Del 1 al 4 de octubre, la capital portuguesa, Lisboa, acogió el Web Summit, la mayor exposición del sector tecnológico de la economía mundial. En las instalaciones del pabellón Altice Arena, gigantes de la informática y ‘startups’ exhibieron sus creaciones. También, suscribieron nuevos contratos y trataron de determinar los campos más prometedores para el futuro trabajo. El concurrido evento resultó ser un éxito y muy interesante para los consumidores de los servicios en línea, es decir, para todos nosotros.
Con cada edición, esta feria tecnológica amplía sus límites, atrayendo a participantes de nuevos sectores. De hecho, los servicios en línea se han colado hasta donde, hace poco, era impensable.
El turismo y el negocio hotelero, la medicina y la educación, son sectores que ahora gozan de nuevas oportunidades de crecimiento con la llegada de la tecnología punta. Por lo que fueron representadas en la exposición de Lisboa.
Análisis del evento
Si en el 2010 había solo 400 participantes que se congregaron en un edificio en la capital irlandesa, Dublín, esta edición del foro aglutinó a 71.000 asistentes. En los numerosos stands pudieron explorar de cerca los productos de más de 2.300 empresas emergentes de 160 países.
¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?
Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰
Prueba una clase gratis y da el primer paso 🚀!
Asimismo, un total de 1.200 ponentes, desde el fundador del servicio de mensajería Signal, a la reina de Jordania, intervinieron en diferentes foros de debate, incluido el central ‘Startup Showcase’.
Fueron precisamente las ‘startups’ las que protagonizaron las exposiciones de este año. Así, los representantes del portal argentino NDZ visitaron los stands y hablaron sobre las esferas más relevantes del sector de las tecnologías informáticas (TI). En esta ponencia, centraron su atención los programadores de las compañías emergentes internacionales.
El metaverso
El metaverso centró todas las miradas. Este nuevo concepto fue despertado nada menos que por el propio Mark Zuckerberg, fundador de Facebook. Tras cambiar el nombre de su empresa por el de Meta, declaró en voz alta que su empresa priorizaría el desarrollo de su propio metaverso, que, según vaticinó, sería el futuro de Internet (la llamada Web 3.0).
Mientras, el aclamado proyecto de cadena de bloques Sandbox presentó su propia versión del metaverso. Sus creadores están seguros de que lo virtual será el pilar de la economía global en el futuro. Cada miembro del metaverso de Sandbox ya puede adquirir terrenos en forma de un token no fungible (NFT, por sus siglas en inglés).
También puede crear sus juegos, festivales, plataformas de trabajo o abrir una tienda en línea, entre otras oportunidades. Es decir, las oportunidades de crear son casi infinitas. Zuckerberg se aferra a un concepto similar, pero se orienta más a la comunicación social.
En el futuro, todos los metaversos serán la base de la Web 3.0, que promete una inmersión total en el mundo virtual.
En este sentido, Sebastien Borget, cofundador del Sandbox, acentúa que la unificación de los mundos es solo cuestión de tiempo y tecnología. Actualmente, todos los metaversos están en fase de evolución, y su desarrollo depende de la afluencia de nuevos usuarios y la llegada de grandes marcas, señala el experto.
“Como se sabe, Gucci y Adidas ya se unieron al Sandbox, mientras que el rapero Snoop Dogg y la cantante Paris Hilton construyeron allí copias virtuales de sus mansiones, pero esto es solo el principio. La audiencia mensual de esta ‘startup’ ya superó los 300.000 usuarios, y sigue creciendo de forma constante”, recoge el portal NDZ.
La ciberseguridad en el punto de mira
Otro tema muy relevante tratado en la cumbre de Lisboa fue la ciberseguridad y la protección de los consumidores de servicios de tecnología financiera, frente a los ataques de piratas informáticos.
Según las estimaciones del FBI, los daños causados por este tipo de fraude en el 2021 alcanzaron los 6.900 millones de dólares y siguen creciendo exponencialmente. Los reconocidos líderes del sector, Amazon Web Services y JetBraines, mostraron sus soluciones a este problema en el marco de la exposición.
Aparte de los gigantes de la industria, los nuevos actores dirigieron sus miradas hacia este prometedor nicho. El portal NDZ explicó la historia y la flexibilidad de la startup londinense Bringo, que antes operaba en el sector de las distribuciones por SMS.
La compañía pasó a formar parte de la lista de los diez mejores agregadores de SMS a nivel mundial en tres años, conectando a grandes empresas de IT con operadores de telefonía móvil vía su innovador ‘software’.
Este proceso tiene lugar durante la verificación en el marco del registro en una red social o un servicio de mensajería (como Viber o Tik-Tok). Estas son las empresas a las que Bringo presta sus servicios. Transmitiendo más de mil millones de mensajes a través de más de 300 operadores de telefonía móvil, en 200 países del mundo.
El crecimiento explosivo de la ciberdelincuencia es la razón de la entrada de la empresa en el mercado de la ciberseguridad, según NDZ. Dicho desafío obliga a los desarrolladores de ‘software’ a buscar nuevos métodos de protección. Justamente esto se ha convertido en una de las líneas clave de trabajo de la ‘startup’ británica.
Sus programadores desarrollaron su propio sistema de pruebas de operadores de telefonía móvil para identificar fallas en seguridad y solucionarlas. El cortafuegos de Bringo es todo un conjunto de soluciones antifraude contra el ‘phishing’ y correo basura, ataques de piratas informáticos y fraude financiero.
Resumen del Web Summit
Según dijo la experta sectorial Svetlana Poloskova, exdirectora de comunicaciones de mercadotecnia de Microsoft, en la entrevista a NDZ, el Web Summit de este año estaba repleto de vistosos mostradores de prometedoras empresas de nueva creación.
Paralelamente, destacó que hoy en día se hace hincapié en la presentación interactiva de las innovaciones. Por ejemplo, en el estand de una empresa energética portuguesa EDP, se requería que los visitantes eligieran un vehículo que emitiera menos CO2 y que se convirtieran en defensores locales de la salvación del planeta. Luego, un futuro ecoactivista ‘firmaba’ un compromiso en la arena y lo recibía por correo electrónico.
Según la experta, también tuvo mucho éxito la empresa británica Intis Telecom. La compañía llevó a cabo una interesante actividad en su estand, en el cual se presentó el proyecto It.com, de registro de dominios.
Los visitantes podían probar un nuevo generador de nombres de dominio basado en la inteligencia artificial al rellenar un breve y entretenido cuestionario. La solución, basada en el modelo lingüístico GPT-3, les ayudaba a seleccionar los dominios eficaces en cuanto a la temática y la optimización del proceso de búsqueda.
Esto serviría para ahorrar tiempo a los posibles propietarios de sitios web en el futuro. «Me ha gustado especialmente el hecho de que la innovación de este proyecto sea realmente beneficiosa para una amplia variedad de pequeños y medianos empresarios», subrayó Svetlana Poloskova.
Tampoco se puede dejar de mencionar a las grandes empresas. Muchas de ellas expusieron sus programas de inicio y aceleradores, pero Intel, en opinión de la experta sectorial, se destacaba notablemente.
«No sólo mostraron los proyectos seleccionados, facilitando el acceso a los mismos, sino que también crearon un mostrador muy inspirador y llamativo con una imagen de Albert Einstein y sus citas. Por ejemplo, ‘La imaginación es más importante que el conocimiento. El conocimiento es limitado. La imaginación rodea el mundo’. Este enfoque de la exhibición de los propios logros realmente atrajo al público, y no había falta de visitantes», concluyó Poloskova.
En general, la exposición de Lisboa demostró que la industria tecnológica se centra hoy en la comodidad y seguridad del usuario final, es decir, de todos nosotros. Para conquistar nuevos mercados, las empresas deben presentar un producto que se necesite en cualquier parte del mundo, no solo hoy, sino también en el futuro, anticipando o incluso dando forma a las tendencias.
La flexibilidad y ambición de las empresas emergentes permiten que el sector crezca de forma constante, alimentando a los gigantes del mercado con ideas y soluciones ya preparadas.
Al final, todos se beneficiarán. Esa es la conclusión que sacaron los periodistas del portal argentino NDZ tras una visita al Web Summit que es una réplica en miniatura de nuestro futuro inmediato de alta tecnología.