Falacia de la composición

La falacia de la composición parte de la suposición de que si un elemento determinado se caracteriza por algo en concreto, el resto del conjunto será igual a este.

La falacia de la composición se caracteriza por creer que una determinada parte de un todo, es la que caracteriza a todo el conjunto en sí mismo. Esto no es cierto y puede llevar a errores y conjeturas falsas.

Es muy habitual que esta falacia se ponga de manifiesto en la sociedad actual y en determinados campos. Por ejemplo, indicar que una casa es de madera porque tiene varios elementos de madera, pero también tiene de aluminio, entre otros. Esto sería un ejemplo ilustrativo de lo que es la falacia de la composición.

Se tiende a dar por hecho algo verdadero que solo afecta a una parte de algo y no al todo. En la falacia de la composición se atribuye al todo, la característica de una sola parte del conjunto.

¿Cuáles son las falacias de la composición más destacadas que existen?

Estas son las principales:

  • Falacia de la composición en la vida diaria: Es muy habitual que se dé este tipo de falacias en la vida cotidiana. Se está atribuyendo una cierta característica que solo afecta a una parte, a todo el conjunto. Por ejemplo, un equipo de baloncesto tiene dos jugadores excelentes, pero se habla de que el equipo es fabuloso en general atribuyendo esto al resto de integrantes. En la falacia de la composición se dan también muchas generalidades. Por ejemplo, si la película española que vi fue horrible, todo el cine español lo es. Se aplica la falacia de la composición a temas culturales, sociales, estereotipos, religión, deportivos, entre otros.
  • Falacia de la composición en la religión: Es muy utilizada en estos temas. Se dan argumentos que no tienen tanto que ver con la fe, sino con el hecho de que no pueden ser reales por la imposibilidad de las circunstancias y los elementos. Por ejemplo, Dios es todopoderoso y es el creador del universo eterno.
  • Falacia de irrelevancia: Se da el problema en el contenido, no en la forma. Se dan ciertas premisas que no pueden ser ciertas del todo y se atribuye al todo una característica concreta de ese elemento. Por ejemplo, esta silla es de madera, pero también tiene otros elementos de metal que no se han tenido en cuenta.
  • Falacia de la composición en la economía: En este caso se atribuyen estudios y determinados aspectos económicos a una sociedad concreta y se extrapola al resto. Es un error habitual a la hora de argumentar determinados aspectos económicos.

Ejemplo de falacia de la composición

Indicar que una casa es de metal cuando tiene también partes de madera, por ejemplo, es un caso de falacia de la composición, ya que se atribuye a un todo unas determinadas características que afectan solo a algunos elementos.

¿Quieres referenciar este artículo?

Rosario Peiró , 03 de noviembre, 2021
Falacia de la composición. Economipedia.com