• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

  • Suscríbete
  • Cursos
  • Diccionario
  • Recursos
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Eventos
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Acceso Campus
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Teoría del valor en la economía clásica

Redactado por: Guillermo Westreicher
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 junio 2020

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Teoría del valor de Adam Smith
  • Teoría del valor de David Ricardo

La teoría del valor en la economía clásica está representada principalmente por las hipótesis de Adam Smith y de David Ricardo. Ambos pensadores intentaron explicar qué variables determinan el valor de una mercancía.

Por un lado, Adam Smith, considerado por muchos el padre de la economía moderna, argumenta que el valor de un bien en el largo plazo se justifica por los factores de producción. Estos son, por ejemplo, las horas hombre necesarias en el proceso de fabricación.

Asimismo, según Smith, en el corto plazo, el valor —reflejado en el precio— subirá o bajará dependiendo de si la demanda aumenta o cae, respectivamente.

Por otro lado, para David Ricardo, el valor de la mercancía dependerá del esfuerzo laboral necesario para producirla y de su disponibilidad. Cuanto más difícil sea encontrar un bien para comprarlo, más valioso será.

Teoría del valor de Adam Smith

La teoría del valor de Adam Smith distingue entre valor de uso y valor de cambio. El primero proviene del hecho de que el producto satisface una necesidad. Por ejemplo, los alimentos permiten saciar el hambre.

A su vez, el valor de cambio es el precio pagado en el mercado para adquirir un bien. Según Smith, este depende —en una economía primitiva o rudimentaria— de la cantidad de trabajo utilizada para la producción de la mercancía.

Supongamos que para fabricar un vestido José María invierte doce horas de trabajo. De igual modo, David requiere la mitad de ese tiempo para producir un par de zapatos.

Entonces, José María podría entregar el atuendo que confeccionó a cambio de dos pares de los zapatos que David manufactura. A esto se le conoce como la ley del valor-trabajo.

Smith advierte que lo anterior funciona en una sociedad primitiva. Sin embargo, en una economía más desarrollada la situación cambia.

La teoría de los costes de producción

En primer lugar, en un mundo capitalista, los consumidores desconocen los tiempos necesarios en cada proceso de producción. Por consiguiente, el valor de cambio ya no estará determinado por el trabajo incorporado, sino que surgirá de la suma de tres elementos: las remuneraciones, las ganancias del capitalista y las rentas del latifundista.

A lo anterior se le denomina la teoría de los costes de producción. En este punto, cabe explicar que para Smith existían tres grupos en la sociedad, cada uno propietario de un factor de producción:

  • Trabajadores: Dueños de la fuerza laboral. Reciben un salario o sueldo a cambio de su esfuerzo.
  • Capitalistas: Propietarios del capital. Invierten dinero esperando recibir ganancias.
  • Terratenientes: Dueños de la tierra. Se les paga una renta o alquiler por el uso del suelo.

Según Smith, existe un precio natural de la mercancía que se determina por la suma de las remuneraciones, las ganancias y las rentas.

Luego, el precio de mercado dependerá de la ley de oferta y demanda. Si la cantidad producida del bien no alcanza para abastecer a todos los consumidores, el precio será mayor al natural.

De igual modo, cuando la cantidad demandada y ofertada coinciden, el precio natural es igual al precio del mercado.

Cabe señalar que algunos académicos sostienen que Smith no desarrolló una teoría del valor propiamente dicha. Esto, debido a que no explica en detalle cómo se determinan las rentas y las ganancias.

Teoría del valor de David Ricardo

La teoría del valor de David Ricardo toma en consideración dos elementos. Primero, el esfuerzo laboral necesario para fabricar un bien. Este puede ser variable, diferenciándose de Smith que lo asumió como constante.

Ricardo observa que en campos más fértiles son necesarias menos horas de trabajo, en comparación a las zonas menos productivas.

Si queremos cultivar, por ejemplo, un kilo de soya, en las mejores tierras se necesitarán 10 horas de trabajo al día. En cambio, en aquellos lugares menos apropiados para la siembra se podría necesitar el doble de esfuerzo (20 horas hombre) para conseguir la misma cantidad del alimento en el mismo lapso de tiempo.

En segundo lugar, Ricardo hace referencia a la escasez del bien. Cuanto más complicado sea adquirir una mercancía, mayor será su valor.

Esto es importante, sobre todo, en el caso de aquellos bienes que son difíciles o imposibles de reproducir, por ejemplo, una obra de arte famosa. Dicha circunstancia es la menos común.

Teoría del valor de Karl Marx

  • Diccionario económico
  • Economía
  • Teoría Económica

¿Quieres referenciar este artículo?

Guillermo Westreicher, 07 de noviembre, 2018
Teoría del valor en la economía clásica. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Retrocesión
  • Librepensador
  • Empresa growth
  • Scientific management
  • Cartera 60/40
  • Ratio de valor de la empresa/flujos libres de caja EV/FCF
  • guest
    guest
    0 Comentarios
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Lo más leído del mes

  • Dollars. A Roll Of Dollars And Gold Coins On A Blue Background.
    Ventajas y desventajas de la dolarización
  • Econ Y Renta4
    Renta 4 Banco y Economipedia ofrecen un círculo de conferencias gratuitas para impulsar la educación financiera
  • Importancia I+d+i
    ¿Por qué es importante invertir en I+D+I?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Teoría del valor de Adam Smith
    • Teoría del valor de David Ricardo

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico

    Contenidos de economía

    • Cursos
    • El Diccionario económico
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz