Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

División internacional del trabajo

Paula Nicole Roldán
3 min
Referenciar

La división internacional del trabajo consiste en que los distintos países del mundo se especializan en la producción de determinados bienes y servicios con el fin de aprovechar sus ventajas comparativas.

La división internacional del trabajo se asemeja a la división del trabajo que se da en una empresa o país, pero llevado a nivel internacional. De esta forma, así como algunos trabajadores se especializan en la realización de determinadas tareas o áreas de estudio, a nivel internacional también se observa que los países se tienden a especializar en determinadas industrias o actividades productivas. Así por ejemplo, en el Reino Unido se observa una especialización en el área de servicios financieros mientras que en Brasil se observa una especialización en la producción de carne de pollo o de café.

La división internacional del trabajo también se relaciona con el concepto de cadenas globales de valor en donde las empresas llevan a cabo distintas etapas de su cadena productiva en diversos lugares del mundo.

Origen de la división internacional del trabajo

La división internacional del trabajo tendría su origen en el aprovechamiento de las ventajas relativas que tiene cada país. En efecto, dado que los países cuentan con distintos recursos y capacidades productivas, tendrán alguna ventaja relativa en la producción de algún producto o servicio comparado con otro país, ya sea en costos o en calidad.

El origen de la teoría económica que sustenta el concepto de división internacional del trabajo se encuentra en las ideas de Adam Smith (división del trabajo en la empresa), David Ricardo (costes comparativos en el comercio internacional) y John Stuart Mill (ventajas comparativas).

Beneficios de la división internacional del trabajo

Entre los beneficios de la división internacional del trabajo se encuentran:

  • Un uso más eficiente de los recursos ya que cada país aprovecha sus recursos y potencial en las tareas que le resultan mejor
  • Una disminución de los costos a través de dos medios: el aprovechamiento de ventajas comparativas y el aprovechamiento de economías de escala
  • Se fomenta el desarrollo productivo de los países a través del intercambio comercial

Críticas a la división internacional del trabajo

Algunos economistas han criticado los efectos de la división internacional del trabajo afirmando que esta sólo ha fomentado la desigualdad y la pobreza de los países productores de materias primas.

En efecto, en la década de los 70’s-80’s, los economistas Raúl Prebisch y Celso Hurtado, que pertenecían a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la Organización de Naciones Unidas (ONU), afirmaron que la división internacional del trabajo llevó a una división del mundo en dos grupos: uno productor de bienes industrializados y otro, productor de materias primas. El primer grupo se veía beneficiado por el aumento de los precios relativos de sus productos mientras que el segundo grupo iba perdiendo poder adquisitivo por la progresiva pérdida de valor de sus productos.

A este fenómeno en donde los bienes industriales se apreciaban mientras que las materias primas reducían su valor relativo se le llamó el deterioro de los términos de intercambio. Este, tendría como consecuencia un aumento de la desigualdad y una mayor dependencia de los países más perjudicados a los más ricos.

Evolución de la división internacional del trabajo

La visión tradicional y crítica de la división internacional del trabajo era que los países se especializaban en materias primas o en bienes industrializados.

No obstante, con el avance las tecnologías y la interconexión global esta división se aleja de la realidad. Hoy en día, empresas transnacionales están interesadas en producir bienes industriales en países menos desarrollados puesto que les es más conveniente debido a sus menores costes salariales, menores impuestos u otras ventajas.

De esta forma, los países que antes eran meros productores de materias primas ahora fabrican bienes industrializados mientras los países más avanzados se concentrarían en el desarrollo de tecnología avanzada, servicios especializados y en rentabilizar su capital a través de inversiones nacionales e internacionales.

Teoría de la dependencia

  • Diccionario económico
  • Economía
  • Macroeconomía
  • Teoría Económica

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Paula Nicole Roldán, 17 de marzo, 2017
División internacional del trabajo. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Acuerdo de Cartagena
  • Método de las cuatro alocadas
  • Inteligencia de negocio
  • Red de distribución logística
  • Diversificación de carteras
  • Motivación intrínseca
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. mariana

      19 de noviembre de 2020 a las 20:18

      hola no entiendo mucho ,en que conciste la divicion internacional del trabajo y que cambios se produjieron en la relacion del desplasamiento de la poblacion

      Accede para responder
      • 71ecedc1 978c 46aa 86f1 0231afbb7376Francisco Coll Morales

        20 de noviembre de 2020 a las 11:51

        Hola Mariana;

        Muchas gracias por tu comentario.

        De acuerdo con David Ricardo, los países, en función de los recursos que estos poseen, presentan ventajas comparativas a la hora de producir un determinado bien. Si un país es muy rico en materias primas como la seda, ese país podría ser más competitivo en su industria textil, al no precisar la importación para obtener la materia prima y obtenerla a un precio inferior al que la obtendrían otros países. Por esta razón, se consideraba que los países utilizan dichas ventajas para especializarse en producir aquellos bienes en los que son más competitivos; recibiendo el nombre de "división internacional del trabajo".

        Por otro lado, en lo que respecta al desplazamiento de la población, debemos saber que, atendiendo a las críticas, la división internacional del trabajo provoca que, al existir países más ricos que otros, muchos ciudadanos vayan en busca de la prosperidad, a países más industrializados, competitivos y capaces. No obstante, este fenómeno, conocido en ocasiones como "urbanización", es algo lógico en situaciones en los que la prosperidad que ofrecen otros países es superior al lugar de residencia de dichos inmigrantes.

        Espero haberte ayudado.

        Un saludo de parte del equipo de Economipedia 🙂

        Accede para responder
      • Dalma

        9 de marzo de 2021 a las 20:36

        En la actualidad¿Participan los países latinoamericanos en la división internacional del trabajo según este modelo de división?

        Accede para responder
        • GuillermoGuillermo Westreicher

          12 de febrero de 2022 a las 20:24

          Hola,

          Todos los países del mundo (o casi todos si consideramos a Corea de Norte que es un país cerrado al resto del globo) participan de la división internacional del trabajo. Esto incluye a los países de América Latina que proveen, por ejemplo, materias primas. Chile es el primer productor de cobre, por mencionar un caso.

          Saludos

          Accede para responder
    2. Nicolas

      22 de febrero de 2021 a las 11:36

      Que plantea la División Internacional Del Trabajo en la Argentina?

      Accede para responder
      • GuillermoGuillermo Westreicher

        24 de febrero de 2021 a las 23:15

        Hola,

        La división internacional del trabajo es una única teoría. Lo que sí no te podría decir es en qué sectores Argentina tiene ventajas comparativas. Intuitivamente, te podría mencionar productos ganaderos, pero haría falta un estudio más exhaustivo para extender mi respuesta. Gracias por tu consulta.

        Saludos

        Accede para responder
    3. Aylen

      22 de febrero de 2021 a las 22:50

      ¿¿Hola como quedo ameria Latina y Europa cuando se realizo la divison ??

      Accede para responder
    4. Daviid

      4 de marzo de 2021 a las 17:07

      Cuáles son las causas de la división mundial del trabajo

      Accede para responder
      • GuillermoGuillermo Westreicher

        5 de marzo de 2021 a las 00:55

        Hola,

        Creo que lo que se busca con la división mundial del trabajo es mayor eficiencia, es decir, lograr el mismo resultado a un menor coste. Por ejemplo, conseguir mano de obra más barata en otro país para reducir el coste total de producción. Gracias por la consulta.

        Saludos

        Accede para responder
    5. Edgar R.

      4 de marzo de 2021 a las 17:09

      Muy interesante el contenido… se enmarca en una teoría establecida. Pero muy explicita para adoptarla a un contexto actualizado de forma práctica.

      Muchas felicidades.

      Accede para responder
    6. Rocio

      18 de marzo de 2021 a las 01:22

      Hola, cuáles serían las consecuencias de la división internacional del trabajo ?

      Accede para responder
      • 71ecedc1 978c 46aa 86f1 0231afbb7376Francisco Coll Morales

        29 de marzo de 2021 a las 19:40

        Hola Rocío;

        Una pregunta muy interesante, por cierto.

        Entre las consecuencias positivas, en el artículo destacamos 3:

        -Un uso más eficiente de los recursos ya que cada país aprovecha sus recursos y potencial en las tareas que le resultan mejor.
        -Una disminución de los costos a través de dos medios: el aprovechamiento de ventajas comparativas y el aprovechamiento de economías de escala.
        -Se fomenta el desarrollo productivo de los países a través del intercambio comercial.

        Por otro lado, sus críticos, tal y como se dice también en el artículo, dicen que esta división ha fomentado la desigualdad y la pobreza de los países productores de materias primas.

        Es un debate que sigue abierto.

        Espero que te sirva de ayuda.

        Te mando un saludo de parte del equipo de Economipedia 🙂

        Accede para responder
    7. mendoza melani

      19 de marzo de 2021 a las 19:40

      que relacion encuentras entre segunda revolucion industrial division internacional del trabajo e imperialismo¿

      Accede para responder
      • 71ecedc1 978c 46aa 86f1 0231afbb7376Francisco Coll Morales

        29 de marzo de 2021 a las 18:57

        Hola Mendoza;

        En Economipedia encontrarás los otros dos artículos, los cuales te facilito a continuación:

        -Definición de imperialismo: https://economipedia.com/definiciones/imperialismo.html
        -Definición de II Revolución Industrial: https://economipedia.com/definiciones/segunda-revolucion-industrial.html

        Así pues, debemos saber, brevemente, que la división internacional del trabajo es el producto de una globalización que se acelera con la llegada de la revolución industrial. La aparición de la máquina de vapor, la locomotora, así como todas las innovaciones en materia de transporte hicieron que el comercio se desarrollase rápidamente, lo que dio lugar a esa división internacional del trabajo. El imperialismo, por así decirlo, establece las bases, aun estando muchas equivocadas, de ese comercio global que hoy conocemos.

        Espero que te sirva de ayuda.

        Te mando un saludo de parte del equipo de Economipedia 🙂

        Accede para responder
    8. EDGAR

      17 de abril de 2021 a las 22:26

      Hola

      Me ayudo mucho en cuanto a las cuatro estructuras organizacionales;
      1) división internacional; 2) área geográfica; 3) división global por producto, y 4) matriz global.

      Agradecería mucho si pudieran completar con un organigrama.

      Saludos

      Accede para responder
    9. melanydenisseriveroll

      29 de abril de 2021 a las 07:19

      quiénes se beneficial con la división internacional del trabajo?

      Accede para responder
      • Jose Antonio LudenaJosé Antonio Ludeña

        30 de abril de 2021 a las 01:57

        Hola Melany,

        Muchas gracias por tu pregunta. La respuesta a la cuestión que nos planteas es muy amplia pero te aportaré ciertas ideas. En este caso, los países más beneficiados de la división internacional del trabajo son aquellos que se especializan en sectores de alta tecnificación y productividad. Dichos países generarán una mayor riqueza que aquellos que se especialicen en actividades, por ejemplo, del sector primario.

        Espero haber resuelto tu duda.

        Un saludo de todo el equipo de Economipedia 🙂

        Accede para responder
    10. carolina

      30 de abril de 2021 a las 04:47

      ¿Por qué la división internacional del trabajo implica un intercambio desigual?

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        10 de febrero de 2022 a las 09:50

        Hola Carolina,

        Es una pregunta compleja, pero por simplificarlo, tiene sentido decir que la productividad es diferente en distintos lugares del mundo y por eso puede provocar desigualdades en algunas partes del intercambio. Lo cual, todo sea dicho, no es necesariamente malo.

        Saludos 🙂

        Accede para responder
    11. AGUSTINA PACHECO

      10 de junio de 2021 a las 12:35

      Hola!! como relaciono a Adam Smith con la division internacional del trabajo?

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        10 de junio de 2021 a las 12:37

        Hola Agustina,

        En el siguiente artículo puedes leer más sobre Adam Smith y el libro en el que habla sobre ello ↓

        https://economipedia.com/definiciones/adam-smith.html

        Saludos y gracias por comentar.

        Accede para responder
    12. Marisa_Caridad

      8 de julio de 2021 a las 16:53

      Su información me ayudó bastante porque yo también tenía muchas dudas

      Accede para responder
    13. Diara

      5 de agosto de 2021 a las 06:30

      Cuales fueron los países más beneficiados con la división internacional del trabajo y cuáles no fueron beneficiados

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        4 de febrero de 2022 a las 09:13

        Hola Diara,

        Aunque es difícil saberlo con precisión, es probable que los países que más se beneficiaron fueran Gran Bretaña, Alemania y Estados Unidos. Ya que al ser economías industriales más avanzadas, estaban más preparadas para competir en la economía mundial cuando surgió la división del trabajo. Mientras que los menos beneficiados eran aquellos países menos avanzados y con economías fundamentalmente agrícola.

        Eso sí, a largo plazo, la economía global se ha visto beneficiada términos generales de la división internacional del trabajo.

        Gracias por comentar y un saludo de parte del equipo de Economipedia.

        Accede para responder

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia