La economía de escala es una situación en la que una empresa reduce sus gastos de producción al expandirse. Se trata de una circunstancia en la que cuanto más se produce, el coste que tiene la empresa por fabricar un producto es menor.
Con las economías de escala, se produce un mayor beneficio por cada unidad extra que producimos. Esta reducción del coste de fabricación unitario no se da porque baje el precio de las materias primas, sino por aprovechar un material que tenemos ya comprado y en el que invertimos dinero en el pasado.
Por lo tanto, esta situación se da sobre todo cuando la empresa compra activos fijos. Si adquirimos una maquinaria, por ejemplo, la forma de sacarle partido es produciendo lo más posible.
Efecto de las economía de escala en el coste unitario
Se dice que el coste por unidad producida será menor cuanto más produzcamos porque el cálculo se hace con una media dividiendo el gasto de la maquinaria entre el número de productos que hemos fabricado.
Por ello, cuanto más productos se elaboren, más barato resulta fabricar cada unidad.
Sin embargo, la reducción del coste de fabricación de las economías de escala tiene un límite. Cuando la empresa alcanza un determinado tamaño, aunque la economía de escala haga que los costes unitarios sean menores, empieza a ser más complicado gestionar una empresa enorme por su necesidad de coordinación y naturaleza burocrática.
Tipos de economías de escala
Las economías de escala se pueden clasificar en dos tipos:
- Interna: Surgen dentro de la propia compañía.
- Externa: Nacen de factores externos, como el tamaño de la industria.
Para entender mejor cómo funcionan las economías de escala puedes ver un ejemplo sencillo de economías de escala.
Agradecido por la información
Saludos
Muy buena explicación 😀
He aprendido algo nuevo. Gracias por el aporte. Blogs así merecen la pena!!
Muchas gracias por tus palabras Ana Belén.
Gran parte del éxito es del equipo y de los lectores que como tú, paran un segundo, para comentar y agradecer.
Seguimos trabajando y mejorando. Saludos
excelente comentario muchas gracias por la aportacion
muy buen trabajo y bien explicado
Que buena explicación, cracks. Así da ganas de estudiar jejeje.
Hola me gustaría citarlo en un trabajo de investigación pero me falta la fecha!
Hola,
Muchas gracias por el interés en nuestra publicación.
Para disponer de todos los datos necesarios para citar esta publicación, debes completar el registro en el siguiente enlace:
https://economipedia.com/registro
Una vez completado el registro, podrás iniciar sesión y al final de cada artículo tendrás toda la información necesaria para citar y referenciar.
Un saludo,
El equipo de Economipedia
Gracias, muy útil.
Saludos.
Si dada una tecnología de producción los productos marginales de todos los factores son decrecientes, ¿implica esto necesariamente que hay rendimientos decrecientes a escala?
Hola Fernando,
Efectivamente, si solo uno de ellos lo fuera estaríamos hablando de la ley de rendimientos marginal decrecientes. Si lo son todos, hablamos necesariamente de rendimientos decrecientes a escala. https://economipedia.com/definiciones/ley-de-rendimientos-decrecientes.html
Saludos.
En la presentanción ae nos presenta una mimagen, en la cual dice "economía de desescala" busqué el término, pero me aparece deseconomía de escala. ¿Es lo mismo? O hubo error de taipeo.
Gracias de antemano por la información 😁
Hola,
No sabemos a qué te refieres exactamente. En todo caso, sería un error de tipeo.
Saludos.
Excelente trabajo, gracias por compartir para aprender un poco.
Valioso aporte, gracias