• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Economipedia

Economipedia

Haciendo fácil la economía

  • BOLSA
  • DICCIONARIO
  • NEWSLETTER
  • FORMACIÓN
  • CAMPUS
José Francisco López Economipedia

José Francisco López

Profesor y redactor en Economipedia. Es graduado en Economía por la Universidad de Murcia (España) y máster en Dirección y Gestión de Proyectos por el IMF Business School (España). Inversor y emprendedor.

Artículos publicados por José Francisco López en Economipedia

Análisis técnico: Qué es y los mejores consejos para invertir

El análisis técnico es un tipo de análisis bursátil que estudia los movimientos de las cotizaciones mediante gráficos e indicadores técnicos basados en el precio y el volumen de los activos financieros.

Los analistas técnicos observan cómo se comportan los precios en el mercado con el objetivo de predecir futuros movimientos.

Este análisis se apoya principalmente en la representación gráfica de los precios, lo que lo convierte en una herramienta muy visual y directa para tomar decisiones.

El análisis técnico: ¿Cómo funciona?

A diferencia del análisis fundamental, que busca conocer el valor intrínseco de una inversión, el análisis técnico se enfoca en el estudio del comportamiento del mercado: patrones de precios, tendencias y niveles clave.

🔍 Lo importante no es tanto qué ha pasado con una empresa o economía, sino cómo se ha comportado el precio y qué podría hacer a continuación.

Esta metodología parte de una idea potente: el precio ya refleja toda la información relevante. Por tanto, si aprendemos a “leerlo”, podemos anticipar posibles movimientos.

Análisis fundamental
El análisis fundamental es un tipo de análisis bursátil que intenta establecer el precio teórico de un... ver más

El análisis técnico se apoya mucho en la psicología del mercado. Asume que el ser humano es emocional, predecible en sus errores, y que esa irracionalidad se refleja en los gráficos.

Así que el análisis técnico trata de buscar patrones de comportamiento que reflejen ese ser irracional, y estudiar y comprobar si eso genera pautas que se repitan en el futuro y nos sirvan para sacarle un buen provecho a nuestro dinero.

🐓 Piensa en este ejemplo: si cada vez que canta el gallo amanece, entonces cuando cante el gallo, puedes anticipar que pronto saldrá el sol. El análisis técnico busca esos patrones que se repiten.

Principios del análisis técnico

El análisis técnico se sustenta en tres principios clave, recogidos en la teoría de Dow:

1. El precio lo descuenta todo

Todo lo que puede afectar al precio —noticias, expectativas, informes, política, guerras— ya está reflejado en la cotización. Por eso, los analistas técnicos no necesitan saber el “por qué”, solo ver qué está haciendo el precio.

2. Los mercados se mueven en tendencias

Los precios tienden a seguir una dirección: alcista, bajista o lateral. Y seguirán así hasta que haya señales claras de que algo ha cambiado. Identificar la tendencia es el primer paso para tomar decisiones inteligentes.

3. El comportamiento humano se repite

La historia no se repite, pero rima. La codicia, el miedo y la euforia generan patrones que tienden a repetirse. Por eso, estudiar cómo reaccionan los precios en distintas situaciones puede ayudarte a prever futuras reacciones similares.

Herramientas del análisis técnico

El análisis técnico se basa en dos grandes tipos de herramientas: el análisis gráfico (chartista) y los indicadores técnicos.

Análisis chartista

En el análisis chartista se incluyen las principales figuras chartistas, los patrones de velas japonesas y la teoría de las ondas de Elliott. En general es el estudio de los gráficos y sus formaciones. Las formaciones principales son:

  • Análisis de tendencias bursátiles
  • Soportes y resistencias
  • Doble suelo o doble techo
  • Triángulo bursátil
  • Una pauta plana
  • Hombro cabeza hombro

Indicadores técnicos

Es el análisis cuantitativo a través de indicadores técnicos. Estos indicadores son representaciones de fórmulas matemáticas calculadas sobre el precio de un activo. Existen muchos tipos de indicadores en función de lo que representan.

Principales indicadores de precio:

  • Medias móviles
  • Bandas de bollinger

Principales osciladores:

  • RSI
  • MACD
  • ATR
  • Estocástico
  • Oscilador Chaikin
  • Oscilador de Chande

Además el análisis técnico analiza el volumen bursátil y las divergencias entre el precio y los indicadores para evaluar momentos de continuación o cambio de tendencia.

Si quieres aprender a utilizar todos estos indicadores de la mano de un experto como es Javier Alfayate, visita el curso de análisis técnico.

Ventajas del análisis técnico

  • Facilidad de uso: Una de las ventajas del análisis técnico es su facilidad para aplicarlo e implementarlo a cualquier activo negociado en cualquier parte del mundo, siempre eso sí, que cumpla un mínimo de negociación transparente y sus participantes sean lo más libres posible en sus operaciones. Da igual cómo se llame el activo, que siempre tendrá la huella e impronta de la psicología de los operadores e inversores en el precio y en la aparición de los patrones técnicos más famosos e identificables.
  • Sencillez y accesibilidad: Es relativamente fácil de aprender y aplicar, especialmente con la abundancia de herramientas disponibles hoy en día.
  • Nos puede ayudar en la gestión del riesgo permitiendo una fácil identificación de niveles de soporte y resistencia para establecer stops y objetivos de ganancia o pérdida.
  • Y, es especialmente efectivo para el trading a corto plazo, donde el análisis fundamental tiene limitaciones.

Además podríamos incluir que el precio lo descuenta todo. Es un principio del análisis técnico, pero también podemos considerarlo una ventaja, ya que tenemos toda la información de un activo contenida dentro del precio.

Desventajas del análisis técnico

Pero no todo iba a ser de color de rosa, el análisis técnico también tiene sus limitaciones:

  • Dificultad en mercados manipulados o que no tengan la libertad del participante en la toma de decisiones de inversión. Por ejemplo, la intervención de los Bancos Centrales en el valor del dinero o de la divisa local  a través de la intervención en los tipos de interés.
  • Otro problema viene con la iliquidez de algunos activos como las small caps, donde unos pocos pueden mover el valor de ciertos activos. 
  • Otro caso de lectura incorrecta es cuando una compañía se declara en quiebra y sus títulos ascienden desde un valor bajo, debido al cierre de cortos de los operadores comprando títulos de esa compañía quebrada.

Otra limitación podría deberse cuando el análisis técnico muere por su propio éxito traducido en el autocumplimiento de profecías: los niveles y señales técnicas pueden convertirse en realidades auto-cumplidas debido a que múltiples traders actúan en base a ellas.

Y como en cualquier análsisi existe el sesgo de los analistas, debido a la subjetividad en la interpretación de los gráficos o la desconsideración de los fundamentales.

Críticas al análisis técnico

Una de las críticas más habituales es la que viene de la teoría del paseo aleatorio, que afirma que los precios son impredecibles porque siguen un camino aleatorio.

Otros críticos dicen que el análisis técnico solo estudia datos pasados y que eso no garantiza rendimientos futuros.

Sin embargo, su uso está más vivo que nunca: es el tipo de análisis más popular entre traders e inversores de corto plazo, y sigue siendo una herramienta clave en muchos fondos.

Diferencias entre análisis técnico y análisis fundamental

El análisis fundamental y el técnico son dos formas diferentes y perfectamente válidas para aproximarse al mercado (aunque siempre ha existido cierta rivalidad entre ambos).

AspectoAnálisis TécnicoAnálisis Fundamental
EnfoqueGráficos, patrones, preciosEstados financieros, datos económicos
TiempoCorto plazo (principalmente)Medio y largo plazo
Fuente de informaciónPrecio y volumenCuentas anuales, balances, noticias
VentajaRapidez y objetividad del datoContexto profundo y valor real
CríticasSe basa en pasado, puede ser subjetivoDatos pueden estar maquillados o retrasados

El técnico se centra en el aspecto de los mercados, sus gráficos, patrones e indicadores, mientras que el fundamental busca dar sentido a las cifras y números publicados por las empresas y economías mundiales.

El analista técnico cree que esos aspectos fundamentales ya están recogidos en la actividad de trading del precio, y así evalúa las expectativas futuras, mientras que el analista fundamental piensa que quizás no todos los fundamentales estén incluidos en el precio y, por tanto, busca ineficiencias entre un valor teórico y otro actual para encontrar oportunidades de inversión.

Una diferencia importante entre técnico y fundamental es que el analista técnico tiene datos más concretos y objetivos en cierto sentido, como son el precio y el volumen. Mientras que el analista fundamental tiene que dar como válidos estados financieros y cifras, que a veces, o bien no son del todo ciertos, o se maquillan para que parezcan mejores. Es decir, se analiza desde un prisma más teórico.

Origen del análisis técnico

El análisis del comportamiento de los precios se estudia desde hace siglos.

El primer análisis técnico del que tenemos constancia es de 1700 en Japón con el mercado del arroz.

El arroz era el principal producto básico de Japón y tenía un mercado muy activo. Un trader de Sakata, llamado Munehisa Homma, es a menudo citado como el padre de los gráficos de velas japonesas.

Homma se dio cuenta de que, más allá de los precios actuales y pasados, los precios del arroz también estaban influenciados por las emociones de los traders. Para obtener más información del movimiento de los precios comenzó a analizar los gráficos profundamente y así tratar de predecir su comportamiento.

Estos métodos de análisis técnico que se desarrollaron en Japón, no se hicieron conocidos en Occidente hasta mucho después.

Charles Henry Dow introdujo el análisis técnico en occidente hacia finales del siglo XIX, con sus gráficos sobre el índice de Industriales y de Ferrocarriles en 1890.

Charles Dow fue el creador del índice Dow Jones y de la teoría que lleva su apellido: La teoría de Dow. La cual se basa en unas sencillas reglas sobre cómo se mueven los activos bursátiles. Tal fue el éxito de su teoría, que todavía hoy muchos operadores y analistas la aplican de forma frecuente.

Como curiosidad, algunos aspectos similares al análisis técnico actual comenzaron a aparecer en el siglo XVII con el español José Penso de la Vega en sus análisis financieros.

  • Diccionario económico
  • Inversión
  • Trading

Finanzas personales: Qué son, objetivos y planificación

¿Qué son las finanzas personales?

Las finanzas personales son la aplicación de principios financieros a la gestión del dinero de una persona o una familia.

Se trata de cómo administras tus ingresos, tus gastos, tus ahorros y tus inversiones para lograr tus objetivos vitales.

Las finanzas personales: Explicación sencilla

Dicho de forma más clara, las finanzas personales son el arte de manejar bien tu dinero.

Cada euro que entra en tu bolsillo es como un trabajador: tú decides si lo malgastas o si lo pones a trabajar para que te acerque a tus metas. Ya sea ahorrar para unas vacaciones, comprar un coche o garantizar tu jubilación, todo parte de una buena gestión financiera.

Este proceso implica:

  • Saber cuánto ganas y cuánto gastas.
  • Utilizar herramientas como cuentas, presupuestos, inversiones o seguros.
  • Y sobre todo, tomar decisiones con cabeza, no con impulsos.

💡 Piensa en las finanzas personales como un GPS para tu dinero. Si no sabes a dónde va, probablemente no acabes donde querías.

Objetivo de las finanzas personales

El objetivo principal es ayudarte a tomar decisiones financieras informadas que mejoren tu calidad de vida.

Entre los subobjetivos más importantes están:

  • Protección: Tener un colchón para emergencias o imprevistos (como una avería del coche o una baja médica).
  • Inversión: Ahorrar para poder comprar una casa, estudiar una carrera o montar un negocio.
  • Cumplimiento de impuestos: Pagar tus obligaciones legales sin sobresaltos.
  • Jubilación: Mantener tu nivel de vida cuando dejes de trabajar.
  • Liquidez: Contar con efectivo suficiente para el día a día.
  • Traspaso: Dejar un legado o una herencia a tus seres queridos.

Elementos de las finanzas personales

Las finanzas personales cuentan con los siguientes elementos básicos:

  • Ingresos: Son todos los recursos o entradas de los que se dispone. Por ejemplo, salarios, rentas de alquiler de piso o coche, venta de bienes, etc.
  • Gastos: Se refiere a las salidas o pago por distintos conceptos. Así, por ejemplo, tenemos: pago del alquiler, compra de alimentos, etc.
  • Activos: Bienes de larga duración con los que se dispone. Por ejemplo, tenemos: casas, terrenos, coches, etc.
  • Pasivos: Deudas que mantenemos con terceros. Por ejemplo: Deuda con un banco o un amigo.

Herramientas para gestionar tus finanzas

Existen muchas herramientas financieras que puedes usar según tus necesidades y tu etapa de vida:

Bancarias:

  • Cuentas corrientes
  • Cuentas de ahorro
  • Préstamos personales
  • Tarjetas de crédito y débito

De inversión:

  • Acciones
  • Bonos
  • Fondos de inversión
  • ETFs

Seguros:

  • Seguro de salud
  • Seguro de vida
  • Seguro del hogar
  • Seguro con ahorro

🛠️ Elegir bien estas herramientas es como elegir las piezas del puzle: cada una debe encajar con tu estilo de vida, tus prioridades y tus objetivos.

Planificación de las finanzas personales

Para planificar las finanzas personales se requiere un proceso de análisis que cuenta con varias etapas:

  • Evaluación: Conocer la situación inicial de la persona o familia. Qué tipo de ingresos tiene, cuál es su nivel, cuáles son las expectativas de cambio futuras, etc.
  • Establecer objetivos: Identificar y priorizar los objetivos financieros de corto y largo plazo, como pueden ser: la compra del mes, comprar una casa, ahorrar para la jubilación, etc.
  • Planificación: Definir una estrategia acerca de cómo se pueden llevar a cabo los objetivos y cuáles son los instrumentos financieros apropiados.
  • Ejecución: Llevar a cabo el plan financiero considerando ajustes en caso de imprevistos.
  • Monitoreo y reevaluación: Monitorear el cumplimiento del plan, verificar si existen cambios relevantes en las condiciones iniciales y evaluar si es necesario un ajuste o cambio en el plan financiero.

📘 Consejo práctico: Si no haces seguimiento de tu dinero, es muy difícil que consigas lo que te propones. Un presupuesto mensual y un pequeño control del ahorro pueden marcar la diferencia.

Conclusión

Las finanzas personales no se tratan solo de ahorrar o gastar menos. Se trata de usar el dinero de forma consciente, estratégica y alineada con tus valores y objetivos.

Aprender a manejarlas bien no es un lujo: es una necesidad. Porque, al final, tu libertad financiera no depende de cuánto ganas, sino de cómo lo gestionas.

🧭 Si quieres tener más tranquilidad, alcanzar tus metas y vivir con menos estrés, empieza por tomar el control de tus finanzas. Y recuerda: cada euro tiene un propósito, dale uno.

Si quieres mejorar tus finanzas personales, apúntate a nuestra Newsletter, en la que cada semana te ayudamos a dar un paso.

  • Diccionario económico
  • Finanzas

Fondo indexado: Qué es, tipos y ventajas.

¿Qué es un fondo indexado?

Un fondo indexado, también conocido como fondo índice, es un fondo de inversión que réplica el comportamiento de un índice bursátil.

El gestor utiliza una gestión pasiva. Es decir, no analiza todas las acciones del mercado para seleccionar las que cree que son mejores, como en los fondos de gestión activa. Simplemente mantiene las mismas que su índice de referencia, para tener el mismo comportamiento que el índice.

Es por eso que suelen tener comisiones más bajas que el resto de fondos de inversión. Y en la mayoría de ocasiones (90% según SPIVA), los fondos indexados tienen un comportamiento mejor que los fondos de gestión activa.

Fondo indexado: Explicación sencilla

En pocas palabras, un fondo indexado es una forma de invertir que sigue de cerca un índice bursátil.

Cuando inviertes en este tipo de fondo, estás apostando por una estrategia pasiva: no se intenta batir al mercado, sino acompañarlo. El gestor se limita a replicar la composición del índice, con el objetivo de obtener un rendimiento muy similar.

En contraste, en los fondos de gestión activa el gestor analiza el mercado buscando oportunidades. Aquí no: el fondo copia el índice y listo.

Uno de los vehículos más conocidos dentro de esta categoría son los ETFs (fondos cotizados). Aunque no todos los ETFs son fondos indexados, la mayoría sí lo son.

ETF
Un fondo cotizado o ETF (del inglés Exchange-Traded Funds) es un tipo de fondo de inversión con... ver más

La principal diferencia entre un fondo indexado tradicional y un ETF es que este último cotiza en bolsa, por lo que puede comprarse o venderse en cualquier momento del día. En cambio, un fondo indexado tradicional se suscribe al valor liquidativo del día, que se calcula una vez al cierre.

Además, los fondos indexados tienen ventajas fiscales en algunos países, como España, ya que permiten traspasos entre fondos sin tributar, lo que puede ser útil si planeas mover tu inversión a corto o medio plazo.

Tipos de fondos indexados

Como cualquier fondo de inversión, este tipo de fondos se puede clasificar según diferentes criterios. No obstante, la clasificación más importante es la que clasifica a estos fondos de inversión según el tipo de réplica.

Existen dos formas de replicar a un índice:

Réplica física

Consiste en comprar directamente los valores que componen el índice, en la misma proporción. Por ejemplo, si un índice tiene 10 acciones, la réplica física implica tener esas mismas 10 acciones, con el mismo peso.

Réplica sintética

En lugar de comprar las acciones, se utilizan derivados financieros como contratos de futuros o swaps para simular el comportamiento del índice. Es una forma más barata y eficiente de replicar el índice, aunque con mayores riesgos.

Ambas opciones tienen ventajas e inconvenientes:

  • La réplica física es más segura, pero algo más cara.
  • La réplica sintética es más barata y precisa en términos de seguimiento, pero introduce riesgos adicionales.

Desde la experiencia personal como inversor, suele ser preferible optar por la réplica física. Es como elegir un producto original frente a una imitación: puede ser más caro, pero es más fiable.

Cada una de estos tipos de réplica tiene unas ventajas e inconvenientes. La réplica física tiene menos riesgo pero lleva aparejados mayores costes y el tracking error es mayor. La segunda, por contra, a pesar de ser más barata y tener un tracking error muy bueno, conlleva mayores riesgos.

En mi humilde opinión cómo inversor, según mi experiencia, suele ser mejor opción decantarse por la réplica física. Digamos que la réplica física es comprar un producto de marca y la réplica sintética una imitación.

Ventajas y desventajas de los fondos indexados

Los fondos índice, como conjunto, independientemente del tipo de réplica tiene un

Ventajas

  • Costes reducidos en comparación con la gestión activa.
  • Mayor rentabilidad a largo plazo frente a la media de los fondos activos.
  • Diversificación automática, en la medida en que lo esté el índice.
  • Acumulación de dividendos, dependiendo de la política del fondo.
  • Ventajas fiscales en determinados países (como la posibilidad de traspasos sin tributar en España).

Desventajas

  • Algunos inversores pueden cuestionar el pago de una comisión por una gestión pasiva que podrían replicar por su cuenta.
  • La rentabilidad está limitada a la del índice. No puedes “ganar más” que el mercado.
  • La diversificación depende del índice elegido, y no todos los índices están bien equilibrados.
  • En épocas bajistas, no hay defensa posible: el fondo bajará con el mercado.
  • Puede haber cierto efecto de profecía autocumplida si muchos operadores siguen los mismos patrones técnicos o niveles del índice.

Los fondos indexados son una opción sólida, sencilla y eficiente para muchos perfiles de inversor, especialmente para quienes quieren invertir a largo plazo, con costes bajos y sin complicarse demasiado.

Eso sí, no son para todo el mundo ni para cualquier momento del mercado. Como en todo, dependerá de tus objetivos, tu horizonte temporal y tu tolerancia al riesgo.

Pero si buscas una forma clara, diversificada y barata de participar en los mercados, los fondos indexados pueden ser una excelente alternativa.

¿Para quién es un fondo indexado?

Los fondos indexados son ideales para:

  • Inversores principiantes: No requieren conocimientos técnicos avanzados ni análisis constantes.
  • Personas con poco tiempo o interés en seguir el mercado: La gestión es totalmente pasiva.
  • Quienes invierten a largo plazo: La rentabilidad se acumula con el tiempo y minimiza el impacto de las caídas puntuales.
  • Quienes buscan bajas comisiones: Especialmente si quieren evitar los costes de la gestión activa.
  • Inversores con mentalidad diversificada: Al replicar índices amplios, permiten acceder a decenas o cientos de empresas con una sola operación.

  • Diccionario económico
  • Inversión

Factores que afectan al mercado de divisas

El mercado de divisas es el mercado más grande del mundo. En él se negocia cada día lo que en Wall Street se negocia en un mes. En número, esto significa que se negocian 5 trillones de dólares estadounidenses cada día. Una cantidad abrumadora. De ahí que saber qué factores afectan al mercado de divisas se torne una tarea muy difícil.

El mercado de divisas, más conocido como mercado forex, es un mercado over the counter (OTC). Es decir, es un mercado no regulado. Un mercado no regulado no quiere decir que sea ilegal, simplemente que no existe una cámara de compensación. Son operaciones, por decirlo de manera muy simple, que se hacen de tú a tú.

Como todo mercado se rige por la ley de oferta y demanda. Al final, como mercado financiero, se cruzan operaciones. Existen compradores y vendedores. Y, dependiendo de la urgencia por comprar o vender de unos y otros, el precio va cambiando.

Aunque, según datos del Banco de Pagos Internacionales (BIS), prácticamente la mitad del volumen total negociado se concentra en tres pares de divisas, existen cientos de pares de divisas. Las tres divisas más negociadas son el EUR/USD, el USD/JPY y la GBP/USD. Es decir, el eurodólar, el dolaryen y la libradólar.

Tras esta introducción, es lógico que no sepamos por dónde empezar. Sobre todo, porque cuando analizamos una empresa, tratamos de analizar sus cuentas y la economía en la que opera. Sin embargo, en el análisis de cada moneda, entran países, sectores y empresas que operan con cada divisa. Por si fuera poco, no es suficiente con analizar una moneda, debemos analizar dos monedas. Esto es así, porque en los mercados cotizan pares de divisas. Ver par de divisas

Qué factores afectan al mercado de divisas

A pesar de que la cantidad de datos a analizar puede llegar a ser gigantesca, podemos simplificar el análisis. La manera por la que empezaremos simplificando, será pensar qué grupo de eventos afectan a una moneda. Por ejemplo, qué tipo de sucesos afectan solamente al dólar, solamente al euro o solamente a la libra. A continuación, describimos qué factores afectan a una moneda:

Factores Que Afectan Al Mercado De Divisas Esquema
  • Factores políticos: Dentro de los factores políticos, nos podemos encontrar a su vez con otros muchos factores. Entre estos factores se encuentra algunos como la política económica o la estabilidad gubernamental.
  • Factores económicos: Respecto a los factores económicos, la tónica es la misma. Tan solo hemos de pensar la cantidad de indicadores económicos que existen. Por ejemplo, el PIB, indicadores de producción industrial, datos sobre las reservas de petróleo, inflación, deuda o desempleo.
  • Factores psicológicos: Y, por supuesto, factores psicológicos. Cabe destacar que, según el BIS, el 50% de las transacciones del mercado de divisas se realizan entre bancos. Claro que ¿quién dirige los bancos? En efecto, personas. Normalmente, los factores psicológicos que afectan a comprar o vender una moneda son impulsados por expectativas relativas a factores políticos o económicos. Por tanto, no deja de ser una reacción ante los factores que de verdad influyen.

Como no podría ser de otra forma, la explicación sobre qué factores afectan al mercado de divisas, no queda aquí. En lo que sigue vamos a desagregar cada uno de los tres factores principales que influyen en el mercado de divisas. Es decir, teniendo en cuenta que son dos monedas que cotizan una frente a otra, vamos a intentar arrojar luz. Yendo desde lo complejo a lo simple.

Factores políticos

La política sobre una moneda o una economía es fundamental a la hora de analizar una moneda. No se puede considerar como el factor más importante. Si bien es cierto, todo hay que decirlo, que los gobiernos toman decisiones continuamente.

A veces sin querer y otras con intención, acaban afectando al mercado de divisas. Por ejemplo, si un banco central lleva a cabo una política monetaria expansiva (con el objetivo de reactivar la economía) es probable que la moneda se acabe debilitando. Es decir, pierda valor frente a otras divisas en el mercado forex.

Entre los factores políticos más importantes que afectan al mercado de divisas se encuentran los siguientes:

Política gubernamental

La política gubernamental es la esencia de lo relativo a los factores políticos. No hay más que preguntarse ¿quién toma las decisiones relativas a política económica? El gobierno. Por tanto, tiene sentido pensar que tanto la política económica, como sus componentes dependen del gobierno que la establezca.

Dependiendo de la serie de medidas que se tomen, los efectos serán unos u otros. Cubrirlos y explicarlos todos supondría un esfuerzo digno de publicar en un libro. Esto es tan solo una guía, por lo que nos ceñiremos a lo esencial.

Al margen de la política económica que lleva a cabo el gobierno de una nación o zona geográfica, nos podemos encontrar con otro tipo de políticas que puede afectar al tipo de cambio. Algunas de las políticas que pueden afectar son:

  • Políticas migratorias
  • Cambios en la legislación
  • Estabilidad del territorio
  • Medidas sobre el consumo energético
  • Políticas sobre igualdad y equidad de género y raza.
  • Dificultad o facilidad para formar gobierno

Por ejemplo, una nación que tiene dificultades para formar gobierno, se encuentran en un entorno de inestabilidad política. Esto puede provocar que algunos inversores retiren su capital hacia otros países. Al retirar el capital, es posible que cambien la moneda (ya que no saben qué pasará). La salida de capitales puede provocar una depreciación de la moneda respecto a otras monedas.

Política económica

La política económica trata de gestionar todos los recursos relativos a los factores económicos. Desde el empleo, pasando por la inflación, emprendimiento, empresas, impuestos, etc. Aunque podríamos nombrar muchos, quizás los más importantes sean los siguientes subtipos:

Política monetaria

La política monetaria es aquella parte de la política económica que se encarga de los factores monetarios. Es decir, asegurar la estabilidad de los precios y el crecimiento económico. La política monetaria es la reina entre los factores que afectan al mercado de divisas.

Los bancos centrales tienen mucho poder y son capaces de provocar una apreciación o depreciación de un par de divisas con sus medidas. Por ejemplo, si un país entra en deflación y un banco central se dispone a imprimir billetes y acuñar moneda, es muy probable que la moneda se devalúe frente a otras. Otro ejemplo de medida expansiva que podría provocar la depreciación de una moneda es bajar los tipos de interés.

Respecto a la política monetaria es interesante estudiar en un par de divisas qué medidas están tomando los bancos centrales de dos divisas. Por ejemplo, en el eurodólar (EUR/USD) ver qué medidas se están llevando a cabo o se pretenden llevar a cabo por parte del Banco Central Europeo (BCE) y la Reserva Federal (FED)

Política exterior

La política exterior establece las normas de intercambio con países extranjeros. Esto es, establece los aranceles, puede poner límites a la importación, así como a la exportación. Todo lo que sean intercambios con el exterior, es regulado por la política exterior. Ver comercio exterior

Un ejemplo de política que puede afectar al tipo de cambio, puede ser imponer límites a la importación de un determinado país. Si un país limita la importación de productos de un país que opera con otra moneda, es probable que el par de divisas se mueva hacia un lado u otro.

Política fiscal

Por último, y no por ello menos importante, nos encontramos con la política fiscal. Una nación puede utilizar la política monetaria para crear inflación, pero también puede endeudarse. Endeudarse tiene una serie de desventajas (como perder credibilidad), ahora bien algunos países lo utilizan para reactivar su economía.

Dependiendo de cómo se encauce la política fiscal, podría tener apreciar o depreciar una moneda frente a otra. Por ejemplo, un país que se endeuda mucho frente a otro país que no se endeuda nada. Suponiendo que todo lo demás se mantiene constante, la moneda del país que se endeuda mucho puede depreciarse frente a la moneda del país que no se endeuda nada.

Factores económicos

Dejando los factores políticos a un lado (que no son pocos), pasamos a los factores económicos. Los factores económicos son más fáciles de entender. Cabe decir, que algunos de los factores económicos que influyen en el mercado de divisas están influidos a su vez por los factores políticos. Por ejemplo, si se lleva a cabo una política monetaria expansiva, es probable que se genere inflación.

Dicho lo anterior, vamos a describir aquellos factores económicos que pueden influir de manera más significativa en una moneda. Y, por supuesto, en un par de divisas. Hemos de recordar, antes que nada que lo que cotizan en el mercado forex son pares de divisas. Este hecho, lo ilustraremos con un ejemplo al final de la guía. Todo, con el objetivo de dar sentido a los siguientes factores que afectan al mercado de divisas:

  • Factores macroeconómicos
    • Producto interior bruto (PIB)
    • Datos sobre el empleo
    • Contabilidad nacional (Balanza comercial, transferencias de capital…)
    • Inflación
    • Índices de producción industrial
    • Índices sobre turismo
  • Factores microeconómicos
    • Cambios en los hábitos de consumo
    • Alteraciones en la producción
    • Modificación de las preferencias de ahorro e inversión

La cuestión en los factores económicos es ¿qué fue primero? Por ejemplo, la inflación es un dato que nos informa de que una moneda tiene menos valor que en el periodo anterior. Pero, la pregunta es ¿qué ha provocado esa inflación? La inflación puede estar provocada por factores políticos o por factores económicos. Diferenciar este hecho es algo muy importante a la hora de analizar los datos.

Otro aspecto importante, son los datos de contabilidad nacional. Ver en qué cuantía varían las reservas de divisas y cómo evoluciona la balanza comercial puede ser determinante a la hora de analizar una divisa.

Factores psicológicos

Tal como hemos indicado, los factores psicológicos no son más que una consecuencia de los dos anteriores. Ahora bien, ¿existen excepciones? Es posible. Algunos autores destacados han hecho referencia más de una vez a la creciente importancia de algunos vehículos de inversión en los mercados de divisas.

Un ejemplo que ilustra este hecho, fue la depreciación enorme que sufrió la libra esterlina en 1992. En tan solo un día cayó un 15% frente al marco alemán. Algunos autores indican que la caída estuvo motivada por la venta en corto de George Soros por valor de 10.000 millones.

Sea cierto o no, la realidad es que la libra esterlina cayó. Probablemente, muchos inversores, cuando Soros declaró que iba a entrar corto, lo siguieron e hicieron lo mismo.

El mercado de divisas, igual que el mercado de materias primas, de renta variable o de renta fija, se mueve por emociones. Al ser más grandes, es más complicado de manipular. Aunque también, a ser más opaco no se conoce muy bien hasta qué punto.

Dejando a George Soros a un lado, es indiscutible que las emociones juegan un papel fundamental. En los mercados financieros, no solo cuentan aquellas medidas que se llevan a cabo. También cuentan aquellas que se pretenden hacer. Aquí es dónde entran en juego las expectativas. Por ejemplo, si ahora sale hablando el presidente de la Reserva Federal diciendo que van a llevar a cabo políticas monetarias expansivas muy fuertes, es probable que todo el mundo empiece a vender dólares estadounidenses.

Analizando dos divisas por separado

Por último, y para terminar, de todo lo dicho, debemos tener siempre en cuenta que se trata de dos divisas. Es un cruce de divisas o un par de divisas. Da igual como lo queramos llamar. En el mercado de divisas o mercado forex, siempre cotiza una divisa frente a otra divisa.

Por tanto, es recomendable analizar cada divisa por separado y hacer balance. Por ejemplo, supongamos que analizamos la política monetaria del par de divisas X/Y. Es preferible analizar primero la política monetaria llevada a cabo por el banco central X y, por separado, la del banco central Y.

Por ejemplo, supongamos que el banco central de la moneda X lleva a cabo una política monetaria expansiva. Al mismo tiempo, el banco central de la moneda Y está realizando una política monetaria restrictiva. ¿Cómo influye esto en el par de divisas X/Y? En este caso, aunque debemos analizar otros factores, suponiendo que todo lo demás se mantiene constante, la divisa X se depreciará y la divisa Y se apreciará.

Otro ejemplo, supongamos algo no tan evidente. El banco central de la moneda X lleva a cabo una política monetaria expansiva. Al mismo tiempo, el banco central de la moneda Y está realizando también una política monetaria expansiva. ¿Cómo influye esto en el par de divisas X/Y? Para ver la influencia, además de analizar otros factores, debemos prestar atención a la intensidad. Suponiendo que todos los otros factores se mantiene estables, distinguimos tres casos:

  • Política monetaria de X más intensa que la de Y: La moneda X se depreciará. La moneda Y se apreciará. Es decir, la moneda Y se fortalece frente a la moneda X.
  • Política monetaria de X parecida a la de Y: La divisa X y la divisa Y se mantienen en precios parecidos. Ni se fortalece ni se debilita ninguna.
  • Política monetaria de X menos intensa que la de Y: La moneda Y se deprecia. Al mismo tiempo la moneda X se aprecia. Quiere decir que la moneda Y se debilita frente a la moneda X.

Como conclusión, estos son algunas de las respuestas a la pregunta sobre qué factores afectan al mercado de divisas. Averiguar qué factores afectan al mercado de divisas no es sencillo, sin embargo, esta guía es un resumen con lo más importante. 

  • Diccionario económico
  • Inversión

Relacion entre la política monetaria y el mercado de divisas

La política monetaria y el mercado de divisas están muy relacionados. Los traders de forex lo saben muy bien, sin embargo, para el público general o para aquellos que recién comienzan en forex no es tan evidente. En este artículo veremos cómo afecta la política monetaria a los tipos de cambio y por qué es tan importante.

[Leer más…] acerca de Relacion entre la política monetaria y el mercado de divisas

  • Diccionario económico
  • Inversión

Paradoja del valor

La paradoja del valor, también conocida como la paradoja del diamante y el agua, trata de explicar la razón por la que a pesar de ser enormemente más útil y necesaria que los diamantes, el agua tiene un precio más reducido en el mercado.

[Leer más…] acerca de Paradoja del valor

  • Diccionario económico
  • Economía

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 62
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Footer

Diccionario económico

  • Diccionario económico
  • Guías de finanzas, economía e inversión
  • Educación financiera
  • Inversión en bolsa
  • Formación en Inversión y Finanzas
  • Regístrate a la Newsletter

Sobre nosotros

  • ¿Qué es economipedia?
  • ¿Quiénes somos?
  • El equipo
  • Empleo
  • Contacto
Logo Economipedia

Síguenos en redes sociales

  • Icono Facebook
  • Icono LinkedIn
  • Icono Twitter
  • Icono YouTube
  • Icono Instagram
  • Formación en inversión
  • Regístrate a la Neswletter

Copyright © 2025 Economipedia

Busca en el diccionario 👇

El diccionario económico donde la economía se quita la corbata y se remanga la camisa.

Más de 9.000 definiciones, con explicaciones cercanas y sencillas, siempre manteniendo el máximo rigor académico y profesional.