Si paseamos por la ciudad de Nueva York, no hace falta más que girar la vista para darnos cuenta de la elevada presencia de compañías españolas que inundan sus calles. Empresas como Porcelanosa, Santander Bank, Inditex se han convertido en grandes multinacionales con presencia en las principales ciudades de todo el mundo. Además, la alta penetración de las empresas españolas en los mercados internacionales han hecho de estas empresas, un ejemplo de éxito a nivel mundial.
Si vamos observando la evolución de las empresas españolas en los rankings empresariales a nivel mundial, podemos observar como cada vez nos econtramos con un mayor número de compañías españolas en los primeros puestos a nivel global.
¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?
Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰
Prueba una clase gratis y da el primer paso 🚀!
Para un gran número de países, las compañías españolas se han convertido en sinónimo de excelencia a nivel mundial, dado el auge que están teniendo en los últimos años, así como su supervivencia y sostenibilidad ante situaciones de riesgo como la última gran depresión.
La solvencia y seguridad con la que estas compañías han sobrepasado estos grandes contextos de recesión económica, así como su fortaleza para seguir creciendo en estos duros momentos que pasaba la economía a nivel mundial, ha hecho de estas compañías un ejemplo a seguir.
Compañías como Inditex, la gigante del sector textil, o la líder de la comunicación, Telefónica, han sido verdaderos ejemplos a seguir debido a su débil vulnerabilidad ante momentos donde la economía estaba atravesando situaciones difíciles, mientras que estas compañías, como mencionábamos anteriormente, continuaban con su crecimiento y su expansión.
Esto ha generado un gran impacto en todo el mundo, especialmente en todo el gremio empresarial, que ha visto como unas compañías que antaño eran sectores con una proyección que se consideraba “estancada”, se conviertan en modelos de éxito en todo el mundo.
Las compañías españolas están mostrando signos de mayor fortaleza en los mercados en los que compiten, llegando a liderar en algunos casos el sector en su totalidad. Y no solo a nivel local o nacional, si no que también lo hacen a nivel mundial. Esto muestra una mejora en la gestión de las compañías.
Casi más del 64% de las compañías que conforman el principal índice bursátil español, el IBEX 35, han realizado unos excelentes planes de internacionalización, lo que le ha llevado a posicionarse como líderes de su sector. Para estas compañías, el 64% de los ingresos han sido obtenidos fuera del país, lo que significa un gran éxito en sus procesos de internacionalización.
Este incremento en el comercio exterior de las principales compañías españolas representa un gran avance para el tejido empresarial español, que en los últimos 20 años ha experimentado un incremento histórico, posicionando 12 compañías españolas como líderes mundiales en su sector.
Además, otro de los hechos que ha marcado en el crecimiento de estas compañías es el crecimiento de la economía española, así como la mejora de las previsiones económicas para el país. Un crecimiento que debe parte del mismo al crecimiento de estas compañías, que simbolizan la excelencia de la Marca España allá a donde se expanden.
Una excelente mejora en la gestión empresarial
Cuando una compañía crece, parte de este crecimiento es debido a la correcta gestión que se hace de la misma. Cuando hablamos de una empresa, estamos hablando de un conjunto de personas que trabajan con el fin de generar rendimientos por la realización de una determinada actividad económica.
Para que estos equipos se sincronicen y trabajen coordinados para lograr este fin, tenemos que disponer de una correcta gestión de la compañía, así como de los medios y los conocimientos para que esto se produzca.
Pese a las reducidas tasas de inversión en I+D en España, las empresas españolas siguen mejorando la gestión de las mismas, así como sus estrategias de crecimiento y expansión internacional. Cada vez hay un mayor número de empresas españolas que han cruzado las fronteras para vender en el exterior, sinónimo de una buena gestión.
Además, nos encontramos como muchas de estas empresas han conseguido penetrar en grandes mercados extranjeros, algo bastante inusual y que muestra el gran valor añadido del producto o servicio que ofertan estas compañías. Algo realmente sorprendente si observamos, como hemos dicho, las ínfimas cuantias económicas destinadas a I+D en España.
Las empresas españolas no dejan de crecer y una clara muestra de ello es el interés que han despertado estas compañías en los grandes fondos e inversores de todo el mundo. Cada vez más fondos a nivel global integran acciones de compañías españolas, en algunos casos, siendo estas el componente de mayor peso en la composición de estos fondos.
Según los últimos datos registrados, más de 9.000 fondos en todo el mundo integran acciones de compañías españolas, una abultada cifra que muestra la gran confianza del inversor extranjero por las compañías españolas.
Estos datos muestran como la correcta gestión de las empresas españolas no solo genera impacto en la economía y en la sociedad española, si no que también está convirtiéndose en modelo de éxito en todo el mundo. Por esto, diversos CEOs de algunas de estas compañías españolas se encuentran en la lista Forbes de los mejores CEOs del mundo, algo nunca visto y que cada vez se está volviendo más habitual.
Según el ranking anual publicado por la revista de estudios de la prestigiosa universidad de Harvard, el mejor CEO del mundo en 2017 fue el actual consejero delegado de la gigante del textil, Inditex, Pablo Isla. Un hecho histórico y que muestra una clara mejoría en la profesionalidad de los empresarios españolas. En este ranking se incluían los principales CEOs de compañías como Microsoft, Nike, Nvidia, lo que aumenta el prestigio del ranking de la HBR.
Lo realmente sorprendente de esto no es el crecimiento de las compañías españolas o sus modelos de gestión, si no como estas han sido capaces de reinventarse y hacer de unos sectores tan tradicionales como el de las comunicaciones, la banca o el textil, sectores totalmente innovadores y diferentes que se han convertido en referencia en todo el mundo.
El director y encargado de la innovación del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), considerado como una de las universidades de mayor prestigio a nivel mundial en materia de innovación tecnológica y empresarial, también es español.
Estas compañías españolas han revolucionado más de 20 sectores a nivel mundial, una muestra de la capacidad de estas compañías, no solo de persistir y liderar los mercados, si no también de innovar y reinventar unos sectores que, a priori, podrían considerarse sectores inamovibles.
Con estos datos, la empresa española ha pasado de ser una empresa pequeña y obsoleta, a ser una multinacional cada vez más demandada, tanto por los países, como por los inversores que cada vez se interesan más por integrarlas en sus carteras de inversión.
Esta excelencia en la gestión de CEOs españoles de prestigio como la del señor Amancio Ortega, presidente de Inditex y considerado el hombre más rico del mundo por la lista Forbes, ha marcado huella en todas las empresas del mundo, poniendo en valor la excelencia de las empresas españolas y ejemplificándolas como modelos de éxito.