Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

David Ricardo

Vicent Selva Belén
Lectura: 4 min
Referenciar
David Ricardo

Nombre: David Ricardo

Nacimiento: 18/04/1772, Londres, Reino Unido

Fallecimiento: 11/09/1823, Gatcombe Park, Reino Unido

Escuela económica:

Economía clásica

Mayores logros:

Fue uno de los grandes economistas del siglo XIX. Corrientes dispares como el liberalismo y el marxismo lo han tomado como referencia. Elaboró la teoría de la ventaja comparativa.

Obras destacadas

- Principios de economía política y tributación

David Ricardo fue un economista inglés de origen judío-sefardí portugués. Fue uno de los más célebres economistas del siglo XIX. Formó parte de la corriente de economistas clásicos, de la cual fue uno de sus mayores iconos.

Sus principales contribuciones las encontramos en el ámbito de la macroeconomía, y en la teoría del valor económico. También fue un importante hombre de negocios y miembro del Consejo británico.

Teoría del valor en la economía clásica

Breve biografía de David Ricardo

David Ricardo nació en Londres en el año 1772. Formaba parte de una familia sefardí que provenía de Portugal. Su familia fue numerosa, siendo el tercero de diecisiete hijos. Dejó la escuela y empezó a trabajar con 14 años en una agencia de corretaje. Con 21 años, en el año 1793, se casó sin seguir el ritual judío y abrazó la fe del cuaquerismo, lo cual significó un alejamiento de su familia.

Además de un ilustre economista fue un exitoso hombre de negocios y político. Consiguió amasar una importante fortuna con 41 años. Uno de los cargos más importantes que llegó a ostentar fue el de miembro del Consejo británico.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Su vida llegaría a su fin en 1823, cuando falleció en Londres con tan sólo 49 años.

Las principales aportaciones de David Ricardo a la teoría económica

David Ricardo hizo grandes aportaciones a la teoría económica, especialmente a la macroeconomía: analizó la relación entre beneficios y salarios, que significó una de las bases de la ley de rendimientos decrecientes. También fue obra suya la teoría cuantitativa del dinero.

Corrientes tan dispares como el liberalismo y el marxismo lo han tomado como referencia, lo que denota la gran aportación de David Ricardo a la ciencia económica, aportando análisis económicos neutrales que ensalzan la economía como herramienta de gestión, independiente de cualquier filosofía o ideología económica.

El valor de cambio de las mercancías

David Ricardo trabajó con rigurosidad la teoría del valor. Sobre ello expuso que la cantidad de trabajo necesario para la producción de una mercancía determinaba su valor de cambio. Ricardo, al igual que Adam Smith, entendió que en las sociedades primitivas, el valor quedaría determinado por el tiempo requerido para producir aquellos bienes de subsistencia necesarios para el trabajador y su familia.

Pero en las nuevas sociedades en las que el mercado jugaba un papel importante, ello podía no ser exactamente así. No obstante, la diferencia, cuando se diese, sería mínima. En este caso, la consecuencia sería una variación de la población, creciendo o descendiendo según el salario de mercado fuese superior o inferior al salario natural. En definitiva, existiría siempre una tendencia a una situación de equilibrio.

Teoría de la renta diferencial

En un contexto geográfico e histórico en el que los propietarios de las tierras las arrendaban en lugar de explotarlas directamente, David Ricardo, observó las cuestiones relativas a la renta de la tierra.

Defendió que la renta de la tierra se basaba en la diferencia existente entre la fertilidad que ofrecía y la ley de los rendimientos decrecientes. Partiendo de esta base se explicaba que si la relación entre población y tierras disponibles era favorable a aquella, solamente se cultivarían las mejores tierras. En tal caso nadie estaría dispuesto a pagar una renta por cultivar tierras mientras existiesen otras de similar calidad desocupadas.

Con la teoría de la renta diferencial, David Ricardo, introdujo la Ley de los rendimientos decrecientes. En función de esta, cuando se produce un aumento de la población y, por tanto, de demanda de alimentos, se van cultivando cada vez tierras menos fértiles.  Ello implicaría un aumento continuo de los precios de los alimentos. Por tanto, los salarios nominales deberían aumentar de una forma acorde al costo de las subsistencias, aunque, por otra parte, no sería necesario que también lo hiciesen los reales.

Teoría de la ventaja comparativa

David Ricardo defendió el comercio internacional, por lo que se opuso a las tesis proteccionistas. En consonancia con ello, en su Principios de Economía Política (1817), argumentaba la necesidad de que cada país se especializase en aquellos productos, bienes o servicios, para cuya elaboración y producción resultasen más eficientes. Con ello, enfatizaba el papel de la productividad en el desarrollo de las economías nacionales. Por ello, trabajó en la teoría de la ventaja comparativa.

Por tanto, la ventaja comparativa era uno de los pilares sobre las que se asentaba su modo de entender el comercio internacional. Centrarse en producir aquello para lo cual se encontraban en una situación de superioridad que el resto de países era, para Ricardo, la forma más adecuada de dirigir la economía.

En definitiva, podemos afirmar que David Ricardo fue uno de los más importantes economistas  clásicos. Ocupó importantes cargos públicos y una elevada posición social. Participó de grandes debates que, a día de hoy, siguen siendo recurrentes, como cuales deben ser las pautas a seguir en relación con el comercio internacional.

El redactor recomienda:

  • Ver comercio exterior
  • Ver diferencia entre comercio exterior y comercio internacional

  • Biografía
  • Diccionario económico
  • Historia
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    Domina tus finanzas
    ¡Haz que tu dinero trabaje para ti!

    40% de descuento en la suscripción anual a Economipedia. Solo hasta el jueves 30 de marzo (incluido).

    Todos los detalles aquí:

    Suscripción a Economipedia

    wpDiscuz