Estados unidos anuncia una nueva subida de tipos. Como ya avisó Jerome Powell, Chairman de la FED, la Reserva Federal continua con su retirada de estímulos, ya iniciada en su día por Janet Yellen, debido a los signos de fortalecimiento de la economía norteamericana.
El pasado Miércoles, el presidente y director de la Reserva Federal de los Estados Unidos, más conocida como FED, anunció una nueva subida de tipos de interés. Como ya anunció hace unos meses, el dirigente cumple con sus declaraciones de continuar con el incremento que, ya en su día, inició la antigua presidenta Janet Yellen. Para Jerome Powell, esta subida viene dada por el fortalecimiento de la economía Estadounidense, la cual está creciendo a niveles superiores al 4%. Como anunció Jerome Powell, estas subidas iban a darse gradualmente sustentadas al crecimiento de la economía Estadounidense, por lo que se prevén nuevas subidas a lo largo del año.
Evolución del PIB de Estados Unidos

Esta subida de los tipos de interés, la cual refleja un incremento de 25 puntos básicos al rango de entre 2 % y 2,25%, su mayor nivel en una década, viene en consecuencia, como hemos indicado, a la buena salud de la economía estadounidense. Esta nueva subida supone el tercer alza en lo que va de 2018, y marca el final del nivel «acomodaticio» del precio del dinero que ha utilizado para apoyar a la economía estadounidense desde el inicio de la crisis.
Por otro lado, la tasa de desempleo, la cual se ha situado en el 3,9%, también ha ayudado en gran parte a esta subida, pues, pese a los continuos rumores acerca de una nueva recesión global, la economía Estadounidense sigue creciendo en todos los aspectos. Ante esta tasa de desempleo, estamos ante un dato que muestra un claro fortalecimiento en el empleo en los Estados Unidos, pues este no ha dejado de reducirse, llegando a alcanzar mejores niveles que los que se mostraban en 2007, antes de la gran depresión.
Evolución Tasa de desempleo en USA

Para muchos analistas, esta subida de tipos se produce en un momento equivocado, pues no debemos olvidar las severas tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, las cuales podrían provocar una ralentización en el crecimiento económico de los Estados Unidos. Además, el presidente Trump ha sido otro de los que se ha sumado a las críticas al presidente Powell, pues para el Presidente de los Estados Unidos, esta subida podría poner en peligro todo el trabajo realizado en materia económica, por lo que ve la subida de tipos innecesaria.
En cuanto a la reacción de los mercados, esta no ha sido del todo la más optima. En el día de ayer, tras el anuncio de subida de tipos, los mercados comenzaron a desplomarse. En el caso del S&P, este cerró en negativos, con un desplome de – 0,33%; en el caso del Nasdaq, su caída fue mas moderada, dejándose solo 11 décimas al cierre del mercado; por último, en el caso del Dow Jones de industriales, este fue el más afectado sin duda, dejándose un 0,40% al cierre de mercado y situando el índice promedio en los 26.385 puntos.
En materia monetaria, el Dólar alcanzó el jueves un máximo en más de una semana frente a las otras divisas, impulsado por las propuestas de la Reserva Federal, las cuales consisten en que realizará más alzas de tasas de interés en el futuro. Además, esto, sumado a un debilitamiento del euro por las inquietudes sobre el presupuesto de Italia, ha hecho que la moneda norteamericana gane terreno sobre la europea. Al cierre de mercado en Nueva York, el índice del Dólar, que sigue la trayectoria de la moneda estadounidense contra una conjunto de seis divisas, avanzó un 0.7% a 94,875. Pese a la retirada, por parte de Powell, de las políticas económicas expansivas, el Dólar parece que sigue ganando fuerza en el mercado monetario. Respecto al euro, al término de la sesión en los mercados financieros de Nueva York, un dólar se cambiaba a 0,8589 euros, respecto a los 0,8517 de ayer, y por un euro se pagaban hoy 1,1643 dólares.

En resumen, una subida de tipos necesaria, que, aunque haya una severa oposición por parte de los inversores y presidencia, podría traer grandes impactos positivos, así como una ventaja de estímulo para el país, en el caso de que se produzca una nueva recesión. No debemos obviar que, ante un fortalecimiento en la economía, esto estímulos son inservibles y podrían ser utilizados en otro momento. No obstante, los inversores han visto la nueva barrera económica de acceso al crédito de un modo muy pesimista, pese a que ya se había descontado una gran parte en el momento que Powell anunció que seguiría con la gradual subida de tipos que ya inició, como hemos comentado, Janet Yellen.
Un mal momento
Con la nueva subida de tipos, muchas personas han visto una actitud impulsiva por parte del Presidente de la FED, pues creen que Powell debería haber esperado a un desenlace en la disputa comercial con China, así como con el resto de países con los que, Estados Unidos, mantiene relaciones comerciales bilaterales. Para los inversores, subir el coste de acceso al crédito en un contexto y un escenario político y económico tan complejo como el que atraviesa el país en estos momentos podría ser un riesgo para la economía.
Estados Unidos sigue negociando sus acuerdos con el resto de países del mundo para renegociar unos tratados de libre comercio que, para el presidente, eran completamente injustos y suponían la aceptación de un abuso del resto de países a los Estados Unidos. Para Trump, este déficit comercial, que sigue en aumento, significa una mala gestión por parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC), por lo que plantea frenarlo mediante aranceles, impuestos directamente desde la ejecutiva de Donald Trump.
Como comentábamos, esta incertidumbre económica y política en materia de comercio global ha hecho que los inversores entiendan que no es el momento más idóneo para seguir con la retirada de estímulos monetarios por parte de la Reserva Federal. Además, como hemos comentado anteriormente, los supuestos signos de debilitamiento de la economía estadounidense, el supuesto sobrecalentamiento de esta, así como los signos de una nueva recesión económica hacen que el inversor se mantenga alerta y con mucha cautela ante cualquier acción que se lleve a cabo en materia económica por parte de Estados Unidos.
Consecuencias de la subida
Basándose en las bases de la teoría económica, una subida de tipos, a priori, refleja una clara subida del coste del capital para los inversores y ciudadanos del país. El acceso al crédito, ante la subida, es mayor, pues ante una subida de los tipos de interés, la tasa de interés en los préstamos y créditos bancarios se va a incrementar. No obstante, y como hemos recalcado muy bien a lo largo del artículo, la subida refleja un fortalecimiento mucho más estructurado que el resto de países, pues la rebaja fiscal que hizo efectiva el presidente Donald Trump, ha impulsado el PIB a niveles precrisis.
Esta a subida viene dada en un buen momento, excepto por las tensiones comerciales, pues una subida de tipos y una retirada de estímulos a tiempo, ante una posible una recesión económica, da a Estados Unidos la posibilidad de volver a aplicar, nuevamente, estímulos monetarios para volver a incentivar el crédito. Algo que sin embargo no está Europa, pues el BCE sigue con la aplicación del QE y la compra de bonos, así como los tipos al 0%.

Como digo, y pese a la negatividad y pesimismo de los inversores, esta subida supone una retirada de estímulos a tiempo y que consolida un crecimiento en la economía norteamericana. Por otra parte, las labores en materia económica que está haciendo el país están siendo bastante fructuosas, pues podemos observar la buena aplicación de la curva de laffer en la rebaja de impuestos por parte del presidente Trump, así como la compensación del ingreso fiscal con el incremento del PIB, algo que el mismo presidente anunció y así se ha hecho efectivo.