Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Latifundio

Guillermo Westreicher
3 min
Referenciar

El latifundio es, en general, una explotación agraria de gran extensión. Sin embargo, no existe una dimensión mínima exigida (y universalmente aceptada) para determinar que un terreno pertenece a esta categoría.

En otras palabras, un latifundio es una amplia porción de tierra donde se desarrollan actividades agropecuarias. Así, los criterios para definir a detalle este concepto varían según el país y la cultura.

Etimológicamente, latifundio proviene de ‘latus’, que significa alta extensión, y ‘fundus’ que quiere decir base o raíz de algo. Este último término también da origen a la palabra fondos, utilizada en el mundo financiero con conceptos como los fondos de inversión.

A pesar de lo comentado en la definición del concepto, hay países que establecen que un latifundio lo es a partir de una extensión de 100 hectáreas.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Latifundio 1

Características de los latifundios

Entre las características de los latifundios destacan:

  • No necesariamente pertenecen a una sola persona. Puede tratarse de un grupo de fincas, por ejemplo, agrupadas en una cooperativa o asociación de productores. Por esa razón, un latifundio es una explotación, pero no siempre una propiedad agrícola.
  • Al propietario del latifundio se le conoce como latifundista.
  • El término suele utilizarse con una carga negativa porque se asocia a la explotación de trabajadores campesinos por parte del latifundista.
  • Lo contrario de un latifundio es un minifundio.
  • Usualmente se atribuye a los latifundios un baja productividad y el uso de mano de obra precaria, es decir, con una baja remuneración y calidad de vida.
  • Al igual que en el punto anterior, se asocia el latifundio al uso de tecnología poco productiva. Es decir, se relaciona con técnicas de explotación y/o recolección rudimentarias.
  • El latifundio, aunque suele vincularse más a la propiedad de una élite de agentes privados, también puede pertenecer al Estado.

Origen del latifundio

El término latifundio tiene sus orígenes en la época del Imperio Romano, cuando se diferenciaba a los ciudadanos entre los ‘proletarii’, que significa «los que solo tienen hijos” (pero no terrenos), y a los poseedores de tierras.

Posteriormente, en la Edad Media tomaron relevancia los señores feudales, que eran aristócratas con poder militar. Ellos brindaban protección a los campesinos que habitaban las parcelas de su propiedad. A cambio de dicho resguardo, los trabajadores debían entregar al latifundista una parte de los alimentos producidos.

Siglos después, los conquistadores europeos que llegaron al continente americano se repartieron las tierras invadidas. Así, se convirtieron en latifundistas.

El tiempo pasó y, aunque con la Primera Revolución Industrial la actividad rural fue perdiendo relevancia, siguieron existiendo las grandes extensiones de tierras explotadas por terratenientes. Así, en dichas unidades productivas, persistió la desigualdad entre empleadores y trabajadores.

En ese contexto, a mediados del siglo XX, se desataron revoluciones campesinas en América Latina. Por ejemplo, en la década de 1970, en Perú se dio la Reforma Agraria. Esto significó la expropiación de la tierras, por parte del Estado, para entregarlas a los agricultores que las trabajaban.

  • Diccionario económico
  • Finanzas
  • Publicaciones instagram

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Guillermo Westreicher, 27 de febrero, 2020
Latifundio. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Combinatoria sin repetición
  • Progresismo
  • UNESCO
  • Gasto
  • Industria del entretenimiento
  • Liberalismo clásico
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia