Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Macroeconomía

Redactado por: Susana Gil
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 marzo 2020

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Origen y desarrollo de la macroeconomía
  • Qué estudia la macroeconomía
  • ¿Para qué sirve la macroeconomía?
  • Características de la macroeconomía
  • Agentes macroeconómicos
  • Variables macroeconómicas
  • Ramas de la macroeconomía
  • Ejemplos de macroeconomía

La macroeconomía estudia el funcionamiento global de la economía como conjunto integrado, para así poder explicar la evolución de los agregados económicos.

Cuando hablamos de conjunto integrado, nos referimos al estudio de las variables económicas agregadas. De ahí, que al final de la definición, señalemos como objetivo explicar los ‘agregados económicos’. La producción de una empresa sería un valor individual. Sin embargo, el PIB sería un valor agregado (incluye la producción total del país expresado en su moneda).

Entre los ejemplos más destacados de variables macroeconómicas, nos encontramos: el nivel de precios, el desempleo, la balanza de pagos o el crecimiento económico.

Origen y desarrollo de la macroeconomía

El origen de la macroeconomía se remonta a la aparición de las primeras monedas acuñadas. En la Antigua Grecia, filósofos como Aristoteles o Platón escribieron acerca de temas relacionados con la economía de la civilización en la que vivían.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Con el paso del tiempo, las diferentes corrientes de pensamiento económico como el mercantilismo, los fisiócratas o los clásicos, con Adam Smith a la cabeza, estudiaron aspectos a nivel macroeconómico.

De hecho, algunas de estas obras son las siguientes:

  • François Quesnay – Tableau Economique (1755).
  • Adam Smith – Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones (1776)
  • David Ricardo – Principios de Economía Política y Tributación (1817)

Pero no fue hasta el año 1933 cuando se acuñó el término que hoy conocemos como macroeconomía. Fue acuñado por el primer Premio Nobel de Economía, Ragnar Frisch.

Posteriormente, gracias a las contribuciones de John Maynard Keynes, el concepto de macroeconomía se fue extendiendo entre la comunidad económica. Esto supuso la aparición de un nuevo campo de estudio que se encargaba de analizar las variables económicas agregadas.

Qué estudia la macroeconomía

La macroeconomía estudia temas relacionados al análisis global de la economía. Es decir, no se centra en las dinámicas generadas entre dos agentes del mercado, sino que observa el conjunto del país (o región).

Los aspectos en los que más suele centrarse la macroeconomía son la producción y los precios. Así, ambos se analizan con el fin de tomar decisiones de política económica.

Otro de los aspectos más importantes de la macroeconomía es que suele ser más abstracta que la microeconomía. Por ejemplo, cuando se habla de Producto Interior Bruto, es difícil relacionar ese concepto con algo tangible. En cambio, cuando en microeconomía hacemos alusión al precio de una mercancía es algo perfectamente identificable en la vida diaria.

¿Para qué sirve la macroeconomía?

La macroeconomía es útil porque nos permite analizar la mejor forma de conseguir los objetivos económicos de un país. La política económica es la herramienta que tienen los gobiernos para alcanzar esos objetivos como, por ejemplo, conseguir la estabilidad en los precios, lograr el crecimiento económico, fomentar el empleo y mantener una balanza de pagos sostenible y equilibrada.

Los datos utilizados para el análisis macroeconómico se derivan de la observación y de la estadística. De este modo, si se quiere analizar el comportamiento de los precios desde un punto de vista macroeconómico, se realiza un promedio de todos los precios de los bienes y servicios que conforman la economía de un país o región, obteniendo el nivel general de los precios mencionados. Por otra parte, si se desea estudiar el desempleo, se tendrán que obtener aquellas características comunes a las distintas industrias y definir las medidas que permitirán reducir la tasa de paro a lo largo del conjunto de la economía.

La macroeconomía estudia la ley de oferta y demanda desde un punto de vista agregado, es decir, la oferta agregada de bienes y servicios de un país y la demanda agregada, como el consumo total de un país.

La macroeconomía es una de las ramas en que se divide la teoría económica. La otra es la microeconomía, que analiza el comportamiento económico de las personas, familias y empresas.

Macroeconomía
Diferencia entre macroeconomía y microeconomía

Características de la macroeconomía

Entre las características de la macroeconomía podemos destacar las siguientes:

  • Es la rama de la economía que estudia la propia economía en su conjunto, a través de los agregados económicos.
  • Trata de encontrar modelos macroeconómicos que permitan predecir cómo se comportará la economía en función de la variación de ciertas variables macroeconómicas.
  • Ofrece información muy relevante a los gobiernos para que puedan tomar medidas en materia de inflación, desempleo o PIB, entre otros.
  • A pesar de que en ocasiones los datos macroeconómicos parecen que no afectan a la población de un país, la situación macroeconómica tiene gran relación con el bienestar de sus habitantes.

Agentes macroeconómicos

Los agentes macroeconómicos son aquellos que participan en la economía y que por lo tanto, influyen sobre ella. Estos son los agentes macroeconómicos:

  • Empresas: Se encargan de la producción de bienes y servicios. Su actividad influye sobre la oferta, el empleo o la recaudación fiscal.
  • Familias: Las familias suponen una buena parte del consumo y de la mano de obra.
  • Estado: Es el encargado de la regulación de los mercados a través de las leyes y también de la fijación de los impuestos que pagan familias y empresas.
  • Banco central: Es el responsable de la política monetaria influyendo sobre la oferta de dinero.

Variables macroeconómicas

Existe multitud de variables macroeconómicas. A continuación te indico las más utilizadas:

  • Producto interior bruto (PIB).
  • Deuda privada.
  • Deuda pública.
  • Déficit público.
  • Inflación.
  • Balanza de pagos.
  • Desempleo.

Si quieres conocer más variables macroeconómicas, por aquí te dejo nuestro artículo de variable macroeconómica.

Ramas de la macroeconomía

Bajo este contexto, es importante identificar las cuestiones principales de las que se ocupa la macroeconomía en sus ramas o tipos:

  • El crecimiento económico a largo plazo: Es decir, el ritmo al que se incrementa la producción de bienes y servicios durante un periodo determinado. Resulta relevante prestar atención a los factores que inciden en la velocidad con la que asciende dicha economía. Ya que, de este modo, se podrá aumentar el nivel de vida de la población.
  • La productividad: El crecimiento de la economía depende en gran medida de los avances en la productividad generada por su población activa. Además, la productividad también estará determinada por el índice de progreso técnico en el que se encuentre.
  • Los ciclos económicos: La macroeconomía analiza las razones por las que la economía experimenta estos movimientos oscilatorios alrededor de una tendencia concreta. En consecuencia, estudia también sus repercusiones en el PIB.
  • El desempleo: La macroeconomía también aborda situaciones en las que la tasa de paro puede variar drásticamente de un periodo a otro dentro del mismo país. O, en línea con esto, las medidas de política económica que pueden aplicarse para reducir el desempleo.
  • La inflación: También se encarga de determinar los componentes que inciden en el incremento de los precios relativos de los bienes y servicios que se producen en un país. Es decir, de decidir cómo se calcula la inflación y qué consecuencias tiene para la economía. Asimismo, también estudia la deflación, que ocurre cuando los precios se reducen de forma generalizada, ocupa el capítulo siguiente a estudiar.
  • Las cuentas públicas: El peso del sector público en las economías suele ser elevado. Por tanto, el análisis del comportamiento del estado y su influencia sobre la economía son decisivos. Es más, desde la perspectiva de la macroeconomía, se presta atención especial al estudio del déficit o superávit público y a la evolución de la deuda pública.

Ver todos los términos económicos relacionados con la macroeconomía.

Ejemplos de macroeconomía

Presentamos a continuación algunos ejemplos de aplicación de la macroeconomía:

  • Cuando un país está atravesando un periodo de recesión, los responsables de la política económica plantean medidas de estímulo, como el que aplicó Estados Unidos ante la crisis subprime del 2008.
  • Todos los gobiernos suelen establecer un sueldo mínimo legal. Este se calcula en base al costo de la canasta básica familiar, entre otros factores, y normalmente se va a ajustando en función a indicadores macroeconómicos como la inflación.
  • Ante una aceleración de la inflación, la autoridad monetaria decide elevar la tasa de encaje, que es el porcentaje de depósitos de los bancos que no puede ser prestado a sus clientes, sino que debe quedar como reserva.
  • El Poder Ejecutivo prepara el presupuesto público para el año entrante, asignando los recursos a las distintas carteras o ministerios. Puede ser que decida, por ejemplo, aumentar el presupuesto a programas sociales con el fin de combatir la pobreza monetaria.

  • Diccionario económico
  • Economía
  • Macroeconomía

Accede gratis al mini-Curso “Cómo alcanzar tus metas financieras”

Únete a más de 130.000 personas en nuestra newsletter para recibir el mini-Curso. Aprenderás los primeros pasos hacia una vida económica más próspera.

¿Quieres referenciar este artículo?

Susana Gil, 09 de mayo, 2015
Macroeconomía. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Morningstar
  • Institución
  • Bloque huérfano
  • Dispersion measures
  • Socio comanditario
  • Pagaré conformado
  • guest
    guest
    12 Comentarios
    Lo más antiguo
    Lo más nuevo Más votado
    Feedbacks
    Ver comentarios
    Cielo Galindo
    Cielo Galindo
    21 de mayo de 2019 23:55

    Ojalá puedan dar referencias sobre la bibliografía consultada, además de cómo citar el artículo que publican. Gracias

    0
    Responde
    gustavo
    gustavo
    19 de agosto de 2019 17:36

    excelente….para que mi suegra lo entienda!!!!!!!

    0
    Responde
    Ever MORENO GONZALEZ
    Ever MORENO GONZALEZ
    3 de octubre de 2019 03:36

    Muy bueno!

    0
    Responde
    Heber Surco Zamorano
    Heber Surco Zamorano
    20 de febrero de 2020 11:38

    Es una ventana económica al mundo, es práctico y muy oportuno, ademas que su contenido tiene un alto nivel de contenido

    0
    Responde
    EDUARDO GONZÁLEZ
    EDUARDO GONZÁLEZ
    31 de marzo de 2020 19:56

    Muy didáctico, gracias.

    0
    Responde
    Pamela Vargas
    Pamela Vargas
    28 de abril de 2020 08:05

    Gracias son un soporte vital para mis clases de Filosofía Social, utilizo sus entradas como material de lectura, es muy comprensible. Saludos.

    0
    Responde
    indira jesus garrido
    indira jesus garrido
    13 de julio de 2020 10:15

    Hola José, te comento que "¿Cómo citar y referenciar páginas web con normas APA"
    •Apellido, A. A. (Fecha). Título de la página. Lugar de publicación: Casa publicadora. dirección de donde se extrajo el documento (URL).

    Como aparece al inicio el autor de este articulo es Susana Gil…
    Por lo tanto:

    Gil, S. (9 de mayo de 2015) Macroeconomía. Economipedia. Recuperado de https://economipedia.com/definiciones/macroeconomia.html

    Me permito hacerles la sugerencia ya sus artículos son de gran ayuda y con muy valioso contenido, por la tanto, es de mucha utilidad para quienes los leemos poder referenciar.

    2
    Responde
    Angelica Saucedo
    Angelica Saucedo
    17 de julio de 2020 03:50

    me podrían decir cuales son las herramientas que utiliza la macroeconomía para alcanzar sus objetivos

    2
    Responde
    Francisco Coll Morales
    Francisco Coll Morales
    29 de julio de 2020 10:25
    Responder a  Angelica Saucedo

    Hola Angelica;

    Muchas gracias por la pregunta.

    Decirte que las principales herramientas que utiliza la macroeconomía para lograr sus objetivos son la política fiscal, así como la política monetaria. Ambos conceptos los tienes en Economipedia y te los adjunto, a continuación, para que puedas echarle un vistazo.

    Política monetaria: https://economipedia.com/definiciones/politica-monetaria.html
    Política fiscal: https://economipedia.com/definiciones/politica-fiscal.html

    Con ambas herramientas, la macroeconomía puede lograr sus objetivos.

    Espero haberte ayudado.

    Un abrazo de parte del equipo de Economipedia.

    0
    Responde
    ZULIETH
    ZULIETH
    16 de febrero de 2021 17:43

    Panorama general macroeconomía en Colombia 2020 del banco de la República doy cinco conclusiones al respecto.

    0
    Responde
    Laura Díaz
    Laura Díaz
    17 de marzo de 2021 00:15

    Siempre es bueno refrescar los conocimientos y estar al día con los comentarios y evaluar las propuestas

    0
    Responde
    CRISTINA
    CRISTINA
    4 de abril de 2021 20:26

    muy bueno, hay mucho entretenimiento y muchos cosas interesantes

    0
    Responde

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Red Bull Marketing
    ¿Qué lecciones podemos extraer de la campaña de marketing de Red Bull?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Origen y desarrollo de la macroeconomía
    • Qué estudia la macroeconomía
    • ¿Para qué sirve la macroeconomía?
    • Características de la macroeconomía
    • Agentes macroeconómicos
    • Variables macroeconómicas
    • Ramas de la macroeconomía
    • Ejemplos de macroeconomía

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz