Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

El 46% de la población vive bajo el umbral de la pobreza

Umbral Pobreza
11 de diciembre de 2018
15:18
  • Actualidad
Janire Carazo Alcalde
Lectura: 5 min

La mitad de la población mundial vive bajo el umbral de la pobreza, es decir, 3.400 millones de personas no pueden satisfacer sus necesidades más básicas. El objetivo del Banco Mundial es reducir la tasa de pobreza extrema, actualmente en el 10%, a menos del 3% a nivel mundial en 2030 e incrementar la prosperidad compartida.

¿A qué llamamos pobreza y pobreza extrema?

En términos cuantitativos según el Banco Mundial, se entiende que una persona vive en la pobreza cuando:

  • Bajo el umbral de la pobreza: Vive con menos de 3,2 USD/día en un país de ingresos medianos-bajos.
  • Bajo el umbral de la pobreza: Vive con menos de 5,5 USD/día en un país de ingresos medianos-altos.
  • Pobreza extrema: Vive con menos de 1,9 USD/día

En términos cualitativos, se entiende que una persona vive en la pobreza cuando no tiene acceso a una de estas necesidades básicas y en pobreza extrema, cuando carece de tres o más:

Libro GRATIS:

Broker de bolsa XTB

  • Educación
  • Sanidad
  • Alimentación diaria
  • Vivienda
  • Acceso a los servicios básicos de una vivienda: agua potable, electricidad o saneamiento

Una persona vive bajo el umbral de la pobreza extrema si lo hace con menos de 1,9 USD/día

Porcentaje De Población Pobreza Extrema

¿Cómo se define la prosperidad compartida?

El impulso de la prosperidad compartida es uno de los objetivos del Banco Mundial para erradicar la pobreza extrema y consiste en un crecimiento económico sostenible e inclusivo. Es decir, debe incrementar los ingresos del 40% de la población más pobre a la vez que, evita desigualdades y exclusión social dentro de la misma población.

Aún existen muchas personas que viven bajo la pobreza en países desarrollados. Para reducir este índice, no basta con incrementar el nivel de ingresos, sino que es necesario reducir la exclusión social, las desigualdades en el acceso a necesidades básicas y fomentar la participación en la vida social, política y económica para que se produzca una verdadera inclusión en la sociedad. Por este motivo, el Banco Mundial decidió plantear el objetivo de erradicar la pobreza en una doble vertiente: Una monetaria y otra en términos de prosperidad compartida.

La evolución de la pobreza por zonas geográficas

Pobreza Extrema 2015

Asia Oriental y Pacífico

Países como: Malasia, Tailandia, China, Indonesia, Australia, Filipinas, Camboya, Mongolia, Hong Kong…

Es una de las zonas donde se ha conseguido el objetivo de reducir la pobreza extrema a menos de 3% y en la actualidad, 47 millones de personas han dejado de vivir con menos de 1,9 USD al día desde 1990. El lastre de esta zona es la carencia de zonas de saneamiento, ya que no se mejoran las infraestructuras y la población continúa creciendo y viviendo en condiciones insalubres. Ya no corresponde a una cuestión de ingresos, sino de inversiones económicas por el bienestar social.

Europa y Asia Central

Zonas geográficas como: Unión Europea, Ucrania, Georgia, Albania, Uzbekistán, Groenlandia…

Es otra de las zonas donde ya se ha cumplido el objetivo de reducir la pobreza extrema a menos de 3%, lo que supone 7 millones de personas menos. El principal problema cualitativo de estas zonas es el escaso nivel de escolarización que presenta.

LATAM y Caribe

Países como: Argentina, Brasil, Venezuela, Cuba, El Salvador, Honduras, México, Bolivia, Colombia…

En la actualidad el 26% de la población vive con menos de 5,5 USD/día y el 11% con menos de 3,2 USD/día, menos que el promedio mundial. El problema en estas zonas es la gran brecha existente entre las clases altas y las clases bajas. Es decir, la pobreza no va asociada a los niveles de ingresos, sino a la carencia de servicios básicos en las viviendas como agua potable, electricidad o red de saneamiento en las zonas rurales y menos desarrolladas del país. Hecho que contrasta con el alto nivel de industrialización y desarrollo de las capitales del país y otras ciudades más prósperas.

Asia Meridional

Países como: Pakistán, Bangladesh, India, Sri Lanka, Maldivas, Nepal, Afganistán…

En esta región han aumentado los ingresos del 40% de la población más pobre, uno de los objetivos de la prosperidad compartida. Sin embargo, el 80% de la población sigue viviendo bajo el umbral de la pobreza con menos de 5,5 USD/día. Además, volvemos a encontrar el problema en las infraestructuras, la tasa de escolaridad sigue siendo muy baja, la explotación infantil y el menosprecio a la mujer son cuestiones cualitativas muy relevantes que continúan dificultando el desarrollo de estas zonas.

Oriente Medio y África del Norte

Países como: Egipto, Túnez, Marruecos, Emiratos Árabes, Argelia, Israel, Jordania, Qatar, Kuwait, Siria…

En esta zona ha aumentado la pobreza extrema en los últimos años, lejos de cumplir el objetivo del Banco Mundial. En este sentido, las guerras, conflictos políticos, la gran desigualdad de clases sociales, la escasa inversión en bienestar social y desarrollo de las zonas más necesitadas, hacen que sea una de las zonas más pobres del planeta y más difíciles de ayudar a su prosperidad.

África del Sur y Sahara

Países como: Angola, Burundi, Botswana, Camerún, Etiopía, Congo, Ghana, Mali, Mozambique, Chad, Somalia…

Es la zona más pobre del mundo, la pobreza extrema sigue siendo muy alta y se estima que puede llegar al 90% en el año 2030. Aproximadamente, 389 millones de personas viven en pobreza extrema en esta zona. Lo anterior indica que viven sin acceso al agua, a electricidad, están mal alimentados, los niños sufren desnutrición y discapacidades, padecen enfermedades, muchas de ellas contagiosas por las pésimas condiciones de saneamiento existentes… Es la zona que más ayuda humanitaria urgente precisa.

Evolución de la pobreza a nivel mundial

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA A NIVEL MUNDIAL
1990 2002 2015
Tasa pobreza extrema (<1,9 USD/día) 36% 29% 10%
Tasa pobreza (<3,2 USD/día) 27% 20% 26%
Tasa pobreza (<5,5 USD/día) 67% 64% 46%
Fuente: Banco Mundial

En 2015, según datos del Banco Mundial, el 10% de la población vive bajo el umbral de la pobreza extrema según el Banco Mundial, es decir, 702 millones de personas, lo que supone una reducción de 26% respecto al año 1990. Es un dato alentador, pero el desafío de erradicar la pobreza extrema en el año 2030 es muy ambicioso, más que en términos monetarios, en términos cualitativos y aún queda mucho por hacer en cuanto al impulso de la prosperidad compartida.

Aunque muchos superan el umbral de la pobreza extrema, se encuentran con dificultades para la integración en la sociedad o el acceso a necesidades básicas por temas de infraestructuras de la zona en la que viven, en muchos casos, zonas remotas donde es muy complicado el desarrollo por cuestiones geopolíticas o climatológicas.

La reducción de 21% en la tasa de población que vive en la pobreza (con menos de 5,5 USD/día) en países con ingresos medianos-altos, es un dato optimista. El problema se encuentra en que, en estos países desarrollados, la integración en la sociedad de estos colectivos sigue siendo un reto pues se encuentran con limitaciones en el acceso a oportunidades laborales o participación en la vida social y política.

  • Actualidad
Janire Carazo Alcalde
guest
guest
0 Comentarios
Feedbacks
Ver comentarios
Gustavo Montenegro
Gustavo Montenegro
19 de diciembre de 2018 11:58

Excelente artículo, es digno de considerar los planteamientos para programar adecuadamente las polìticas gubernamentales de nuestros países y salir del 46%

0
Responde
Janire Carazo Alcalde
Janire Carazo Alcalde
19 de diciembre de 2018 20:39
Responder a  Gustavo Montenegro

Exacto. Aún queda mucho camino por recorrer, Gustavo.

0
Responde
Edgar Alvarado
Edgar Alvarado
19 de diciembre de 2018 17:49

EXCELENTE ARTICULO

0
Responde
Janire Carazo Alcalde
Janire Carazo Alcalde
19 de diciembre de 2018 20:37
Responder a  Edgar Alvarado

<ul>
Muchas gracias!

0
Responde
Álvaro
Álvaro
24 de diciembre de 2018 19:37

Desafortunadamente los porcentajes no son claros. No ilustran suficientemente el rezago, ni la evolución en los resultados señalados.

¿Cuántas personas conforman el 100% en cada uno de los tres niveles de pobreza que utilizan? ¿Cuántos de ellos, al abandonar un nivel ingresan al siguiente? ¿Cuántos son los que recaen al nivel previo ante la falta de integración (oportunidad, empleo, servicios, etc) en el nivel al que habían ingresado?

0
Responde
José Francisco López
José Francisco López
25 de diciembre de 2018 08:51
Responder a  Álvaro

Así es, es complicado analizar las cuestiones que planteas. No obstante, los interrogantes son muy acertados. Sería conveniente trabajar en ese sentido. Aunque, dado que se trabaja con estimaciones, es complicado.

Saludos Álvaro y gracias por comentar.

0
Responde

Barra lateral principal

Cursos más vistos

1
Curso de ahorro y finanzas personales
2
Curso básico de inversión en bolsa
3
Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
4
Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
5
Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
Broker de bolsa XTB

Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Red Bull Marketing
    ¿Qué lecciones podemos extraer de la campaña de marketing de Red Bull?
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz