• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

  • Suscríbete
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • El Diccionario
  • Recursos
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Eventos
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Elasticidad cruzada

Redactado por: Paula Nicole Roldán
Revisado por: Guillermo Westreicher
Actualizado el 1 julio 2020

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Cálculo de la elasticidad cruzada
  • Bienes sustitutos
  • Bienes complementarios
  • Bienes independientes

La elasticidad cruzada (de la demanda) es el cambio porcentual en la cantidad demandada de un bien o servicio X ante el cambio de precio de otro bien o servicio Y.

La elasticidad cruzada es una medida de la sensibilidad de la demanda de un bien o servicio ante la variación del precio de otro bien o servicio, es decir, cuánto cambia el consumo de un producto al cambiar el precio de otro producto. Por ejemplo, cuánto aumenta la compra de vehículos cuando disminuye el precio de la gasolina, o cuánto disminuye la compra de impresoras si aumenta el precio de la tinta de impresora. Se puede calcular con cualquier bien o servicio, más abajo veremos cómo afecta la relación entre los productos según sean sustitutivos, complementarios o independientes.

Bien sustitutivo
Bien complementario

Cálculo de la elasticidad cruzada

Para calcular la elasticidad cruzada la mediremos de la siguiente forma:

ex,y = Variación porcentual de la cantidad demandada de X / Variación porcentual del precio de Y

En términos matemáticos utilizaremos la siguiente fórmula:

Donde:

Qx= cantidad de x

Qy= cantidad de y

Px= precio de x

Py= precio de y

▲ = variación

Elasticidad ingreso de la demanda
Tipos de elasticidad

Bienes sustitutos

Cuando la elasticidad cruzada de demanda es positiva, se tiene que el producto Y es sustituto del producto X. De esta forma, ante un aumento del precio en Y, la cantidad demanda de X aumenta. Lo anterior quiere decir que los consumidores consideran que X puede ser un buen sustituto de modo que cuando el precio de Y aumentan, reducen sus compras de Y para reemplazarlas por una mayor cantidad de compra de X.

Veamos un ejemplo: la mantequilla es un sustituto de la margarina (al menos para una gran cantidad de personas). De esta forma, si el precio de la mantequilla aumenta, se espera que la cantidad demandada de margarina aumente.

A continuación, vemos un ejemplo gráfico:

Como vemos, el equilibrio inicial en el mercado de la mantequilla se encuentra en E, no obstante este cambia  E´ con un mayor precio debido a una reducción de la oferta. Ahora pasamos a observar la reacción en el mercado de la margarina. Si la margarina es sustituto de la mantequilla, la cantidad demanda aumenta (de Q a Q´).

Todo lo anterior se ve reflejado en la elasticidad cruzada. Si es positiva entonces sabremos que los bienes o servicios son sustitutos.

Bienes complementarios

Cuando la elasticidad cruzada es negativa resulta entonces que los bienes o servicios son complementarios, esto es, se utilizan o consumen en conjunto. Por ejemplo el pan y la mantequilla. Como a la mayoría de la gente les gusta consumirlas juntas, si aumenta el precio de la mantequilla, reducirán sus compras de este producto, pero también reducirán sus compras de pan.

Veamos los gráficos respectivos:

Si observamos el gráfico de la izquierda veremos el mercado de la mantequilla. El equilibrio inicial es el punto E, pero luego ocurre una reducción de la oferta que hace aumentar el precio y ajustarse a un nuevo equilibrio E´. Si el pan es un complemento de la mantequilla, esperamos que su demanda caiga, tal como ocurre en el gráfico de la derecha.

Bienes independientes

Cuando la elasticidad cruzada es cero, se tiene entonces que los bienes o servicios son independientes. Esto es, los consumidores no los consideran ni sustitutos ni complementarios y, por tanto, sus demandas son independientes.

Veamos un ejemplo: los zapatos y la leche. Ambos bienes satisfacen necesidades completamente distintas por lo que no se espera ninguna reacción en el mercado de los zapatos ante una variación en el mercado de la leche.

  • Diccionario económico
  • Economía
  • Microeconomía

¿Quieres referenciar este artículo?

Paula Nicole Roldán, 31 de julio, 2017
Elasticidad cruzada. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Descuento comercial
  • Orden condicionada
  • OSCE (Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa)
  • Renta perpetua
  • Cotización directa
  • Compensación y beneficios
  • guest
    guest
    7 Comentarios
    Lo más antiguo
    Lo más nuevo
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Lo más leído del mes

  • Dollars. A Roll Of Dollars And Gold Coins On A Blue Background.
    Ventajas y desventajas de la dolarización
  • Econ Y Renta4
    Renta 4 Banco y Economipedia ofrecen un círculo de conferencias gratuitas para impulsar la educación financiera
  • Importancia I+d+i
    ¿Por qué es importante invertir en I+D+I?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Cálculo de la elasticidad cruzada
    • Bienes sustitutos
    • Bienes complementarios
    • Bienes independientes

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico

    Contenidos de economía

    • Cursos
    • El Diccionario económico
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz