• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Lavado de dinero

Arturo Torres Rangil
4 min
Referenciar

El lavado de dinero o blanqueo de capitales, se compone de aquellos procedimientos y mecanismos encargados de adquirir y ocultar activos de origen delictivo para introducirlos en el mercado dándoles apariencia de legalidad.

Es un proceso por el cual se borra el rastro ilícito de los bienes (tanto dinero en efectivo, como cualquier otro tipo de activos) que se han integrado en el sistema económico con una apariencia de legitimidad. Es importante tener en cuenta que, blanqueo de capitales no debe confundirse con el fraude fiscal (incumplimiento de las obligaciones tributarias).

El concepto de lavado de dinero surge durante los años 20 en Estados Unidos cuando algunos mafiosos utilizaron lavanderías para legitimar los beneficios obtenidos en sus negocios criminales. El término lavado de dinero es desde entonces el utilizado oficialmente en inglés, money laundering. Por eso los departamentos de la lucha anti-blanqueo en inglés se conocen como anti-money laundering (AML). En español oficialmente se suele utilizar más el concepto de blanqueo de capitales, aunque cada vez es más común denominarlo lavado de dinero.

Fases o etapas del lavado de dinero

Generalmente el blanqueo de capitales se divide en tres etapas que se pueden presentar de forma conjunta o separada. Ver fases del blanqueo de capitales en detalle.

  • Fase de colocación: Los delincuentes tratan de introducir el dinero negro (en efectivo) o cualquier otro tipo de bien con origen delictivo en el sistema financiero.
  • Fase de encubrimiento: En la segunda fase se trata de ocultar la procedencia de los fondos ilegales que previamente se han insertado en el sistema financiero mediante un amplio número de transacciones financieras.
  • Fase de integración: En la última fase se trata de usar esas ganancias ilícitas en operaciones aparentemente legales. De esta manera los fondos pasan a formar parte del patrimonio del blanqueador con una explicación que lo acredite.

Métodos utilizados para blanquear capitales

Existen multitud de formas y procedimientos con los que introducir en el mercado los fondos de origen delictivo. Hay que tener presente que los bancos no son los únicos medios utilizados para el lavado de dinero y que por el contrario.

Encontramos diferentes métodos como:

  • En las instituciones financieras bancarias: Entre los métodos más utilizados se encuentra la banca tradicional.  Mediante la estructuración (también llamada pitufeo). En este sistema se divide una transferencia en varias partes. Es decir, en vez de realizar una transferencia grande, se divide en dos o más transacciones con el fin de evitar las obligaciones de identificarse (y por lo tanto de ser detectado).
  • En las instituciones financieras no bancarias: Como ejemplos, por un lado tenemos las aseguradoras. Donde los delincuentes contratan una póliza pagada con dinero ilícito que luego se cancela recibiendo así un cheque por parte de la aseguradora. Por otro lado, encontramos el “Hawala”, un sistema de transferencia informal de fondos que apenas deja rastros documentales.
  • En los negocios no financieros: Aquí encontramos los casinos, que es uno de los ejemplos más utilizados (explicado más abajo). Otro puede ser la compraventa de propiedades. Donde se acuerda comprar un inmueble por un valor más bajo (pagando la diferencia en secreto). Más tarde se vende por el precio real (el que consta en el acuerdo y el que se ha pagado en secreto). Legitimando así unos beneficios que pasan a formar parte del patrimonio del delincuente.
  • En las profesiones no financieras: Entre las profesiones más comunes, aparecen los abogados y contables que permiten dar una impresión de respetabilidad.

Ejemplo de lavado de dinero

Aunque hoy en día los delincuentes utilizan métodos bastante sofisticados, las bases siguen siendo las mismas. Por ello, el ejemplo del casino es uno de los más utilizados para presentar el proceso de forma sencilla.

Supongamos que una persona además de su trabajo se dedica al negocio ilegal de venta de drogas. Para no levantar sospechas, y poder meter en su cuenta de ahorros los beneficios procedentes de esa venta de drogas se dirige al casino. Allí cambia el dinero por fichas.

Una vez tiene las fichas, realiza alguna apuesta pequeña para que los trabajadores del casino piensen que realmente está jugando. Sin embargo, tras una participación bastante limitada, se retira de las mesas de apuesta y solicita al casino el cambio de fichas por un cheque. Una vez llegados a este punto se podrá acercar a su banco a ingresarlo. Cuando sea preguntado por el origen, podrá decir que lo ganó apostando. Luego podría utilizar ese dinero para comprarse una moto completando así el proceso de blanqueo.

  • Derecho
  • Diccionario económico

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Arturo Torres Rangil, 11 de enero, 2016
Lavado de dinero. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Red de distribución logística
  • Economía colaborativa
  • Edad del Hierro
  • Bolchevismo
  • Inventario contable
  • John Maynard Keynes
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Excedencia
    ¿Tengo derecho a excedencia? ¿Cómo solicitarla en España?
  • horas extraordinarias
    Diferencias entre horas extraordinarias y complementarias
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate