos es que mientras sigan estas políticas de represión y expatriación a los ciudadanos de origen hispano, ya sea de manera justificada o injustificada, los ciudadanos latinoamericanos seguirán reduciendo sus niveles de consumo y de aportación al sector empresarial, ya que como ellos indican, “no son bien recibidos en este país” y si ellos se van, su dinero irá con ellos.

  • Actualidad
  • Latinoamérica
Francisco Coll Morales

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Francisco Coll Morales, 13 de junio, 2017
Los latinoamericanos reducen su consumo en los EEUU por las políticas de Trump. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Lo más destacado del Foro de Davos 2020
  • La guerra de los mercados internacionales sigue lastrando el crecimiento
  • La flexibilidad laboral, la fórmula para el éxito
  • ¿Cómo elaborar una ficha para tu ecommerce?
  • El paro baja en España durante el mes de Febrero
  • El pánico en China derrumba sus acciones
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • UCITS
  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia