Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

¿Por qué sube la tasa de paro si cae el número de parados?

Epa 2015i
24 de abril de 2015
10:32
  • Actualidad
Javier Sánchez Galán
Lectura: 3 min

Tras la publicación de los resultados de la EPA para los tres primeros meses de 2015, la principal cifra que es necesario mirar es el número total de parados en España: 5.444.600 personas. A partir de ahí, podemos empezar a ver las consiguientes variaciones, resumibles en que el paro baja en 13.100 personas hasta marzo, pero se destruyeron 114.300 empleos.

¿Cuál es la explicación? Pues que la tasa de paro subió hasta el 23,78% debido principalmente a la menor población activa. Es necesario tener claro a la hora de estudiar esta tormenta de números y porcentajes que, según su propia definición, el paro tiene en cuenta los trabajos creados y destruidos, pero también están incluídas en su resultado la cantidad de personas que están en búsqueda de empleo.

EPA 2015i

 

Básicamente, y en cantidades ridículas para poner un ejemplo, si 20 chicos y chicas deciden ir a Alemania a trabajar, son creados en Burgos 10 puestos de trabajo y en mi barrio se destruyen 15, los datos reflejarán la cifra de 15 parados menos. Los 20 que se han ido a Alemania, más los 10 que se han creado, menos los 15 que se handestruido.

En datos reales, la reducción de población activa que da sentido al aumento de la tasa de paro del 23,7% al 23,78% fue de 127.400 personas entre enero y marzo. Evidentemente, menos personas buscan trabajo (ha habido una gran reducción del número de inmigrantes en el padrón, por ejemplo) y eso también hace que haya menos parados. No obstante, esto no ha evitado que hayamos tenido el mayor descenso en cuanto a número de desempleados desde el año 2005.

Este buen resultado choca contra la realidad más reciente. Según los datos, los primeros trimestres en los años de la actual crisis económica (desde el año 2008) siempre arrojaron subidas en número de parados, hasta 2014 donde se registró un descenso en 2.300 personas, por las 13.100 de ahora. Si observamos los números en términos de ocupación, nos acercamos a una realidad menos optimista, ya que 143.500 empleos del sector privado fueron perdidos en este primer trimestre del año. Este retroceso fue paliado por el aumento de 29.200 personas en el ámbito público, un número de contrataciones públicas quizás motivado por la existencia de elecciones este año.

Es en las comunidades autónomas donde podemos encontrar el dato más anecdótico, ya que el motor español en términos de ocupación fueron dos autonomías poco dadas a ello, como Canarias, donde se registraron 12.800 personas ocupadas más, y Andalucía, con 1.900. No obstante, comunidades habitualmente más contributivas a este dato como Cataluña o Comunidad Valenciana dieron disminuciones por valor de 24.800 y 19.000 ocupados menos respectivamente, y contrarrestando sustancialmente el avance de las primeras.

Por último, es necesario destacar el preocupante dato de los hogares con todos sus miembros en situación de paro. Entre enero y marzo, estas viviendas aumentaron un 1.55% respecto al trimestre anterior, alcanzando los 1.793.600 hogares, en una situación como la actual de crisis económica este dato puede ser un buen indicativo de la situación real de los españoles.

– Ver informe completo EPA 1er trimestre 2015.

  • Actualidad
Javier Sánchez Galán

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Javier Sánchez Galán, 24 de abril, 2015
¿Por qué sube la tasa de paro si cae el número de parados?. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Los ETFs: el activo preferido por las grandes gestoras
  • ¿Por qué cuando Estados Unidos tose, el mundo se resfría?
  • La Bolsa registró su mayor subida en dos años y la «prima» bajó
  • Los efectos de un Brexit sin acuerdos
  • ¿Qué ocurre en México si Estados Unidos entra en recesión?
  • Claves y riesgos de la inversión en países emergentes
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • John D. Rockefeller
  • Método hamburgués
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia