El análisis fundamental es un tipo de análisis bursátil que intenta establecer el precio teórico de un título a través del estudio de las variables que afectan a su valor.
En primer lugar, el análisis fundamental es un tipo de análisis bursátil. Es decir, aunque se puede utilizar para valorar títulos que no cotizan en la bolsa de valores, se utiliza principalmente para invertir en bolsa.
En segundo lugar, el análisis fundamental intenta establecer el precio teórico de un título. ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir que pretende calcular cuál debe ser el precio de un título para que esté justamente valorado. Con lo cual, no se aventura a decir si el precio debe subir o bajar, sino que establece que a largo plazo el valor debe aproximarse a ese precio.
En tercer y último lugar, pero no por ello menos importante, lo hace a través del estudio de las variables que afectan a su valor. Dentro de estas variables nos encontramos algunas como los estados financieros, planes de expansión futuros, sector al que pertenece la empresa o entorno económico del país o países en los que opera.
¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?
Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰
Prueba una clase gratis y da el primer paso 🚀!
Cuando se habla de análisis fundamental, se hace también referencia a la inversión en valor (value investing). Para ser más exactos, el value investing es una estrategia de inversión basada en el análisis fundamental.
Tipos de enfoque del análisis fundamental
Las variables que afectan al valor de una empresa pueden ser de tipo microeconómico o macroeconómico. Las variables de tipo microeconómico son aquellas que afectan exclusivamente a la empresa. Sin embargo, las variables de tipo macroeconómico afectan a cualquier tipo de empresa. De manera que a la hora de valorar una empresa existen dos tipos de enfoque:
- Método Top-Down: Es un análisis desde arriba hasta abajo, de lo general a lo particular. Primero estudia las variables macroeconómicas y después las microeconómicas. Por ejemplo:
- Estudio de la situación económica mundial
- Estudio de los países que más atractivo tienen para invertir
- Dentro de cada uno de esos países, se eligen los sectores con más potencial.
- Dentro de los sectores con más potencial se analizan los que sean más interesantes para invertir.
- Método Bottom-Up: Este enfoque va desde abajo hasta arriba, de lo particular a lo general. Se fija primero en las variables microeconómicas y más tarde en las macroeconómicas. Por ejemplo:
- Se eligen empresas que tengan potencial de crecimiento.
- Luego se lleva a cabo un análisis del sector o los sectores en los que operan esas empresas.
- Se estudia la situación económica del país o países en los que operan.
- Por último, se analiza la situación económica global.
Métodos de valoración de empresas
Independientemente del tipo de enfoque que adopte un analista, existen diferentes métodos para valorar una empresa. Los métodos de valoración de empresas son métodos cuantitativos que calculan el precio «justo» de una compañía.
Los principales métodos de valoración de empresas son:
- Métodos basados en el balance: Tratan de calcular el valor de la empresa mediante la estimación de su patrimonio. Se pueden diferenciar varios subtipos:
- Valor contable.
- Valor contable ajustado.
- Activo neto real.
- Valor de liquidación.
- Valor sustancial.
- Métodos basados en la cuenta de resultados: Valoran la empresa en función de multiplicadores basados en:
- Beneficios: PER.
- Ventas.
- EBITDA.
- Otros múltiplos.
- Métodos basados en el fondo de comercio: Valoran la empresa según los elementos intangibles como marcas, patentes o la calidad de la cartera de clientes. Entre estos métodos se encuentran:
- Clásico
- Unión de expertos
- Contables europeos
- Renta abreviada
- Otros
- Métodos basados en el descuento de flujos de fondos: Tratan de establecer el valor de una empresa en función de la estimación de los flujos de dinero que generará en el futuro. Los principales son:
Diferencia entre valor y precio
El análisis fundamental trata de analizar el valor de una compañía o un título. A este valor se le asigna un número conocido como precio teórico o precio justo. Una de las frases más célebres de Warren Buffett, uno de los mejores inversores de la historia, afirma lo siguiente sobre el valor y el precio:
«El precio es lo que pagas. El valor es lo que recibes»
Warren Buffett
El precio es la cantidad de dinero con la que se intercambian los bienes. En este caso, de la bolsa de valores, el precio es la cotización bursátil. A ese precio es al que los compradores se ponen de acuerdo con los vendedores.
Sin embargo, ese precio puede no adecuarse a la realidad. Es decir, el precio puede estar por encima del valor intrínseco o del precio teórico. De ser así, diríamos que el título está sobrevalorado. Y, claro está, el precio también puede ser inferior al precio teórico estimado. Lo que nos estaría diciendo que el título está infravalorado. Si no existiese diferencia sustancial entre el precio teórico y el precio de mercado, el analista dirá que el título está justamente valorado.