• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

  • Suscríbete
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • El Diccionario
  • Recursos
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Eventos
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Elasticidad ingreso de la demanda

Redactado por: Manuel Fortún
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 15 septiembre 2019

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Importancia de la elasticidad ingreso de demanda
  • Fórmula para el cálculo de la elasticidad ingreso de demanda
  • Elasticidad ingreso y tipos de bienes económicos
  • Ejemplo de calculo con la elasticidad ingreso de la demanda

La elasticidad ingreso de la demanda procura medir la proporción en la variación de la demanda de un bien, frente a los cambios en los niveles de ingreso de los consumidores.

Cuando en términos reales, el ingreso de los consumidores se incrementa, su poder de compra se expande. Esto trae como resultado mayores compras en bienes y servicios. 

La elasticidad ingreso de la demanda, procura medir estos cambios. El concepto de elasticidad ingreso de demanda es denominado con frecuencia por varios tratadistas como elasticidad renta.

Según como los niveles de ingreso de los consumidores varíen, las demandas de algunos bienes pueden elevarse de manera considerable. Considerar la proporción del incremento real en el ingreso que los individuos gastaran en la adquisición de bienes, es lo que pretende proporcionar la elasticidad ingreso de la demanda.

Elasticidad cruzada
Tipos de elasticidad
Elasticidad de la demanda

Importancia de la elasticidad ingreso de demanda

La importancia de este concepto radica en que dependiendo del valor del coeficiente de la elasticidad ingreso, es posible llegar a una clasificación de los bienes económicos. Así, su importancia es poderosa, ella permite conocer a fondo la conducta del consumidor.

Fórmula para el cálculo de la elasticidad ingreso de demanda

La elasticidad ingreso se obtiene al dividir la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien, entre la variación porcentual del ingreso. Por tanto, su expresión es la siguiente:

Formula Elasticidad Ingreso Demanda

Elasticidad ingreso y tipos de bienes económicos

En consecuencia de los cambios experimentados en los niveles de ingresos de los individuos o consumidores, y tomando en consideración el coeficiente de elasticidad ingreso, llegamos a conocer los bienes económicos. Veamos su clasificación:

  • Bienes normales: Son aquellos en los cuales la elasticidad ingreso posee valores positivos.
  • Bienes de lujo: Son aquellos cuya elasticidad ingreso mantienen valores mayores que uno.
  • Bienes inferiores: Se dice así a los bienes económicos en los cuales la elasticidad ingreso posee valores negativos.
  • Bienes de primera necesidad: Estos bienes son aquellos que poseen elasticidad positiva, pero menor que uno.

Ejemplo de calculo con la elasticidad ingreso de la demanda

A través del ejemplo que vamos a dar a continuación conoceremos el proceso de cálculo de las elasticidades ingreso de demanda. En tal sentido, vamos a suponer que el promedio de ingreso del consumidor aumenta de 2.900 euros a 2.940.

En vista de este aumento en el ingreso, los consumidores compran 42 kilos de carne de res, en vez de los 41,95 kilos que compraban anterior al aumento de ingresos.

Para determinar el coeficiente de elasticidad ingreso de demanda, vamos a utilizar la fórmula anteriormente planteada. Esta es la siguiente:

Elasticidad Ingreso Ejemplo

Paso número 1: Este paso consiste en determinar la parte superior de la fórmula. Es decir, la variación porcentual en las cantidades.

  1. Determinamos el cambio absoluto en cantidades, lo cual se obtiene restando la demanda final menos la demanda inicial. Esto es: 42 – 41,95 = 0,05. 
  2. Dividimos ahora este valor entre la demanda inicial. Así tenemos lo siguiente:  0,05/41,95= 0,0012. Llevado a valor porcentual es igual a 0,0012 x 100 = 0,12%.

Este 0,12% representa entonces la variación porcentual de las cantidades demandadas. Es decir, hemos determinado la parte superior de la fórmula.

Paso número 2: Este paso consiste en determinar la parte inferior de la fórmula. Es decir, la variación porcentual en el ingreso.

  1. Determinamos el cambio absoluto del ingreso, lo cual se obtiene restando el ingreso final menos el ingreso inicial. Esto es 2,940 – 2,900 = 40.
  2. Dividimos ahora este valor entre el ingreso inicial. Así tenemos lo siguiente: 40/2,900 = 0,0137. Llevado a valor porcentual, es igual a 0,0137 x 100 = 1,4%.

Este 1,4% representa entonces la variación porcentual en el ingreso. Es decir, hemos determinado la parte inferior de la fórmula.

Paso número 3: En este paso final se procede a sustituir los valores determinados en el paso uno y paso dos en la fórmula de la elasticidad ingreso de demanda. Veamos:

Calculo Elasticidad Ingreso Demanda

De manera que el coeficiente de elasticidad ingreso es menor que uno, en rango positivo. Este es un bien de necesidad, puesto que su coeficiente de elasticidad es menor que uno en escala positiva. Además, este resultado implica que por cada 1% que aumenta la renta, la cantidad demanda de estos bienes aumenta en un 0,086%.

Elasticidad precio de la demanda
Elasticidad precio de la oferta

  • Diccionario económico
  • Economía
  • Microeconomía

¿Quieres referenciar este artículo?

Manuel Fortún, 08 de septiembre, 2019
Elasticidad ingreso de la demanda. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Emilio Botín
  • Club de Roma
  • Gestión discrecional
  • Test de Turing
  • Renuncia silenciosa
  • Classical economics
  • guest
    guest
    5 Comentarios
    Lo más antiguo
    Lo más nuevo
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Lo más leído del mes

  • Dollars. A Roll Of Dollars And Gold Coins On A Blue Background.
    Ventajas y desventajas de la dolarización
  • Econ Y Renta4
    Renta 4 Banco y Economipedia ofrecen un círculo de conferencias gratuitas para impulsar la educación financiera
  • Importancia I+d+i
    ¿Por qué es importante invertir en I+D+I?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Importancia de la elasticidad ingreso de demanda
    • Fórmula para el cálculo de la elasticidad ingreso de demanda
    • Elasticidad ingreso y tipos de bienes económicos
    • Ejemplo de calculo con la elasticidad ingreso de la demanda

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico

    Contenidos de economía

    • Cursos
    • El Diccionario económico
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz