Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Europa contra las cuerdas

Eeuu Eu 2
5 de julio de 2015
18:34
  • Actualidad
Alfonso Peiro Ucha
Lectura: 3 min

Es evidente que desde que se inició la crisis en Europa tras la caída de Lehman Brothers en el año 2008 se ha puesto en duda la forma en que la Unión Europea se estableció. Es un acierto pensar que tiene una gran cantidad de responsabilidades como Estado, como la gestión de la migración y la política comercial.

En contraposición a sus responsabilidades como Estado, existen multitud de ellas que se realizan de una forma individual por cada Estado miembro. La gran mayoría del gasto en Europa se realiza por países individuales en lugar de por la Unión Europea como institución. Hay una política común de la UE sobre impuestos a las ventas, pero los impuestos son recaudados por los Estados miembros, de forma individualizada. Hay una política común europea de defensa, pero el gasto corresponde a cada Estado.

La UE tiene mucho camino por recorrer, el Parlamento Europeo es débil. Muestra de ello la estamos viviendo con la crisis griega. El primer ministro griego Alexis Tripras no negocia con el Presidente de la Comisión Europea, si no, sus conversaciones son con el Eurogrupo, los ministros de finanzas nacionales, el Banco Central Europeo, y detrás de ellos los jefes de gobierno de Francia y Alemania.

Muchos de estos problemas podrían ser mitigados si la UE reformara sus instituciones para que de esta forma, se pareciera más a un gobierno centralizado grande. Un Parlamento Europeo suficientemente poderoso y grande podría, con el mandato de los electores que lo eligió, adoptar una política fiscal a escala europea, la creación de programas de ámbito europeo de bienestar social, y unificar sus fuerzas militares de los gobiernos Miembros en una sola fuerza paneuropea.

El resultado final podría ser algo como los Estados Unidos. Algunos aspectos seguirían siendo y aplicándose por gobiernos nacionales: Francia manejaría sus propias escuelas y Rumania tendría su propia policía. Pero las grandes cosas – la regulación, la red de seguridad social, los militares – sería controlada por el gobierno federal europeo.

Los Estados Unidos son, al igual que la zona euro, una unión monetaria. Pero cuando los EE.UU. tienen una recesión generalizada, no tienen estados individuales que caen en crisis tan terribles, la carga se comparte de manera más equitativa. En este momento, el desempleo en Grecia es de aproximadamente un 25 por ciento y en Alemania es del 6,4 por ciento. Eso no podría suceder en los EE.UU.

Necesaria tendencia hacia una Federación Europea

Las principales diferencias que la Unión Europea debe hacer frente con reformas para conseguir una federación europea, y así afrontar los problemas de una forma global, son las tres siguientes:

  1. tools-98828_640Estados Unidos tiene un sistema bancario y regulación bancaria unificada; entre otras cosas, los bancos en un estado determinado, no se les permite mantener demasiada deuda en ese estado. Esto reduce el riesgo de quiebras bancarias locales.
  2. Los Estados Unidos tienen una política fiscal federal; se obtiene de la Seguridad Social de los Estados Federales. Eso permite que todos los países compartan la riqueza nacional, y redistribuye fondos de zonas ricas a zonas pobres para mitigar su sufrimiento, sobre todo en las recesiones dando una mayor flexibilidad ante determinados eventos críticos para el funcionamiento del país.
  3. Los Estados Unidos tienen un mercado laboral unificado; en este punto son parecidos, se puede trabajar donde quieras dentro de Europa, pero el idioma y las barreras culturales para hacerlo pueden suponer un problema significativo.

Un super-Estado europeo podría abordar las dos primeras diferencias. Crearía un sistema bancario común y la capacidad para establecer la redistribución y equidad a nivel nacional. En tal caso, imaginen que dicho sistema había estado en vigor cuando la recesión de 2008 se implantó en Europa. Grecia aún habría sufrido más que Alemania -la recesión ha sido común en toda la UE- pero no habría sido ni de lejos tan mala a la hora de compartir riesgos de una forma común.

  • Actualidad
Alfonso Peiro Ucha

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Alfonso Peiro Ucha, 05 de julio, 2015
Europa contra las cuerdas. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • La tasa de ahorro aumenta en España, ¿hay miedo a una nueva crisis?
  • BBVA Momentum ayuda a 100 nuevos emprendedores
  • Curiosidades de los impuestos a través de su historia
  • La UE quiere endurecer las normas que regularán el Bitcoin
  • Automóvil y ferrocarril, una batalla histórica
  • El comercio global crece a su peor ritmo desde la gran crisis
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • John D. Rockefeller
  • Método hamburgués
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia