Función de demanda: qué es y cómo se calcula

- La demanda suele ser inversamente proporcional al precio.
- Los efectos sustitución y renta explican por qué la demanda baja cuando suben los precios.
- La renta del consumidor es clave para determinar la demanda.
¿Qué es la función de demanda?
La función de demanda es una ecuación matemática que nos permite entender cómo varía la cantidad demandada de un bien en función de ciertos factores. Estos factores incluyen principalmente el precio del bien en el mercado y el ingreso del consumidor.
En términos matemáticos, podemos expresar dicha función de la siguiente forma:

Siendo

El lado izquierdo de cada ecuación representa la cantidad demandada del respectivo bien. En cambio, en el lado derecho es una función matemática donde las variables son los precios (asumiendo que existen dos mercancías) y el presupuesto del comprador.
Por ejemplo, una función de demanda podría ser la siguiente:

Esta ecuación relaciona el precio de un bien con la cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar, generalmente con una relación inversa. Es decir, a mayor precio, menor cantidad demandada, y viceversa.
Esto se debe a efectos como el efecto sustitución, donde los consumidores optan por bienes más baratos si el precio de un producto aumenta. Y el efecto renta, que reduce el poder adquisitivo cuando el precio de un bien sube.
El caso del bien Giffen
No todos los bienes siguen esta regla general. Los bienes Giffen son una excepción, ya que cuando su precio aumenta, también lo hace la cantidad demandada. Este comportamiento se debe a la escasez de bienes alternativos o a condiciones económicas específicas.
Un ejemplo de ello son aquellos alimentos que suben de precio pero que son más baratos que otros que también han subido de precio. Imagina que habitualmente gastas 100$ en la compra.
Tras un proceso de alta inflación, el pescado ya es tan caro que no te lo puedes permitir. En ese caso, comprarás más de aquellos productos que sean más económicos.
Relación entre función de demanda y curva de demanda
Para explicar la relación entre la función de demanda y la curva de demanda debemos recordar que la primera representa matemáticamente cómo se obtiene la decisión de compra en el equilibrio del consumidor. Este, a su vez, se da en la intersección entre la restricción presupuestaria y la curva de indiferencia.
Así, podemos observar un gráfico como el siguiente, donde se detallan las diferentes canastas óptimas en función de los distintos presupuestos del comprador.

Sin embargo, si en lugar de modificar la restricción presupuestaria, fuéramos variando el precio del bien 1, por ejemplo, tendríamos lo siguiente:

Entonces, uniendo los diferentes puntos de equilibrio para varios precios del bien 1, podríamos graficar la curva de demanda.
Casos particulares de funciones de demanda
Existen algunos casos particulares de funciones de demanda:
- Bienes sustitutivos: En la función de demanda pueden darse dos escenarios

Es decir, el consumidor va a adquirir solo la mercancía que sea más barata. En caso los precios sean iguales, será indiferente entre uno u otro producto.
- Bienes complementarios: La función de demanda cumple las siguientes condiciones:

La primera ecuación representa la relación entre ambos bienes, teniendo que adquirirse uno en función de la cantidad que se posee del otro.
Por ejemplo, si a y b son 1 y 2, respectivamente, significa que siempre se necesita el doble del bien x1 que del bien x2.
Para hallar la función de demanda, por ejemplo, del bien 1, solo tendríamos que despejar x1 en función de x2 en la restricción presupuestaria.


- Función de utilidad Cobb Douglas: La función de utilidad del consumidor sería la siguiente:

Luego podemos expresarla en su forma logarítmica

Asimismo, sabemos que el el individuo está limitado por su restricción presupuestaria:

Para encontrar la canasta óptima, debemos hallar primero la Relación Marginal de Sustitución (RMS):

Como paso siguiente, igualamos la RMS a la pendiente de la restricción presupuestaria:

Finalmente, despejamos x2 en función de x1 en la restricción presupuestaria y lo reemplazamos en la ecuación anterior:

Por lo tanto, la función de demanda de x1 sería:

Cabe destacar que para fines para fines prácticos se asume que:

Por consiguiente, la función de demanda del bien 1 sería:

En este punto, cabe señalar que en una función de utilidad Cobb Douglas se puede interpretar el coeficiente a como la porción del presupuesto que se destina al bien 1. Igualmente, se asume que el coeficiente b es el porcentaje asignado al bien 2.
En Economipedia, queremos resolver todas tus dudas. Por eso, hemos recopilado las preguntas más frecuentes sobre este tema. Si no encuentras la respuesta que buscas, no dudes en dejarnos un comentario.
¿Qué factores afectan la función de demanda?: Los principales factores son el precio del bien, la renta del consumidor y los precios de bienes sustitutos o complementarios.
¿Cómo se relaciona la demanda con el precio?: Generalmente, cuando el precio sube, la demanda baja debido al efecto sustitución y renta.
¿Qué es el efecto sustitución?: Es cuando los consumidores optan por bienes más baratos al subir el precio de un producto.
¿Qué es el efecto renta?: Es la pérdida de poder adquisitivo que ocurre cuando sube el precio de un bien.