• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

  • Suscríbete
  • Cursos
  • Diccionario
  • Recursos
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Eventos
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Acceso Campus
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Comunicación masiva

Redactado por: Rosario Peiró
Revisado por: Guillermo Westreicher
Actualizado el 1 julio 2021

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Características de la comunicación masiva
  • ¿Para qué sirve la comunicación masiva?
  • Ejemplo de comunicación masiva

La comunicación masiva es aquella que se lleva a cabo entre un único emisor y un receptor conformado por un gran número de personas. La puesta en práctica de la prensa supone un claro ejemplo de este tipo de comunicación.

Existen diferentes tipos de comunicación, entre ellos, aquella denominada masiva. Si hay algo que caracteriza a esta forma de comunicarse es el hecho de que el mensaje lo recibe una gran cantidad de personas y es un único emisor el que lo envía.

La comunicación masiva es propia de los medios de comunicación, grandes empresas, entidades o instituciones públicas. Su principal objetivo es llegar al mayor número de audiencia posible.

En el proceso de comunicación intervienen elementos destacados para llevar a buen puerto el mensaje. Por ejemplo, emisor, receptor, canal y mensaje. Son indispensables para que se lleve a cabo la comunicación.

Características de la comunicación masiva

Estas son las principales características de la comunicación masiva:

  • La audiencia que recibe el mensaje es amplia. No se pretende enviar una información a un único receptor, sino que el objetivo es que sea un público masivo.
  • No se pretende una respuesta directa por parte del receptor, algo lógico pues se parte del hecho de que es un mensaje destinado a un gran número de personas.
  • La audiencia puede estar conformada por personas de diferentes rangos sociales, edad, sexo o tendencias políticas. Por ejemplo, cuando un medio de comunicación envía una noticia puede llegar a un público heterogéneo sin hacer distinción de lo anteriormente mencionado.
  • El anonimato de la audiencia es otra de las características. Las personas que componen el público al que va dirigido el mensaje son anónimas entre ellas y también lo son para el medio.

¿Para qué sirve la comunicación masiva?

El principal objetivo de la comunicación masiva es hacer llegar a un gran número de personas un mensaje o información determinada. Las instituciones aprovechan este tipo de comunicación para hacer llegar al público noticias destacadas o relevantes con la pretensión de conseguir un mayor alcance.

Lo característico de este tipo de comunicación es que hay un emisor y muchos receptores participando en el proceso.

Es una comunicación que tiene un gran alcance, al menos esa es la pretensión, ya que se utilizan canales para favorecer que esto suceda, por ejemplo, la radio o la televisión.

Ejemplo de comunicación masiva

En la campaña de las elecciones para la presidencia, se va a llevar a cabo un debate en televisión con los líderes de cada partido.

Se pretenden poner de manifiesto en este programa las ideas y valores de cada líder. Así, el debate será retransmitido por un medio masivo, por lo que el objetivo es que llegue a una gran cantidad de personas para que puedan conocer de primera mano los objetivos de los políticos que participan.

Esto les ayudará a tomar una decisión para votar en las elecciones. Este es un ejemplo de comunicación masiva. Se trata de un evento informativo de gran interés, emitido por un medio que permite llegar a un gran número de personas y orientado a una audiencia compuesta por una gran variedad de individuos.

  • Diccionario económico
  • Marketing

¿Quieres referenciar este artículo?

Rosario Peiró, 08 de agosto, 2021
Comunicación masiva. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Autogobierno
  • Organizational structure
  • Sesgo de confirmación
  • Juan Ramón Rallo
  • Política fiscal discrecional
  • Rumasa
  • guest
    guest
    0 Comentarios
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Lo más leído del mes

  • Dollars. A Roll Of Dollars And Gold Coins On A Blue Background.
    Ventajas y desventajas de la dolarización
  • Econ Y Renta4
    Renta 4 Banco y Economipedia ofrecen un círculo de conferencias gratuitas para impulsar la educación financiera
  • Importancia I+d+i
    ¿Por qué es importante invertir en I+D+I?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Características de la comunicación masiva
    • ¿Para qué sirve la comunicación masiva?
    • Ejemplo de comunicación masiva

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico

    Contenidos de economía

    • Cursos
    • El Diccionario económico
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz