Por qué fracasan los países es un libro de economía escrito por Daron Acemoglu y James A. Robinson. Fue publicado en 2012 y desde entonces es considerado un superventas, recomendado por varios premios nobel de economía.
El libro podría considerarse un análisis de historia económica. Los autores utilizan el institucionalismo y la economía del desarrollo para explicar por qué unas naciones acumularon poder económico y prosperidad, mientras que otras siguen manteniendo una gran parte de la población viviendo en la pobreza.
Acemoglu y Robinson critican las explicaciones existentes hasta entonces sobre la diferencia entre prosperidad y pobreza, como pueden ser la geografía, el clima, la cultura, la religión, la raza o la ignorancia de los líderes. Argumentan y ejemplifican con historias reales porque estas explicaciones son insuficientes para explicar la diferencia entre los países en desarrollo y los países más prósperos.
Dos de los ejemplos frecuentemente utilizados en el libro son la diferencia entre Corea del Norte y Corea del Sur y las limítrofes ciudades de Nogales (Sonora, México) y Nogales (Arizona, Estados Unidos).
Para los autores, la prosperidad económica depende sobre todo de lo inclusivas que sean las instituciones políticas y económicas del país. Explicando que son inclusivas cuando una gran parte de la población puede tomar decisiones políticas. Al contrario de los países en que un pequeño grupo de población controla todas las instituciones.
Otro de los aspectos claves para los autores es el sistema de incentivos y un estado que garantice el imperio de la ley. Las instituciones económicas inclusivas con garantía de respeto de la ley, permiten que todos los individuos tengan incentivos para conseguir prosperidad individual, permitiendo el desarrollo económico del conjunto de la sociedad.
Por el contrario, los países que tienen instituciones políticas extractivas permiten que una elite explote a gran parte de la población, extrayendo su riqueza y eliminando los incentivos de los ciudadanos para invertir e innovar, impidiendo así su camino al desarrollo económico.
Según los autores, las políticas inclusivas suelen entrar en un círculo virtuoso, mientas que las extractivas suelen entrar en un círculo vicioso. Esto es debido al miedo de la elite gobernante a la destrucción creativa. Por la cual las innovaciones cambian los modelos de negocio y destruyen los anteriores, otorgando poder económico a los nuevos emprendedores. Esto provoca que las nuevas elites que surjan quieran competir por el poder con las elites anteriores.
Críticas sobre Por qué fracasan los países
Es un libro intelectualmente rico que desarrolla con vigor una tesis importante. Debe ser leído ampliamente.
– Financial Times
Acemoglu y Robinson han contribuido a dilucidar por qué unos países, de apariencia similar, difieren tanto en su desarrollo económico y político. A través de múltiples ejemplos históricos, muestran cómo el desarrollo de las instituciones, a veces basados en circunstancias circunstanciales, han tenido enormes consecuencias. De acuerdo a su análisis, una sociedad abierta, dispuesta a favorecer el concepto de Schumpeter de “destrucción creativa” y que cuente con un auténtico Estado de derecho son factores clave para el desarrollo económico.
– Keneth J. Arrow, premio nobel de Economía, 1972
Hay tres razones para amar este libro. Trata las diferencias de ingresos nacionales dentro del mundo moderno, quizás el mayor problema que enfrenta el mundo de hoy. Está salpicado de historias fascinantes, como por ejemplo por qué Botswana está prosperando y Sierra Leona no. Y es una gran lectura. Como yo, puede sucumbir al leerlo de una vez y luego volver a leerlo una y otra vez.
– Jared Diamond