Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

¿Qué desafíos económicos plantea el 2021?

¿qué Desafíos Económicos Plantea El 2021?
12 de enero de 2021
10:00
  • Actualidad
  • Análisis económico
Francisco Coll Morales
Lectura: 6 min

La pandemia, el Brexit, la sucesión de Trump y Merkel o la desorbitada deuda pública son desafíos que debe enfrentar la economía en este nuevo año que comienza, pero ¿Qué otros desafíos debe enfrentar la economía en este 2021?

El 2020, como si de un cisne negro se tratase, arrancaba con una pandemia que ponía a las economías de todo el mundo patas arriba. Con una economía que, como calificó el Fondo Monetario Internacional (FMI), venía desacelerándose de forma sincronizada en todo el mundo, desde finales del ejercicio pasado, enero y febrero arrancaban con la extensión y la difusión de un virus que, a mediados de marzo, provocaría la paralización de toda la economía a nivel mundial. Una situación que trastocó las perspectivas de todos los analistas en el planeta, al desatarse una crisis que, a priori, nadie en el mundo contemplaba.

Y es que, sin saberlo siquiera, la economía en este 2020 ha experimentado una de las mayores crisis de su historia. Tal y como refleja el contraste con crisis pasadas, los indicadores económicos, al menos los consultados, reflejan una situación que, para muchos economistas y tras analizar los efectos, cuesta mucho creer. De acuerdo con los principales organismos, la contracción que prevé registrar el PIB mundial este año asciende hasta el -4,4%, y las pérdidas que contempla este 2020 para los distintos sectores que operan en la economía, atendiendo a los principales afectados, se cuantifican en miles de millones de dólares. Ni que decir tiene el coste que supone dicha factura, teniendo en cuenta otros sucesos que, como los desastres naturales, también tienen un coste económico para los territorios.

Sin embargo, tal y como refleja el análisis realizado, hablamos de una crisis que, a pesar de presentar unos efectos similares a los de crisis pasadas, es muy distinta en sus causas. Precisamente por el hecho de que se deriva de una crisis sanitaria, y no de un problema estructural que venía arrastrando la economía. En este sentido, y teniendo en cuenta la causa del problema, hablamos de una economía que irá recuperando su dinamismo, en tanto en cuanto se vayamos controlando el virus y la incidencia de este en los distintos territorios. Es por ello que, pese a los efectos y en definitiva, se muestra un mayor optimismo para este 2021. Pues, en condiciones normales y ante una crisis como esta, el 2021 debe ser un año de crecimientos y recuperación.

Libro GRATIS:

Broker de bolsa XTB

Principales desafíos que presenta el nuevo año

Si algo nos ha demostrado la economía es que nos es imposible intentar convivir con el virus. El principal lastre en esta crisis para la economía ha sido la paralización derivada del virus, así como las dificultades con las que se ha encontrado esta para convivir con él. Por esta razón, acabar con el virus es el primer reto que debemos abordar. Como hemos visto, estamos hablando de una crisis que se deriva de una crisis sanitaria, por lo que el primer reto que se plantea en este 2021, en aras de lo que dicen todos los expertos en el planeta, es el control del virus, así como la inmunización de los colectivos más vulnerables.

Asimismo, aunque hablamos de una crisis muy distinta a las observadas en el pasado, debemos saber que, como en las anteriores, recuperar la economía pasa por, antes de nada, cuantificar el daño registrado y, cuando se inicie la recuperación, rescatar esa pérdida de capacidad productiva registrada. En este sentido, los análisis muestran que estas pérdidas son, junto al control del virus, así como otros, el segundo condicionante que presenta la recuperación en este 2021. Y es que, en función de las pérdidas que registre la economía y de la capacidad productiva destruida, la recuperación de la economía será más o menos tardía. Por esta razón, aquellos países que más daño registren, como Argentina o España, y especialmente aquellos muy ligados al sector servicios y especialmente al turismo, deberán intensificar estas tareas de recuperación.

En tercer lugar, otro gran reto que enfrenta la economía, y que debe enfrentar la economía a razón del daño registrado, es estabilizar la situación que quedará tras disiparse la pandemia. Combatir el ciclo económico conlleva una respuesta muy intensa de los bancos centrales. Es por ello que, si atendemos a las principales economías en el planeta, estas muestran unos desequilibrios en sus cuentas públicas que, cuando esta crisis pase, deben subsanarse. Entre estos desequilibrios, destacan los desorbitados niveles de deuda pública, así como los severos agujeros presupuestarios que derivan en déficits muy dimensionados. Y es que la factura que deja el COVID es muy abultada, por lo que hablamos de un gasto del que debemos recuperarnos progresivamente.

En cuarto, lugar, y por último, el otro gran reto al que se enfrenta la economía, siendo este muy importante, es el control de la situación política y social y la vuelta a la normalidad. La pandemia ha acentuado tensiones en todo el planeta. El Brexit, las tensiones en Europa por las asimetrías entre países, la sucesión de Trump o Merkel, así como el auge de China y la llegada de acuerdos como el RCEP, son retos a los que se enfrenta la economía y que, de gestionarse mal, afectan a todo el planeta. Por ello, trabajar en tareas de integración y de gestión de sucesos como los mencionados, así como hacerlo sin necesidad de que estos sucesos deriven en más tensiones diplomáticas y sociales, es un reto que, desde los distintos planos, debe abordarse.

Pero hay más desafíos

Pese a que los citados anteriormente son los principales desafíos que debe enfrentar la economía el próximo año, el COVID, así como los efectos de este en la economía, no deben ocultar otra serie de situaciones que, estando en un segundo plano ante la situación que se nos presenta, deben solventarse para lograr ese desarrollo y ese progreso del que tanto hablamos los economistas. En este sentido, me estoy refiriendo a otra serie de retos que, como la pobreza y la desigualdad, el bajo crecimiento de las economías emergentes que alarga esa armonización, la corrupción y la economía informal en el planeta, el elevado endeudamiento público, la sostenibilidad demográfica europea, así como otra serie de fenómenos, deben abordarse cuando todo esto pase de largo.

Y es que, como digo, en los últimos meses, la opinión pública se ha centrado en la pandemia, así como los efectos que ha tenido esta en la economía. Pero en ocasiones olvidamos que, antes de que esta crisis se desatase, el planeta enfrentaba una moderación de los crecimientos en las economías emergentes que frenaba su desarrollo; olvidamos que la economía, pese a mostrar una reducción en sus niveles de desigualdad, seguía mostrando ensanchamientos en las colas de la distribución estadística; que el planeta sigue albergando más de 700 millones de personas que viven por debajo del umbral de pobreza que establece la ONU; que la corrupción en el planeta hace que los países más vulnerables no cuenten con recursos para combatir el ciclo económico en situaciones de crisis; que el declive demográfico europeo está poniendo en jaque las pensiones en estos países; o que, como tantas otras situaciones, se observa un claro auge de movimientos nacionalistas y proteccionistas que amenazan una globalización que, únicamente, ha traído inclusión en los crecimientos y progreso económico para muchas economías que ni soñaban con esa posibilidad.

Todo ello, en adición a otros sucesos como el de que la deuda pública a nivel global, expresada cuantitativamente como el porcentaje de esta respecto al producto interior bruto (PIB) global de un año, ya supera el 322%, son retos que debemos abordar cuando los retos que planteábamos anteriormente se hayan abordado. Pues, aunque hablamos de un desastre de dimensiones históricas, los niveles que mostraban los indicadores antes de la pandemia no eran, ni mucho menos, los deseables por los economistas. Por ello, debemos trabajar para recuperarnos de lo ocurrido. Pero el trabajo no termina ahí, pues debemos contemplar que esta crisis no solo ha generado nuevos problemas para la clase política, sino que, en adición, hablamos de un ensanchamiento de los problemas que veníamos arrastrando años atrás y que, como los anteriores, también deben solventarse.

  • Actualidad
  • Análisis económico
Francisco Coll Morales
guest
guest
7 Comentarios
Lo más antiguo
Lo más nuevo Más votado
Feedbacks
Ver comentarios
David Walther López Sillero
David Walther López Sillero
15 de enero de 2021 02:58

No acuerdo con que la causa de la crisis haya sido el virus. Como se expresa en el artículo, ya el FMI había advertido que la economía venía desacelerándose y aunque con la farsa del virus aceleraron el proceso, éste se iba a producir de todas maneras. La diferencia iba a ser que, sin virus, se hubiera evidenciado la imposibilidad del capitalismo liberal para evitar la catástrofe económica global y hubieran aparecido los verdaderos responsables del paro económico. Con el virus, encontraron el chivo expiatorio perfecto porque, además de echarle la culpa, controlan la reacción social por el miedo.
Las crisis del capitalismo liberal se vienen produciendo desde finales del S. XIX. Lo que ocurre ahora es que esta crisis es la mayor de todas porque la economía está globalizada y no tiene salida, como la tuvo en las crisis anteriores con mercados emergentes.
Desde el 2.007 en que se deteriora la situación económica internacional que luego desemboca en el quiebre de Lehman's Brother, que no logran que la producción y el intercambio se encarrile por las vías naturales. Las subsidiaron con financiación de los estados (dinero de la ciudadanía) y venía trastabillando desde entonces, sin fuentes genuinas de financiamiento. Y hasta aquí llegó. No da más. La actividad económica no responde a las necesidades de la mayoría ni podrá hacerlo en tanto mantengan los parámetros del capitalismo liberal.
Y no es cierto que nadie advirtió lo que se venía. Yo lo había visto y estaba escribiendo un libro al respecto, cuya publicación aceleré para aportar algo a la solución. Si quieren comprobarlo, el libro está publicado en Amazon y se titula "El conflicto original de la CRISIS".
Gracias por el espacio. Les sigo siempre.

0
Responde
Fidel Perez Herazo
Fidel Perez Herazo
20 de enero de 2021 19:19
Responder a  David Walther López Sillero

Intersenra comentario, es decir que , la crisis pudo haber si estructural si el virus, el llamado, "el cisne negro" no se hubiese dado ?

0
Responde
Francisco Coll Morales
Miembro
Francisco Coll Morales
4 de marzo de 2021 12:17
Responder a  Fidel Perez Herazo

Hola Fidel;

Efectivamente. Los excesos acaban generando situaciones desfavorables. En este sentido, lo que hemos podido observar es que la economía venía asimilando las políticas no convencionales como convencionales, dejándonos sin capacidad de respuesta y ensanchando las vulnerabilidades ante una nueva situación de desaceleración y recesión económica. Una situación que, por su carácter cíclico, llegará tarde o temprano.

Te mando un saludo de parte del equipo de Economipedia 🙂

0
Responde
Andrés Londoño
Andrés Londoño
15 de enero de 2021 14:49

Muy interesante lo que dices David, en cuanto pueda, me compraré tu libro.

0
Responde
Oswaldo Superlano
Oswaldo Superlano
16 de enero de 2021 18:36
Responder a  Andrés Londoño

CORRUPCIO : pobreza y desigualdad, ese orden se genero en Venezuela, cuando la política no capitalista ni liberal arruinaron este País

0
Responde
Gustavo woltmann
Gustavo woltmann
24 de enero de 2021 21:12

Muy buena informacion…

Gustavo woltmann…

0
Responde
Rode Segovia
Rode Segovia
28 de enero de 2021 00:25

Hola! Estudiaré este año ingeniería financiera ♥️ espero seguir leyendo sus comentarios para seguir aprendiendo de diferentes posturas la economía mundial y sus variables . Les agradezco cualquier dato de libros , páginas o foros de información financiera.

0
Responde

Barra lateral principal

Cursos más vistos

1
Curso de ahorro y finanzas personales
2
Curso básico de inversión en bolsa
3
Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
4
Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
5
Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
Broker de bolsa XTB

Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Red Bull Marketing
    ¿Qué lecciones podemos extraer de la campaña de marketing de Red Bull?
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz