Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Demanda

Redactado por: Alfonso
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 marzo 2020

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Determinantes del movimiento de la demanda
  • Elasticidad precio de la demanda
  • Representación gráfica de la demanda

La demanda es la solicitud para adquirir algo. En economía, la demanda es la cantidad total de un bien o servicio que la gente desea adquirir.

El significado de demanda abarca una amplia gama de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a precios de mercado, bien sea por un consumidor específico o por el conjunto total de consumidores en un determinado lugar, a fin de satisfacer sus necesidades y deseos.

Estos bienes y servicios pueden englobar la práctica totalidad de la producción humana como la alimentación, medios de transporte, educación, ocio, medicamentos y un largo etcétera. Por esta razón, casi todos los seres humanos que participan de la vida moderna, son considerados como ‘demandantes’.

La demanda es muy analizada en el estudio de la economía, que busca la manera más eficiente de asignar los recursos, que son limitados, a las necesidades, que son ilimitadas. En teoría, si el precio de todas las cosas fuera cero, la demanda sería infinita. La parte opuesta a la demanda (lo que la gente desea adquirir), es la oferta (lo que los productores están dispuestos a poner a la venta).

¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?

Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰

Prueba una clase gratis y da el primer paso 🚀!

Ver clase gratis ahora

Determinantes del movimiento de la demanda

Existen cinco tipos de determinantes que hacen posible un aumento o una disminución de la demanda:

  1. Precio: De los bienes y servicios, es inversamente proporcional a la demanda. Imagínese que cuando el precio de un Smartphone de última generación sube de precio. Cuando antes su precio de venta era 100 unidades monetarias  y ahora son 150 unidades monetarias, habrá menos gente que querrá o podrá comprarlo.
  2. Oferta: La disposición de los bienes y servicios, expresada en la existencia de la empresa que ofrece el servicio y en qué cantidad. Imagínese que en un mercado en el que ha habido un terremoto y la cosecha de un producto agrícola se ha echado a perder. En esta nueva situación, al haber menos cantidad de ese producto en el mercado el precio subirá porque habrá gente dispuesta a pagar un precio superior.
  3. Lugar: Espacio físico o virtual donde estos bienes son ofrecidos. Siempre hay un coste de transporte atribuible al precio de venta de ese producto y, que es directamente proporcional a la forma o método de transporte utilizado. Por ejemplo, es más barato el transporte de productos envasados en cajas que el transporte de pescado congelado en alta mar, donde los costes son elevados.
  4. La capacidad de pago del demandante: En este punto la situación o poder de negociación es clave a la hora de fijar un precio al bien o servicio en cuestión.
  5. Deseos y necesidades: Tanto básicas como secundarias. En este sentido, imagínese que usted tiene una necesidad imperiosa de comprar un producto en una zona geográfica donde no se comercializa, necesario para el desarrollo de su vida cotidiana. Usted, como demandante ofrecerá un precio de compra más elevado (está muy ligada al punto número 2).

En economía, el concepto de demanda siempre se suele estudiar ligado a la ‘oferta’, ya que ambas deben de ser analizadas conjuntamente para determinar la cantidad de bienes y servicios producidos y su valor monetario (véase la ley de la oferta y la demanda).

Ley de demanda
Función de demanda

Elasticidad precio de la demanda

La demanda básicamente puede ser entendida como una función matemática, a través de la ‘Curva de la Demanda’, cuya pendiente muestra como aumenta o disminuye la misma según la variación del precio del producto o servicio. A este concepto, se le denomina ‘Elasticidad precio de la demanda». La elasticidad puede ser entendida como el impacto que tienen las variaciones en el precio sobre la cantidad demandada.

Tomando en cuenta la elasticidad que tenga la curva, podemos encontrar tres tipos de elasticidad precio de la demanda:

  1. Demanda elástica: Esto significa que ante una variación del precio del bien o servicio, la demanda aumenta considerablemente en una mayor proporción. Por ejemplo, los licores o los productos considerados lujo. Son tremendamente elásticos, imagínese que disminuye el precio de un deportivo, la demanda se verá aumentada en una cantidad mayor.
  2. Demanda inelástica: Esto significa que ante una variación del precio del bien o servicio, la demanda se mueve en una menor proporción. Por ejemplo, productos que no puedan ser sustituidos y son necesarios como las medicinas. En este caso, el hecho de que aumente el precio de una medicina –por ejemplo la insulina-, la demanda se verá muy poco afectada porque habrá personas que necesiten ese producto y no encuentren un sustituto en el mercado.
  3. Demanda unitaria: Cuando las variaciones en el precio de un bien o servicio producen la misma variación en la cantidad demandada.

Representación gráfica de la demanda

Trasladando a un gráfico los comportamientos de la oferta y demanda que acabamos de explicar, se comprende que la curva de oferta (S) sea creciente y la curva de demanda (D) sea decreciente.

La demanda influye directamente en los precios del mercado. A mayor demanda, mayor será el precio y viceversa. Los mercados se ajustan para alcanzar el precio de equilibrio, que es el punto en el que se cortan las curvas de oferta y demanda (mirar el gráfico anterior). Si quieres saber cómo se forman estos precios, te recomiendo que hagas este curso del funcionamiento del dinero y los precios.

Ver definición de demanda agregada
Exceso de demanda

  • Diccionario económico
  • Economía

Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida

  • Aprende a rentabilizar tus ahorros y construir un buen patrimonio.
  • Cursos de nivel básico a experto con profesores de primer nivel.
  • Con un enfoque práctico y aplicado al mundo real
  • Adquiere nuevas habilidades y mejora en tu carrera profesional.

¿Quieres referenciar este artículo?

Alfonso, 16 de julio, 2015
Demanda. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Chartalismo
  • Law of Supply and Demand
  • Tipos de energía hidráulica
  • Seguro de protección de datos
  • Compensación laboral
  • Representatividad
  • Login
    Please login to comment
    9 Comentarios
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments
    CINTHIA
    CINTHIA
    5 de junio de 2019 09:41

    Buenos días como puedo citar este articulo sobre a demanda en norma APA

    0
    José Francisco López
    José Francisco López
    5 de junio de 2019 13:30
    Reply to  CINTHIA

    Hola Cinthia,

    La forma correcta de citar este artículo según APA es:

    (Peiró, 2015)

    Para referenciar sería:

    Peiró, A. (2015). Demanda. 2019, de Economipedia Sitio web: https://economipedia.com/definiciones/demanda.html

    Un saludo y muchas gracias por citarnos.

    0
    Paolo
    Paolo
    24 de septiembre de 2019 21:05

    un ejemplo de sobredemanda?

    0
    Economipedia
    Editor
    Economipedia
    24 de marzo de 2020 18:53
    Reply to  Paolo

    Hola Paolo,

    Te recomendamos este artículo: https://economipedia.com/definiciones/exceso-de-demanda.html

    Saludos de parte del equipo de Economipedia

    0
    Tony Arias
    Tony Arias
    8 de marzo de 2021 19:36
    Reply to  Paolo

    Cuando alguien te hace algo o te daña cualquier objeto o cosa como el hogar un coche etc…

    0
    Maximiliano Perez
    Maximiliano Perez
    20 de diciembre de 2019 02:27

    Sres. les hago llegar mi duda, tengo entendido que los ejes de los gráficos están al revés. Precios (P) eje horizontal X y Cantidades (Q) eje vertical Y. Ya que a menor precio mayor cantidad demandada por lo que a mayor precio menor cantidad demandada.

    0
    José Francisco López
    José Francisco López
    24 de enero de 2020 14:03
    Reply to  Maximiliano Perez

    Hola Maximiliano,

    Hemos revisado el artículo y está correcto. A mayor precio, menor cantidad demandada. No obstante, si cambiáramos el orden de los ejes, la línea de demanda tomaría la misma forma. Haz la prueba.

    Un saludo y gracias por comentar.

    0
    Sergio Estrada G.
    Sergio Estrada G.
    20 de septiembre de 2020 17:30
    Reply to  Maximiliano Perez

    Hola, perdona, me parece que no te fue contestada a satisfacción la pregunta, la verdad es que el equilibrio en la competencia perfecta no existe, y esta grafica es de la competencia perfecta, sin embargo, más adelante la teoría explica los mercados imperfectos, donde el monopolista tiene bajo control la cantidad y dado eso se calcula el precio monopólico, esa es la razón por la cual en los libros de texto se tienen los ejes de esta forma, por orden de aprendizaje no porque así sean, tu tienes la razón al decir que deberían ir al contrario dado que en competencia perfecta la variable que se tiene bajo control es el precio.

    0
    marina lisseth flores oporta
    marina lisseth flores oporta
    8 de noviembre de 2020 00:43

    hola.

    muchas gracias me fue de gran ayuda, con la parte del citado.

    saluditos

    0

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Imagen Ranking Empresas Más Grandes Del Mundo 2022
    Empresas más grandes del mundo 2023
  • Sales System Vector Concept Metaphor
    ¿Qué es el carry trade y cómo nos afecta?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Determinantes del movimiento de la demanda
    • Elasticidad precio de la demanda
    • Representación gráfica de la demanda

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    ¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?

    Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰

    Prueba una clase gratis y da el primer paso 🚀!

    Ver clase gratis ahora 🎓

    wpDiscuz
    Gestionar el consentimiento de las cookies
    Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
    Funcional Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}