El análisis técnico es un tipo de análisis bursátil que estudia los movimientos de las cotizaciones mediante gráficos e indicadores técnicos basados en el precio y el volumen de los activos financieros.
Los analistas técnicos observan cómo se comportan los precios en el mercado con el objetivo de predecir futuros movimientos.
Este análisis se apoya principalmente en la representación gráfica de los precios, lo que lo convierte en una herramienta muy visual y directa para tomar decisiones.
El análisis técnico: ¿Cómo funciona?
A diferencia del análisis fundamental, que busca conocer el valor intrínseco de una inversión, el análisis técnico se enfoca en el estudio del comportamiento del mercado: patrones de precios, tendencias y niveles clave.
🔍 Lo importante no es tanto qué ha pasado con una empresa o economía, sino cómo se ha comportado el precio y qué podría hacer a continuación.
Esta metodología parte de una idea potente: el precio ya refleja toda la información relevante. Por tanto, si aprendemos a “leerlo”, podemos anticipar posibles movimientos.
El análisis técnico se apoya mucho en la psicología del mercado. Asume que el ser humano es emocional, predecible en sus errores, y que esa irracionalidad se refleja en los gráficos.
Así que el análisis técnico trata de buscar patrones de comportamiento que reflejen ese ser irracional, y estudiar y comprobar si eso genera pautas que se repitan en el futuro y nos sirvan para sacarle un buen provecho a nuestro dinero.
🐓 Piensa en este ejemplo: si cada vez que canta el gallo amanece, entonces cuando cante el gallo, puedes anticipar que pronto saldrá el sol. El análisis técnico busca esos patrones que se repiten.
Principios del análisis técnico
El análisis técnico se sustenta en tres principios clave, recogidos en la teoría de Dow:
1. El precio lo descuenta todo
Todo lo que puede afectar al precio —noticias, expectativas, informes, política, guerras— ya está reflejado en la cotización. Por eso, los analistas técnicos no necesitan saber el “por qué”, solo ver qué está haciendo el precio.
2. Los mercados se mueven en tendencias
Los precios tienden a seguir una dirección: alcista, bajista o lateral. Y seguirán así hasta que haya señales claras de que algo ha cambiado. Identificar la tendencia es el primer paso para tomar decisiones inteligentes.
3. El comportamiento humano se repite
La historia no se repite, pero rima. La codicia, el miedo y la euforia generan patrones que tienden a repetirse. Por eso, estudiar cómo reaccionan los precios en distintas situaciones puede ayudarte a prever futuras reacciones similares.
Herramientas del análisis técnico
El análisis técnico se basa en dos grandes tipos de herramientas: el análisis gráfico (chartista) y los indicadores técnicos.
Análisis chartista
En el análisis chartista se incluyen las principales figuras chartistas, los patrones de velas japonesas y la teoría de las ondas de Elliott. En general es el estudio de los gráficos y sus formaciones. Las formaciones principales son:
- Análisis de tendencias bursátiles
- Soportes y resistencias
- Doble suelo o doble techo
- Triángulo bursátil
- Una pauta plana
- Hombro cabeza hombro
Indicadores técnicos
Es el análisis cuantitativo a través de indicadores técnicos. Estos indicadores son representaciones de fórmulas matemáticas calculadas sobre el precio de un activo. Existen muchos tipos de indicadores en función de lo que representan.
Principales indicadores de precio:
Principales osciladores:
Además el análisis técnico analiza el volumen bursátil y las divergencias entre el precio y los indicadores para evaluar momentos de continuación o cambio de tendencia.
Si quieres aprender a utilizar todos estos indicadores de la mano de un experto como es Javier Alfayate, visita el curso de análisis técnico.
Ventajas del análisis técnico
- Facilidad de uso: Una de las ventajas del análisis técnico es su facilidad para aplicarlo e implementarlo a cualquier activo negociado en cualquier parte del mundo, siempre eso sí, que cumpla un mínimo de negociación transparente y sus participantes sean lo más libres posible en sus operaciones. Da igual cómo se llame el activo, que siempre tendrá la huella e impronta de la psicología de los operadores e inversores en el precio y en la aparición de los patrones técnicos más famosos e identificables.
- Sencillez y accesibilidad: Es relativamente fácil de aprender y aplicar, especialmente con la abundancia de herramientas disponibles hoy en día.
- Nos puede ayudar en la gestión del riesgo permitiendo una fácil identificación de niveles de soporte y resistencia para establecer stops y objetivos de ganancia o pérdida.
- Y, es especialmente efectivo para el trading a corto plazo, donde el análisis fundamental tiene limitaciones.
Además podríamos incluir que el precio lo descuenta todo. Es un principio del análisis técnico, pero también podemos considerarlo una ventaja, ya que tenemos toda la información de un activo contenida dentro del precio.
Desventajas del análisis técnico
Pero no todo iba a ser de color de rosa, el análisis técnico también tiene sus limitaciones:
- Dificultad en mercados manipulados o que no tengan la libertad del participante en la toma de decisiones de inversión. Por ejemplo, la intervención de los Bancos Centrales en el valor del dinero o de la divisa local a través de la intervención en los tipos de interés.
- Otro problema viene con la iliquidez de algunos activos como las small caps, donde unos pocos pueden mover el valor de ciertos activos.
- Otro caso de lectura incorrecta es cuando una compañía se declara en quiebra y sus títulos ascienden desde un valor bajo, debido al cierre de cortos de los operadores comprando títulos de esa compañía quebrada.
Otra limitación podría deberse cuando el análisis técnico muere por su propio éxito traducido en el autocumplimiento de profecías: los niveles y señales técnicas pueden convertirse en realidades auto-cumplidas debido a que múltiples traders actúan en base a ellas.
Y como en cualquier análsisi existe el sesgo de los analistas, debido a la subjetividad en la interpretación de los gráficos o la desconsideración de los fundamentales.
Críticas al análisis técnico
Una de las críticas más habituales es la que viene de la teoría del paseo aleatorio, que afirma que los precios son impredecibles porque siguen un camino aleatorio.
Otros críticos dicen que el análisis técnico solo estudia datos pasados y que eso no garantiza rendimientos futuros.
Sin embargo, su uso está más vivo que nunca: es el tipo de análisis más popular entre traders e inversores de corto plazo, y sigue siendo una herramienta clave en muchos fondos.
Diferencias entre análisis técnico y análisis fundamental
El análisis fundamental y el técnico son dos formas diferentes y perfectamente válidas para aproximarse al mercado (aunque siempre ha existido cierta rivalidad entre ambos).
Aspecto | Análisis Técnico | Análisis Fundamental |
---|---|---|
Enfoque | Gráficos, patrones, precios | Estados financieros, datos económicos |
Tiempo | Corto plazo (principalmente) | Medio y largo plazo |
Fuente de información | Precio y volumen | Cuentas anuales, balances, noticias |
Ventaja | Rapidez y objetividad del dato | Contexto profundo y valor real |
Críticas | Se basa en pasado, puede ser subjetivo | Datos pueden estar maquillados o retrasados |
El técnico se centra en el aspecto de los mercados, sus gráficos, patrones e indicadores, mientras que el fundamental busca dar sentido a las cifras y números publicados por las empresas y economías mundiales.
El analista técnico cree que esos aspectos fundamentales ya están recogidos en la actividad de trading del precio, y así evalúa las expectativas futuras, mientras que el analista fundamental piensa que quizás no todos los fundamentales estén incluidos en el precio y, por tanto, busca ineficiencias entre un valor teórico y otro actual para encontrar oportunidades de inversión.
Una diferencia importante entre técnico y fundamental es que el analista técnico tiene datos más concretos y objetivos en cierto sentido, como son el precio y el volumen. Mientras que el analista fundamental tiene que dar como válidos estados financieros y cifras, que a veces, o bien no son del todo ciertos, o se maquillan para que parezcan mejores. Es decir, se analiza desde un prisma más teórico.
Origen del análisis técnico
El análisis del comportamiento de los precios se estudia desde hace siglos.
El primer análisis técnico del que tenemos constancia es de 1700 en Japón con el mercado del arroz.
El arroz era el principal producto básico de Japón y tenía un mercado muy activo. Un trader de Sakata, llamado Munehisa Homma, es a menudo citado como el padre de los gráficos de velas japonesas.
Homma se dio cuenta de que, más allá de los precios actuales y pasados, los precios del arroz también estaban influenciados por las emociones de los traders. Para obtener más información del movimiento de los precios comenzó a analizar los gráficos profundamente y así tratar de predecir su comportamiento.
Estos métodos de análisis técnico que se desarrollaron en Japón, no se hicieron conocidos en Occidente hasta mucho después.
Charles Henry Dow introdujo el análisis técnico en occidente hacia finales del siglo XIX, con sus gráficos sobre el índice de Industriales y de Ferrocarriles en 1890.
Charles Dow fue el creador del índice Dow Jones y de la teoría que lleva su apellido: La teoría de Dow. La cual se basa en unas sencillas reglas sobre cómo se mueven los activos bursátiles. Tal fue el éxito de su teoría, que todavía hoy muchos operadores y analistas la aplican de forma frecuente.
Como curiosidad, algunos aspectos similares al análisis técnico actual comenzaron a aparecer en el siglo XVII con el español José Penso de la Vega en sus análisis financieros.