• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Economipedia

Economipedia

Haciendo fácil la economía

  • Bolsa
  • Diccionario
  • Newsletter
  • Acceso Campus

José Antonio Ludeña

Redactor de Economipedia. Graduado en Economía por la Universidad de Murcia (España) y especialista en microeconomía y marketing.

Artículos publicados por José Antonio Ludeña en Economipedia

Llamada de margen (margin call): Qué es, consecuencias y ejemplos

La llamada de margen es una notificación que envía el bróker a un inversor que está apalancado con el objetivo de que ingrese más fondos en su cuenta.

Esto se produce cuando el activo financiero que ha adquirido sufre una caída que impide cumplir con el mínimo del depósito de garantías que impone dicho bróker. A veces también se usa la expresión en inglés «margin call».

Margin call: Explicación sencilla

Imagina que quieres hacer una inversión grande, pero no tienes todo el dinero que necesitas. Entonces, decides pedir prestado parte del dinero a tu bróker. Esta técnica se llama apalancamiento. Es como cuando compras una casa con una hipoteca: no pagas toda la casa de una vez, sino que das un depósito inicial y el banco te presta el resto.

Bróker
Un bróker es una persona o una empresa que intermedia en la compra-venta de productos financieros cargando una comisión al... ver más

Pero, ¿qué pasa si el valor de lo que has comprado empieza a bajar? En el caso de la inversión, si el valor cae demasiado, el bróker, que te prestó dinero, se pone nervioso. No quiere perder dinero si las cosas van mal. Así que el bróker te llama y te dice: ‘Necesitamos más dinero como garantía para asegurarnos de que puedes cubrir tus pérdidas si siguen aumentando’. Esto es lo que llamamos una llamada de margen.

Es una especie de alerta de seguridad. Cuando recibes una llamada de margen, tienes dos opciones: o pones más dinero en tu cuenta para mantener tus inversiones, o vendes parte de lo que has comprado para reducir tu deuda. Si no haces ninguna de estas cosas, el bróker podría vender tus inversiones por ti para recuperar el dinero prestado.

El apalancamiento puede ser una herramienta poderosa porque te permite hacer inversiones más grandes y, potencialmente, obtener mayores ganancias. Pero, como cualquier herramienta poderosa, también tiene sus riesgos. Si el mercado se mueve en contra de ti, puedes perder más dinero del que inicialmente tenías. Por eso, es importante entender bien cómo funciona el apalancamiento y ser cauteloso al usarlo

Consecuencias de una llamada de margen o margin call

Las consecuencias que puede tener para un inversor recibir una llamada de margen se pueden resumir en dos: la primera de ellas es que el inversor deba hacer una nueva aportación de dinero a su cuenta para poder mantener la posición.

La otra consecuencia, como podemos intuir, es que si el inversor hace caso omiso a la llamada y no hace el mencionado ingreso, el bróker le cerrará la posición de forma automática. Este cierre de posición confirmará las pérdidas obtenidas por el inversor hasta ese momento.

Ejemplo de una llamada de margen o margin call

Supongamos que somos inversores y queremos llevar a cabo una inversión que requiere un capital de 10.000$. En nuestra cuenta sólo disponemos de 4.000$, lo que nos haría imposible llevar a cabo esa operación. Decidimos apalancarnos y poder comprar el activo que queríamos.

Nuestro bróker nos pide tener un depósito de garantías del 30%, por lo que con nuestros 4.000$ sería suficiente para abrir la posición. Tras una fuerte caída del 50% del valor de nuestro activo, este pasa de valer 10.000$ a 5.000$. En este caso, debemos recalcular el valor de nuestra posición, pues hemos perdido 5.000$.

Realizamos el cálculo, 5.000-4.000=1.000$. Nuestro depósito tiene valor de 1.000$, lo cual supone el 20% de la posición y no el 30% exigido (1.500$). En este momento, el bróker nos exige, a través de una llamada de margen, ingresar 500$ para poder mantener la posición abierta.

En conclusión, una llamada de margen es una notificación enviada por un bróker a un determinado inversor que no cumple con el depósito de garantías necesario para mantener abierta una posición. Las margin call se realizan cuando la operación ha sido efectuada con apalancamiento.

  • Bolsa
  • Diccionario económico
  • Inversión

Documento: qué es y cómo se usa

¿Qué es un documento?

Un documento es una constancia escrita (en papel o formato digital) que deja constancia de un hecho, situación o acuerdo. Puede servir como evidencia, respaldo legal, información o comunicación.

Documento: Explicación sencilla

Un documento es simplemente una forma de dejar por escrito algo importante.

Sirven para dejar constancia de hechos importantes. Por ejemplo, si terminas tus estudios universitarios, puedes pedir un escrito con las materias y notas.

Por ejemplo:

  • Si terminas la universidad, te dan un documento oficial que certifica tus estudios.
  • Si haces un contrato con otra persona, el documento sirve para probar lo que se acordó.
  • Si escribes un artículo, estás creando un documento que transmite información.

👉 Puede estar impreso en papel o guardado digitalmente en un ordenador, un pendrive o en la nube.

Y gracias a la tecnología, hoy podemos crear, compartir y guardar documentos de forma mucho más rápida y segura.

¿Para qué sirve un documento?

Los documentos tienen muchos usos en nuestra vida. Veamos algunos casos que te pueden servir los documentos:

  • Acreditar algo: como un título universitario.
  • Comunicar ideas: como un informe o una carta.
  • Formalizar acuerdos: como un contrato de alquiler.
  • Realizar trámites: como un DNI o una partida de nacimiento.
  • Investigar y enseñar: como una tesis o un libro.

🎯 Consejo: Guarda bien tus documentos importantes (y si puedes, en más de un lugar). ¡Nunca sabes cuándo los vas a necesitar!

Tipos de documentos

Pueden clasificarse bajo diferentes criterios. Por ejemplo, según la fuente, pueden dividirse en los siguientes:

📚 Según la fuente de información:

  • Primarios: Son aquellos que contienen la información original del autor. Por ejemplo, una tesis publicada por una universidad sobre un tema nunca antes estudiado.
  • Secundarios: Son aquellos que han sido de algún modo modificados. Por ejemplo, volviendo al tema de la tesis, puede tratarse de un resumen hecho de la misma.
  • Terciarios: Son los que resultan del tratamiento de los documentos secundarios. Por ejemplo, un artículo periodístico en base al resumen de la tesis que ya mencionamos.

🏛️ Según quién los emite:

Asimismo, según el tipo de entidad que los emite pueden ser:

  • Públicos: Aquellos emitidos por las entidades del sector público (Administración Pública).
  • Privados: Están reconocidos por las partes interesadas, pero no ante las autoridades.

Legalización y validez

Algunos documentos necesitan ser legalizados o certificados para tener validez ante las autoridades.
Por ejemplo:

  • Un contrato puede necesitar la firma ante notario.
  • Un título universitario extranjero puede requerir una apostilla para que sea reconocido en otro país.

Ejemplos de documentos usamos a diario

Algunos ejemplos comunes:

  • Certificados: Como el de nacimiento, matrimonio, estudios, etc.
  • DNI o pasaporte: Documento de identidad personal.
  • Factura: Documento que acredita una transacción.
  • Contrato de trabajo: Acredita una relación laboral.
  • Currículum vitae (CV): Documento que resume tu formación y experiencia.

  • Diccionario económico
  • Economía

Trabajo: qué es y para qué sirve trabajar

¿Qué es el trabajo?

El trabajo es toda actividad realizada por una persona que requiere un esfuerzo, ya sea físico o mental, con el fin de lograr un objetivo o producir algo útil. Puede ser remunerado o no, y puede abarcar desde construir una casa hasta diseñar un software o cuidar de un familiar.

Cuando hablamos de trabajo, pensamos en ese esfuerzo diario que realizamos, en la oficina, en el campo, en una tienda o incluso desde casa. Pero el trabajo no solo tiene un sentido práctico o humano, también tiene un papel clave en la economía.

Desde el punto de vista económico, el trabajo es uno de los actores de producción, junto con el capital, la tierra y la tecnología. Es decir, es uno de los elementos esenciales que se necesitan para producir bienes y servicios en cualquier sociedad.

Trabajo en Economía: Explicación sencilla

Este concepto implica el esfuerzo humano que se invierte para producir y vender bienes y servicios. Todo el esfuerzo detrás de las actividades económicas es parte del factor trabajo.

La combinación del trabajo con otros factores productivos determina la cantidad de mercancía que se produce. Por ejemplo, cuando un panadero hornea pan, un profesor da clase o una ingeniera diseña un puente, están aportando trabajo a la economía. Su esfuerzo, su tiempo y sus conocimientos generan valor.

Y como cualquier otro factor productivo, el trabajo no actúa solo: se combina con maquinaria, herramientas, instalaciones o materias primas. De esa combinación depende cuánto y cómo se produce.

Tipos de trabajo

El trabajo se puede dividir en dos grandes categorías:

  • Trabajo físico: Se refiere al aporte de actividades manuales o de fuerza de los trabajadores. Así, por ejemplo, tenemos el trabajo de una temporera que recoge las uvas durante la época de vendimia. Otro ejemplo es el trabajo de un albañil.
  • Trabajo intelectual: Se refiere al esfuerzo mental y aporte de ideas que hacen los trabajadores. Nos referimos, por ejemplo, el trabajo de un diseñador de marca que viene a presentar una idea innovadora a su cliente. Otro ejemplo es el trabajo de un escritor.

El trabajo físico y el intelectual presentan diferencias en su medición y control. En el caso del primero, el resultado suele medirse en cantidad producida. Usualmente, hay un supervisor directo que da instrucciones de las tareas a realizar. En el caso del segundo, en cambio, la medición es más subjetiva ya que se trata de ideas. Por tanto, la aplicación de conocimientos teóricos y prácticos a la realidad.

Sumado a esto, el control del trabajo intelectual es más indirecto ya que se desea que, al gozar de más independencia, el empleado tenga la posibilidad de generar un aporte adicional.

División del trabajo

Una de las ideas más relevantes en economía es la división del trabajo. ¿En qué consiste? En que cada persona se especializa en una tarea concreta dentro de un proceso mayor.

Esto permite producir más y mejor. Es mucho más eficiente que cada uno haga lo que mejor sabe hacer, y después combine su trabajo con el del resto.

Adam Smith, considerado uno de los padres de la economía moderna, fue quien más insistió en esta idea. Puso como ejemplo una fábrica de alfileres: si cada trabajador hacía todo el proceso por su cuenta, apenas producían unos pocos alfileres al día. Pero si dividían las tareas y cada uno se especializaba en una parte del proceso, ¡podían producir miles!

Cabe mencionar que, a partir de la época de la revolución industrial, el factor trabajo ha tendido a una división de tareas. Con el fin de que los trabajadores se especialicen en áreas o tareas específicas para luego complementar su trabajo con el de otros.

La división del trabajo tiene como objetivo aumentar la eficiencia y productividad. En este sentido, el economista Adam Smith fue uno de los primeros en desarrollar la idea de la división del trabajo. Dividiendo en tareas específicas con el fin de ahorrar recursos y aumentar la productividad.

Especialización del trabajo
La especialización del trabajo consiste en la asignación de las diferentes tareas de un proceso productivo en... ver más
División internacional del trabajo
La división internacional del trabajo consiste en que los distintos países del mundo se especializan en la... ver más

Importancia del trabajo en la economía

El trabajo es el motor de toda actividad económica. Gracias a él se fabrican los productos que consumimos, se prestan los servicios que utilizamos y se generan los ingresos que mueven el sistema.

Además, el trabajo tiene una dimensión social. No solo permite a las personas ganarse la vida, sino que también les da dignidad, sentido y pertenencia. Es una forma de aportar valor a los demás.

Por eso, uno de los grandes retos de cualquier economía es crear empleo suficiente y de calidad, para que todas las personas que quieran trabajar puedan hacerlo en condiciones justas.

  • Diccionario económico
  • Economía

Scalable

Scalable Capital es un bróker fundado en 2014 por Erik Podzuweit, Florian Prucker, Adam French y el doctor Stefan Mittnik. Su objetivo principal es facilitar que las personas puedan invertir y obtener una rentabilidad de sus ahorros al menor coste posible.

[Leer más…] acerca de Scalable

  • Diccionario económico
  • Inversión

Liderazgo: Qué es y cómo influir en un equipo

¿Qué es liderazgo?

El liderazgo es la capacidad de influir en un grupo de personas para que trabajen juntas y logren un objetivo común.

No se trata solo de mandar, sino de inspirar, motivar y guiar hacia una meta compartida.

Liderazgo: Explicación sencilla

Un buen líder no solo dirige, sino que también inspira y motiva a su equipo. Esto es clave para alcanzar el éxito y superar las expectativas.

Sabe comunicarse, dar ejemplo y despertar lo mejor de su equipo. Por eso, el liderazgo es clave para que un grupo —ya sea una empresa, un equipo de fútbol o una organización social— funcione bien y consiga resultados sobresalientes.

Origen del liderazgo

La aparición de los primeros líderes se remonta a antes de Cristo. Platón ya planteó en su obra cuáles son las cualidades de un líder. De este modo, han sido muchos los autores desde el comienzo de los tiempos que han utilizado el concepto de liderazgo en sus enseñanzas.

Los grandes gobernadores de la historia se han visto respaldados por buenas dotes de liderazgo. En el caso de Hitler, consiguió llegar al poder por el gran número de ciudadanos que había conseguido embaucar y convencer de sus planteamientos.

¿Por qué es tan importante el liderazgo?

Las organizaciones no funcionan solas. Por mucho que haya procesos, tecnología o normas, al final son las personas las que toman decisiones, negocian, colaboran y crean valor.

Y ahí entra el liderazgo: cuando conviven perfiles muy distintos —por ejemplo, un contable metódico y un creativo de marketing— alguien tiene que conectar visiones, alinear esfuerzos y marcar un rumbo. El liderazgo ayuda a establecer un propósito común que movilice a todos, incluso si sus formas de pensar son diferentes.

El primero quizás tenderá a velar por el correcto uso de los recursos de la empresa. El segundo, por alcanzar resultados que posicionen a la marca en la mente del consumidor. Ambos tienen un último objetivo en común; posicionar a la empresa y hacerla más competitiva, pero desde perspectivas muy diferentes.

En este proceso es fundamental que participen personas con habilidades de liderazgo. Deben lograr establecer un propósito común, claro, compartido y desafiante, capaz de movilizar a todas las áreas de la compañía.

Características del liderazgo

Un buen líder debe poseer las siguientes características y habilidades para lograr el apoyo de la gente:

  • Comunicación: Una correcta comunicación es fundamental para transmitir las ideas de un líder. Comunicarse de forma clara, directa y concisa permitirá alcanzar a un mayor número de personas.
  • Dar ejemplo: Para que un líder sea seguido primero debe comprometerse con la causa y aportar como si de cualquier otra persona se tratase.
  • Empatía: Conocer y comprender la situación de otras personas es muy importante a la hora de influir en un grupo de personas. Esta característica hace cercano al líder.
  • Confianza: En la confianza se basa cualquier tipo de relación. Si no hay confianza con el líder, dicho liderazgo se disolverá con el paso del tiempo.
  • Seguridad: La seguridad y certeza en la toma de decisiones es algo muy percibido por la sociedad. Cuanto mayor sea el grado de seguridad mostrado, mayor alcance tendrá el líder.
  • Motivación: Cuando escuchamos palabras motivadoras y optimistas que nos permiten afrontar la vida desde otro punto de vista, se incrementa la repercusión e influencia del líder sobre las personas.
  • Responsabilidad: Una persona que no es considerada como responsable difícilmente será concebida como un líder.

Los tres pilares fundamentales del liderazgo

Entre los pilares sobre los cuales se sostiene el liderazgo, independientemente del tipo que analicemos, son los siguientes:

  • Capacidades personales: Aquellas que controlan las emociones y el equilibrio de las personas en momentos exigentes.
  • Capacidades técnicas: Conocimientos afines con el área de desempeño de la empresa; por ejemplo, contabilidad, finanzas, marketing, ingeniería, etc. Aspectos indispensables para liderar procesos empresariales.
  • Capacidades sociales: Son las que facilitan la relación con otras personas y entre las que destacan; la empatía, confianza y sentido de responsabilidad.

Tipos de liderazgo

A continuación os enumeramos los diferentes tipos de liderazgo y el enlace a su artículo de definición:

  • Paternalista.
  • Carismático.
  • Democrático.
  • Natural.
  • Empresarial.
  • Negativo.
  • Liberal.

Ejemplo de liderazgo

Dentro de la sociedad en la que vivimos podemos encontrar multitud de líderes. En el caso de los deportistas, destacamos a Cristiano Ronaldo o LeBron James. En cuanto a gobernantes o reyes, la Reina de Inglaterra también es reconocida como una gran líder.

Por otro lado, en el mundo de los negocios podemos encontrar a líderes tan reconocidos como Jeff Bezos, Warren Buffet o el ya fallecido Steve Jobs.

En síntesis, el liderazgo es una acción que necesita de un contexto, un propósito, un equipo de personas. En consecuencia, también requiere de un líder con habilidades para movilizar y alcanzar los objetivos propuestos.

¿Se nace líder o se hace?

Aunque hay personas con habilidades naturales para liderar, el liderazgo también se entrena.

Con autodisciplina, práctica y desarrollo personal, cualquier persona puede fortalecer su capacidad de liderazgo. Por ejemplo, alguien tímido puede trabajar esa barrera con un especialista y asumir roles de liderazgo progresivamente.

  • Diccionario económico

Stages of the management process

The stages of the management process are planning, organization, direction, and control.

[Leer más…] acerca de Stages of the management process

  • Diccionario económico
  • Empresas

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 31
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Footer

Formación

  • Diccionario económico
  • Guías de finanzas, economía e inversión
  • Educación financiera
  • Inversión en bolsa
  • Formación en Inversión y Finanzas
  • Regístrate a la Newsletter

Sobre nosotros

  • ¿Qué es economipedia?
  • ¿Quiénes somos?
  • El equipo
  • Empleo
  • Contacto
Logo Economipedia

Síguenos en redes sociales

  • Icono Facebook
  • Icono LinkedIn
  • Icono Twitter
  • Icono YouTube
  • Icono Instagram
  • Legal
  • Cookies
  • Privacidad

Copyright © 2025 Economipedia

Busca en el diccionario 👇

El diccionario económico donde la economía se quita la corbata y se remanga la camisa.

Más de 9.000 definiciones, con explicaciones cercanas y sencillas, siempre manteniendo el máximo rigor académico y profesional.