Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Curva de Laffer

Javier Sánchez Galán
4 min
Referenciar

La curva de Laffer es una representación económica que muestra la relación entre un impuesto y el nivel de recaudación total resultado del mismo.

Este concepto nace de la mano del economista Arthur Laffer, que en 1980 sugirió una bajada de impuestos al por entonces candidato presidencial Ronald Reagan con el argumento de que esta acción liberaría la iniciativa individual de la población.

Representación gráfica de la curva de Laffer

Curva De Laffer

La forma gráfica de ver este modelo presenta una U invertida, donde se observa que tanto a nivel porcentual de 0 y de 100 no se recauda, ya que si nadie cotiza no se recauda y si el tipo grava la totalidad del sueldo tampoco estaría nadie interesado en trabajar. Estaríamos tomando como caso un impuesto sobre la renta de las personas.

Explicación de la curva de Laffer

La curva de Laffer parte del hecho de que cuando el tipo impositivo es igual a cero (t=0%) la recaudación pública es cero y que cuando el tipo impositivo es igual a 100 (t=100%), la recaudación pública también es cero (si los impuestos absorben todos los recursos no se producirá ninguna renta). Laffer, basándose en un fundamento matemático (teorema de Rolle), expresa que entre esos 2 puntos habrá un tramo ascendente con niveles bajos de impuestos y otro descendente con niveles más altos donde habrá un máximo de recaudación, y tanto a la izquierda como a la derecha de éste máximo la recaudación será menor que en el máximo.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Conocer ese máximo en la realidad es muy complicado, depende de muchos factores y varía de un país a otro. Encontrarlo es un objetivo deseable ya que permite a los gobiernos e instituciones saber si deben bajar o subir un impuesto para conseguir mayores niveles de recaudación fiscal, aunque no siempre es sencillo conocer en qué punto se hallan en determinados momentos de ese modo configurar una determinada política fiscal.

A priori es común pensar que al aumentar los tipos impositivos se producen cantidades de recaudación fiscal total superiores al anterior punto, del mismo modo que es imaginable que bajando los impuestos se recaude menos. Para Laffer, las presiones excesivas mediante impuestos pueden llegar a provocar fenómenos como la economía sumergida o ilegal, la salida masiva de capital de un país y desincentivos al consumo o la inversión.

La curva de laffer sugiere que tipo impositivo y recaudación total no son variables totalmente independientes y que existen otros parámetros alternativos que influyen en su comportamiento. Los ciudadanos que pagan impuestos necesitan un incentivo de inversión, es decir, los ciudadanos trabajan o invierten a cambio de algo, si tuvieran que entregar el 100% de su salario nadie trabajaría.

Cuando los impuestos son excesivamente altos, los individuos encuentran menor utilidad en sus inversiones y trabajos, decidiendo desde reducir su preocupación por estas actividades priorizando el ocio hasta tratar de evitar pagar tan alto nivel de impuestos (ya sea trabajando menos o por medio de fraudes o evasiones). En estos casos un aumento del tipo impositivo significaría en cierto punto una reducción de la recaudación. En el caso opuesto, una reducción de tipos impositivos sobre las rentas incentiva a las personas a aumentar su dedicación al trabajo y escalar en términos de sueldo.

Ejemplos de la curva de laffer

Son varios los impuestos que pueden tomarse como ejemplo para aproximarnos a este fenómeno. En España, por ejemplo, con la subida del IVA cultural pudo observarse como la recaudación sufrió una fuerte caída en los años posteriores. Irlanda aumentó su recaudación fiscal cuando disminuyó el impuesto de sociedades. También son habituales ejemplos de impuestos al patrimonio o al capital, que en ocasiones motivan salidas a otros países con mejores condiciones fiscales o la atracción de capital extranjero.

En 1981, un año después de que Ronald Reagan ganara las elecciones, se aprobó en Estados Unidos la ley de recuperación económica (Economic Recovery Act). La cual, basándose en la curva de Laffer, incluía una bajada del 23% en el impuesto sobre la renta en tan solo dos años y una reducción también del impuesto de sociedades. ¿Qué ocurrió entonces?, la recaudación fiscal no solo no se incrementó, sino que se redujo y el déficit público aumentó considerablemente, desde un 2% en 1980 hasta el 6% en 1983. Este hecho no significa que la curva no existiese, sino que la economía estadounidense no se situaba en el tramo derecho de la curva de Laffer (el decreciente), como el propio Laffer había sugerido, sino que se encontraba en el tramo creciente.

  • Diccionario económico
  • Economía

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Javier Sánchez Galán, 31 de marzo, 2016
Curva de Laffer. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Bien de lujo
  • Capital emitido
  • Método deductivo
  • Misión, visión y valores de una empresa
  • Cliente
  • Principio de uniformidad
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. Ignacio Fernández de Mata

      31 de marzo de 2019 a las 19:40

      "¿Qué ocurrió entonces?, la recaudación fiscal no solo se incrementó, sino que se redujo y el déficit público aumentó considerablemente, desde un 2% en 1980 hasta el 6% en 1983". Esta frase situada al final de artículo resulta desconcertante: o se incrementó o se redujo, pero en el texto se dicen las dos cosas… Quiero entender que falta un "no" : no solo "no" se incrementó, sino que se redujo….". De lo contrario, no tiene sentido.
      Por lo demás, el artículo resulta muy interesante. Gracias.

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        7 de mayo de 2019 a las 14:29

        Hola Ignacio,

        Ya lo hemos corregido. Muchas gracias por el detalle.

        Un saludo y gracias nuevamente por comentar y contribuir.

        Accede para responder

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Recta de regresión
  • Primera Internacional
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia