• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

David Ricardo

Vicent Selva Belén
Lectura: 4 min
Referenciar
David Ricardo

Nombre: David Ricardo

Nacimiento: 18/04/1772, Londres, Reino Unido

Fallecimiento: 11/09/1823, Gatcombe Park, Reino Unido

Escuela económica:

Economía clásica

Mayores logros:

Fue uno de los grandes economistas del siglo XIX. Corrientes dispares como el liberalismo y el marxismo lo han tomado como referencia. Elaboró la teoría de la ventaja comparativa.

Obras destacadas

- Principios de economía política y tributación

David Ricardo fue un economista inglés de origen judío-sefardí portugués. Fue uno de los más célebres economistas del siglo XIX. Formó parte de la corriente de economistas clásicos, de la cual fue uno de sus mayores iconos.

Sus principales contribuciones las encontramos en el ámbito de la macroeconomía, y en la teoría del valor económico. También fue un importante hombre de negocios y miembro del Consejo británico.

Teoría del valor en la economía clásica

Breve biografía de David Ricardo

David Ricardo nació en Londres en el año 1772. Formaba parte de una familia sefardí que provenía de Portugal. Su familia fue numerosa, siendo el tercero de diecisiete hijos. Dejó la escuela y empezó a trabajar con 14 años en una agencia de corretaje. Con 21 años, en el año 1793, se casó sin seguir el ritual judío y abrazó la fe del cuaquerismo, lo cual significó un alejamiento de su familia.

Además de un ilustre economista fue un exitoso hombre de negocios y político. Consiguió amasar una importante fortuna con 41 años. Uno de los cargos más importantes que llegó a ostentar fue el de miembro del Consejo británico.

Su vida llegaría a su fin en 1823, cuando falleció en Londres con tan sólo 49 años.

Las principales aportaciones de David Ricardo a la teoría económica

David Ricardo hizo grandes aportaciones a la teoría económica, especialmente a la macroeconomía: analizó la relación entre beneficios y salarios, que significó una de las bases de la ley de rendimientos decrecientes. También fue obra suya la teoría cuantitativa del dinero.

Corrientes tan dispares como el liberalismo y el marxismo lo han tomado como referencia, lo que denota la gran aportación de David Ricardo a la ciencia económica, aportando análisis económicos neutrales que ensalzan la economía como herramienta de gestión, independiente de cualquier filosofía o ideología económica.

El valor de cambio de las mercancías

David Ricardo trabajó con rigurosidad la teoría del valor. Sobre ello expuso que la cantidad de trabajo necesario para la producción de una mercancía determinaba su valor de cambio. Ricardo, al igual que Adam Smith, entendió que en las sociedades primitivas, el valor quedaría determinado por el tiempo requerido para producir aquellos bienes de subsistencia necesarios para el trabajador y su familia.

Pero en las nuevas sociedades en las que el mercado jugaba un papel importante, ello podía no ser exactamente así. No obstante, la diferencia, cuando se diese, sería mínima. En este caso, la consecuencia sería una variación de la población, creciendo o descendiendo según el salario de mercado fuese superior o inferior al salario natural. En definitiva, existiría siempre una tendencia a una situación de equilibrio.

Teoría de la renta diferencial

En un contexto geográfico e histórico en el que los propietarios de las tierras las arrendaban en lugar de explotarlas directamente, David Ricardo, observó las cuestiones relativas a la renta de la tierra.

Defendió que la renta de la tierra se basaba en la diferencia existente entre la fertilidad que ofrecía y la ley de los rendimientos decrecientes. Partiendo de esta base se explicaba que si la relación entre población y tierras disponibles era favorable a aquella, solamente se cultivarían las mejores tierras. En tal caso nadie estaría dispuesto a pagar una renta por cultivar tierras mientras existiesen otras de similar calidad desocupadas.

Con la teoría de la renta diferencial, David Ricardo, introdujo la Ley de los rendimientos decrecientes. En función de esta, cuando se produce un aumento de la población y, por tanto, de demanda de alimentos, se van cultivando cada vez tierras menos fértiles.  Ello implicaría un aumento continuo de los precios de los alimentos. Por tanto, los salarios nominales deberían aumentar de una forma acorde al costo de las subsistencias, aunque, por otra parte, no sería necesario que también lo hiciesen los reales.

Teoría de la ventaja comparativa

David Ricardo defendió el comercio internacional, por lo que se opuso a las tesis proteccionistas. En consonancia con ello, en su Principios de Economía Política (1817), argumentaba la necesidad de que cada país se especializase en aquellos productos, bienes o servicios, para cuya elaboración y producción resultasen más eficientes. Con ello, enfatizaba el papel de la productividad en el desarrollo de las economías nacionales. Por ello, trabajó en la teoría de la ventaja comparativa.

Por tanto, la ventaja comparativa era uno de los pilares sobre las que se asentaba su modo de entender el comercio internacional. Centrarse en producir aquello para lo cual se encontraban en una situación de superioridad que el resto de países era, para Ricardo, la forma más adecuada de dirigir la economía.

En definitiva, podemos afirmar que David Ricardo fue uno de los más importantes economistas  clásicos. Ocupó importantes cargos públicos y una elevada posición social. Participó de grandes debates que, a día de hoy, siguen siendo recurrentes, como cuales deben ser las pautas a seguir en relación con el comercio internacional.

El redactor recomienda:

  • Ver comercio exterior
  • Ver diferencia entre comercio exterior y comercio internacional

  • Biografía
  • Diccionario económico
  • Historia

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Vicent Selva Belén, 17 de octubre, 2016
David Ricardo. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Consecuencias del impacto ambiental
  • Capitalismo financiero
  • Diferencia entre TIR y tasa de rentabilidad geométrica
  • Venta de mercaderías
  • Juego de suma cero
  • Métodos de valoración de empresas
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. Gabadumbo

      22 de abril de 2019 en 17:01

      Muy bien explicado, lo único que no me terminó de cerrar fue la renta diferencial de las tierras, saludos.

      Accede para responder
      • Ricardo

        23 de abril de 2020 en 05:20

        La renta diferecial ..explica que nadie está dispuesto a pagar renta por tierras no productiva lo que sería inversión adicional…ahí la explicación .. entonces inversión con mayor costó pero con mayor tecnologías mejoras salariales al final magnífica tu producto en calidad y cantidad ..lo que significa mayor ganancia ..eso David Ricardo …su teoría económica funciona ..israel.chile ..etc etc

        Accede para responder
        • Jessica

          8 de mayo de 2020 en 21:58

          ¿Cuál fue la influencias que tuvieron David Ricardo y Karl Marx?.

          Accede para responder
          • Guillermo Westreicher

            31 de julio de 2020 en 00:47

            Hola Jessica,

            Como mencionamos en el artículo, tenemos como aportes de David Ricardo la teoría de la renta diferencial que sostenía que cuando se produce un aumento de la población y, por tanto, de demanda de alimentos, se van cultivando cada vez tierras menos fértiles. Esto sirvió para del desarrollo de la ley de rendimientos decrecientes (https://economipedia.com/definiciones/ley-de-rendimientos-decrecientes.html).

            De igual modo, tenemos la ley de la ventaja comparativa, donde Ricardo sostiene que un país debe especializarse en producir aquello para lo cual es más eficiente, defendiendo el libre comercio.

            Con respecto a Marx, te recomendamos nuestro artículo al respecto: https://economipedia.com/definiciones/karl-marx.html. Este pensador, por ejemplo, sostenía que el valor de los bienes radicaba en el tiempo promedio requerido por las empresas del sector para fabricar un determinado producto, lo cual ha sido debatido por los economistas a lo largo de los años siguientes.

            Asimismo, Marx creía que los medios de producción debían ser propiedad del Estado, pues de otro modo los dueños de estos bienes de capital se apropiarían de la plusvalía que genera el trabajador.

            Estos son solo algunos temas que Ricardo y Marx desarrollaron, pero hay mucho más que mencionar que es difícil de resumir en esta respuesta. Gracias por comentar nuestra publicación.

            Saludos

            Accede para responder
          • Tom

            9 de septiembre de 2021 en 23:01

            ¿Cuál era la posición de David Ricardo con respecto a ley de granos?

            Accede para responder
      • Diego

        19 de junio de 2020 en 05:15

        Para comprender bien el concepto hay que entender la ley de retornos marginales decrecientes. Para el caso de una empresa del sector cafetero, el retorno o rendimiento es el número de granos de café que produce, lo cual depende de los factores de producción, que son: trabajo (número de personas que los producen), capital (máquinas y herramientas) y tierra. La ley nos dice que cuando se incrementa uno de los factores (nuevos trabajadores o más máquinas) y todo lo demás sigue constante (en caso de que aumente el número de trabajadores, el número de maquinas se mantiene y viceversa), el rendimiento individual (o lo que es lo mismo, la contribución a la producción) de cada unidad del nuevo factor será cada vez menor, sea por cuellos de botella, tiempos muertos, etc.

        Ahora, el concepto de renta diferencial se enfoca en el rendimiento del factor tierra en específico. Según Ricardo, el rendimiento o renta de la tierra depende tanto de su fertilidad natural como de la ley de rendimientos decrecientes, ya que, como se explica en el texto, un país no crece en tamaño a medida que se incrementa su población, de forma que, en cierto punto, es necesario invertir en tierras menos fértiles (menor renta) para satisfacer la demanda de alimentos. De ahí que distintas tierras produzcan rendimientos diferentes, aun con la misma cantidad de trabajadores y maquinaria. Realmente es un concepto bastante intuitivo, pero en economía, especialmente en textos clásicos, se suele usar un lenguaje algo confuso.

        Accede para responder
        • Nancy

          13 de agosto de 2020 en 02:08

          hola, gracias por tu explicación, me costo entenderla y con la información que brindaste ya lo comprendo.

          Accede para responder
    2. Diego

      19 de junio de 2020 en 02:29

      Por favor corregir el error de escritura en el cuarto párrafo, donde dice: "Ley de rendimientos crecientes", en vez de decrecientes.

      Un saludo!

      Accede para responder
      • José Francisco López

        19 de junio de 2020 en 11:23

        ¡Hecho!

        Mil gracias Diego. Además, hemos incluido un enlace a la definición.

        Saludos y muchas gracias.

        Accede para responder
    3. Diego

      19 de junio de 2020 en 02:33

      Por favor corregir el error en el cuarto párrafo, donde dice: "ley de rendimientos crecientes" y no decrecientes, como debería ser.

      Muchas gracias!

      Accede para responder
    4. Abril Diez

      10 de noviembre de 2020 en 19:21

      Holaaa, me encanto.
      ¿Cual sería la comparación de las ideas de David Ricardo y la actualidad?

      Accede para responder
      • Guillermo Westreicher

        2 de febrero de 2022 en 21:25

        Hola,

        Más que comparación podríamos hablar de influencia, es difícil hacer comparaciones. Pero hay ciertos temas que siguen en debate como la teoría del valor. Ricardo sostenía una teoría del valor objetiva, argumentando que el valor de un bien dependía del tiempo requerido para producirlo. Sin embargo, hoy en día también existe una teoría del valor subjetiva que sostiene que el valor de un bien depende de la importancia que el demandante le asigne. Esto, en términos muy resumidos, claro está. Sobre este tema te adjunto dos artículos que pueden ser de tu interés:

        https://economipedia.com/definiciones/teoria-del-valor-en-la-economia-clasica.html
        https://economipedia.com/definiciones/teoria-del-valor-subjetivo.html

        Saludos

        Accede para responder
    5. carlos

      29 de noviembre de 2020 en 08:22

      de casualidad no tendrán anexos estadísticos sobre el crecimiento y desarrollo económico en la teoría de David Ricardo…?

      Accede para responder
      • José Francisco López

        30 de noviembre de 2020 en 12:22

        Hola Carlos,

        Lo sentimos, por el momento no disponemos de esa información.

        Saludos y disculpa las molestias.

        Accede para responder

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Excedencia
    ¿Tengo derecho a excedencia? ¿Cómo solicitarla en España?
  • horas extraordinarias
    Diferencias entre horas extraordinarias y complementarias
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate