• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Bien complementario

Redactado por: Paula Nicole Roldán
Revisado por: Guillermo Westreicher
Actualizado el 1 marzo 2020

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Ejemplo de bien complementario
  • Características de los bienes complementarios
  • Grado de complementariedad de los bienes

Un bien complementario es aquel que se debe utilizar conjuntamente con otro para poder satisfacer la demanda del consumidor.

Es decir, dos (o más) bienes complementarios son capaces de cubrir una necesidad de manera conjunta. Pero por separado no generan la misma utilidad (incluso esta puede ser nula).

Cabe mencionar que la proporción en que se deben utilizar los bienes complementarios no es necesariamente uno a uno (1:1), sino que puede variar según cada caso.

Ejemplo de bien complementario

Un ejemplo común de bienes complementarios es la maquina impresora y la tinta que requiere para funcionar.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Otro ejemplo es el café y el azúcar. La gran mayoría de las personas no disfruta de un café sólo (sin nada), sino que desea endulzarlo.

Características de los bienes complementarios

Los bienes complementarios tienen una demanda relacionada entre sí. Entonces, cuando un consumidor desea adquirir uno de los productos, debe considerar además la compra de su complemento.

Dado lo anterior, si aumenta el precio de una mercancía, la demanda de su bien complementario caerá. Es decir, si sube la cotización del café, la gente comprará menos azúcar.

En términos económicos, lo anterior significa que los productos complementarios tienen una elasticidad de demanda cruzada negativa.

La elasticidad de demanda cruzada se expresa matemáticamente así:

elasticidad

Donde:

exy: Elasticidad cruzada de los bienes X e Y.

Qx: Cantidad demandada del bien X

Py: Precio del bien Y

Cuando las mercancías se complementan,  exy< 0. Lo contrario sucede en el caso de los bienes sustitutivos (los que pueden reemplazar a otros).

Grado de complementariedad de los bienes

Dos o más bienes pueden ser complementarios en diverso grado. Cuando son complementarios perfectos, se deben consumir en proporciones fijas y uno no entrega utilidad sin el otro. Este es el caso, por ejemplo, del calzado, donde zapatilla izquierda no sirve de nada sin la derecha.

No obstante, también existen grados de complementariedad más suaves. Por ejemplo, el pan y la mantequilla. Usualmente no se consumen en proporciones fijas y el pan por si solo puede entregar utilidad al consumidor.

Gráficamente, los bienes que son complementos perfectos (X1 y X2) se representan de la siguiente forma:

bines-complementarios-perfectos

Como observamos en el gráfico de arriba, el usuario solo obtiene satisfacción cuando consume ambos bienes en proporciones fijas. Entonces, si se le da solo una unidad adicional del producto sin su complemento, la utilidad agregada es cero.

Además, otro punto a destacar en la imagen es que a medida que el usuario consume más unidades de ambos bienes complementarios, mayor utilidad obtiene (subiendo por la recta de 45º).

  • Diccionario económico
  • Economía
  • Microeconomía

Accede gratis al mini-Curso “Cómo alcanzar tus metas financieras”

Únete a más de 130.000 personas en nuestra newsletter para recibir el mini-Curso. Aprenderás los primeros pasos hacia una vida económica más próspera.

¿Quieres referenciar este artículo?

Paula Nicole Roldán, 07 de enero, 2017
Bien complementario. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Law of Supply and Demand
  • Libertad política
  • Sesgo retrospectivo
  • Emilio Botín
  • Anualidad anticipada
  • Sesgo conductual
  • guest
    guest
    0 Comentarios
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Tasa de ahorro España
    ¿Es mejor una economía de consumo o de ahorro?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Ejemplo de bien complementario
    • Características de los bienes complementarios
    • Grado de complementariedad de los bienes

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz