Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

El comportamiento en una negociación depende de dónde procedas

Escala De Emoción Confrontación Por Países
1 de noviembre de 2016
18:40
  • Actualidad
  • Negocios
Andrés Sevilla Arias, CFA
Lectura: 4 min

negociación

Existen multitud de teorías de negociación que funcionan perfectamente dentro de nuestras fronteras. Sin embargo, cada vez es más frecuente tener clientes, proveedores o compañeros de trabajo en el extranjero. Puede que una persona tenga unas excelentes habilidades comunicativas en su país, pero una vez sale al exterior le resulta más difícil comunicarse porque sus habilidades no se adaptan automáticamente a otras culturas.

En algunas culturas comportarse de una manera emocional puede ser más apropiado y eficaz, mientras que ese mismo comportamiento en otro país puede resultar indecente e inapropiado. Un estudio realizado por Erin Meyer en Harvard Business Review sitúa en un sistema de coordenadas la forma de relacionarse en los negocios dependiendo del país de origen, según la expresividad emocional y la voluntad para la confrontación.

Una actitud cercana e incluso amigable en una negociación puede resultar muy eficaz en países mediterráneos (como España, Francia e Italia), en México y en la India, pero puede resultar inapropiada e inmadura en países nórdicos (Suecia, Dinamarca, etc) o en Japón, por ejemplo.

 

Escala de emoción-confrontación por países

 

Generalmente se asume que los países que se expresan más emocionalmente también tienden más a la confrontación. En cambio, el citado estudio aclara que ese no es siempre el caso. En algunos países muy emocionales como Israel y Francia es normal que la confrontación salga a la luz, pero en otros países también muy emocionales como México, Brasil o la India, el desacuerdo y la confrontación puede ser vista como falta de respeto. Asimismo, en países poco emocionales como Alemania, Holanda y Dinamarca, la confrontación abierta y el debate se entiende como positivo y necesario, siempre que sea tranquilo y objetivo. En países poco emocionales y poco abiertos a la confrontación como Japón y Corea del Sur, es importante estar en sintonía y ser muy sutil a la hora de negociar.

El truco, como apunta la autora del artículo, Erin Meyer, es ser consciente de las señales de negociación y ajustar las percepciones y acciones para conseguir mejores resultados:

  1. Adaptando la manera de expresarse: Para algunas personas empezar con un “Estoy totalmente en contra” puede ser el comienzo de una viva y eficaz discusión para buscar el encuentro, mientras que esa misma expresión en otras culturas puede resultar el fin de la negociación. En estos casos sería mejor decir algo como “por favor, explícame mejor porque piensas eso” o “no entiendo bien lo que quieres decir”.
  2. Saber expresar emociones o contenerlas: En algunas culturas es común y totalmente apropiado, levantar la voz durante las negociaciones, o reírse con pasión para dar más cercanía a la conversación, incluso tocar su contraparte en el brazo, o poner un brazo amistoso a su alrededor. En otras culturas la auto-expresión no sólo se precive molesta o sorprendente, sino que puede denotar una falta de profesionalidad.
  3. Aprenda como generan confianza en otras culturas: En general, se dividen en dos afectivas y cognitivas. Las cognitivas se basan más en la confianza en las habilidades y logros hacía la otra persona, mientras que las afectivas se construyen yendo a tomar café juntos, hacer deporte o reírse, que denota afecto y empatía.
  4. Evitar decir si-no en preguntas: En algún momento durante la negociación surgirán propuestas, y en ese momento se espera escuchar o no si el otro lado acepta. Uno de los aspectos más confusos de las negociaciones internacionales es que en algunas culturas utilizan la palabra «sí» cuando el verdadero significado es no. En otras culturas «no» es la respuesta instintiva más frecuente, y a menudo significa «Vamos a discutir sobre ello.»
  5. Cuidado con lo que pones por escrito: Por ejemplo, los estadounidenses se fían enormemente de los contratos más que ninguna otra cultura. Siempre que haya algún acuerdo se cierra con un documento y la legalidad hace más fácil el contrato entre personas desconocidas. En otras culturas, especialmente donde el sistema legal es tradicionalmente menos digno de confianza, los contratos son menos frecuentes y la gente se fía más de la palabra de la otra parte. Sacar un documento para firmar podría dar la impresión de desconfianza en la otra persona.

Por último, no ha que olvidarse de las reglas universales: Cuando se negocia un acuerdo, es necesario persuadir y reaccionar, convencer y tener finura, proponiendo sus puntos mientras se trabaja cuidadosamente para llegar a un acuerdo. En el calor de la discusión, lo que se habla es importante. Pero la confianza generada, los mensajes sutiles entendidos y la capacidad para adaptar el comportamiento al contexto que ocupa, en última instancia, hacen la diferencia entre el éxito y el fracaso, para los americanos, para los chinos, para los brasileños y para todo el mundo.

  • Actualidad
  • Negocios
Andrés Sevilla Arias, CFA

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Andrés Sevilla Arias, CFA, 01 de noviembre, 2016
El comportamiento en una negociación depende de dónde procedas. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • La comisión europea publica inesperadamente las propuestas a Grecia
  • ¿Es la vida pura economía?
  • Blanco, el adiós de una emblemática firma del mundo de la moda
  • El Brexit y la encrucijada de su modelo productivo
  • El principio de Peter: ¿Por qué hay tantos malos jefes?
  • La política monetaria de Japón ha fracasado, según el banco central de Japón
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. Irene

      21 de junio de 2019 a las 17:03

      Interesante tomar en cuenta la forma de ver la vida de las diferentes culturas. No me habi imaginado que se pudiese graficar de forma tan amigable. Incluso motiva a seguir investigando sobre ello. Gracias

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        21 de junio de 2019 a las 18:53

        Gracias Irene, nos alegramos de que te guste.

        Accede para responder

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • John D. Rockefeller
  • Método hamburgués
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia